Hola, Bienvenid@ a nuestro blog!

Puedes seguirnos en las redes sociales o suscribirte al feed.

¡Suscríbete a nuestro blog!

Recibe en tu correo las últimas noticias del blog. Sólo ingresa tu correo para suscribirte.

Mostrando entradas con la etiqueta controles piscícolas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta controles piscícolas. Mostrar todas las entradas

1 de abril de 2020

Los Agentes de Medio Ambiente #AAMM informan a los "despistados"... la caza y pesca continental quedan suspendidas durante el estado de alarma en Andalucía

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, en relación a los procedimientos relacionados con la caza y la pesca continental, a través de una nota informativa indica:


Atendiendo a lo establecido por el Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19, y durante el periodo de duración del estado de alarma decretado por el Gobierno, se han de tener en cuenta las siguientes consideraciones en cuanto a los procedimientos y normas relacionadas con el ejercicio de la caza y la pesca continental en Andalucía:
  1. La caza y la pesca continental quedan suspendidas en todas sus modalidades.
  2. No se tramitarán ni atenderán durante este periodo solicitudes o comunicaciones de acciones o actividades de caza
  3. En caso de daños a cultivos extremadamente graves o severos, se deben comunicar al Instituto Andaluz de Caza y Pesca Continental a través de la dirección iacpc.dgmnbep.cagpds@juntadeandalucia.es, o bien a la Delegación Territorial correspondiente, para valorar la adopción de medidas excepcionales.
  4. La habilitación como Guarda de Coto que finalice durante la vigencia del estado de alarma queda prorrogada hasta la finalización del mismo.
  5. Queda pospuesto el envío de tarjetas de habilitación de cazadores, pescadores y guardas de coto de caza hasta la finalización del estado de alarma.
  6. Queda suspendido el plazo establecido para el pago de la tasa de matrícula anual de coto de caza. Una vez normalizada la situación se establecerá un nuevo plazo de pago.
Fuente: juntadeandalucia.es

5 de septiembre de 2017

Agentes de Medio Ambiente intervienen 17 ejemplares de dos especies protegidas de moluscos marinos

Agentes de Medio Ambiente de la Junta se han incautado en un establecimiento de restauración de 17 ejemplares de dos especies protegidas de moluscos cuya presencia en los fondos marinos andaluces es cada vez más escasa.

Se han decomisado un total de 13 ejemplares de un tipo de caracola llamada 'Charonia lampas', considerada el gasterópodo con el caparazón de mayor talla del Mediterráneo -puede alcanzar los 40 centímetros-, y de cuatro bivalvos pertenecientes a un tipo de nacra de la familia 'Pinna nobilis', uno de los moluscos con la concha más grande del mundo, que puede alcanzar hasta un metro de longitud, y que incluso puede albergar perlas. 

Según ha informado la Delegación del Gobierno andaluz en Granada, ambas especies se encuentran catalogadas como vulnerables dentro de los registros nacional y autonómico de especies amenazadas y su presencia es cada vez menor en los fondos marinos de Andalucía al tratarse de variedades muy llamativas por su tamaño extraordinario, y muy apreciadas también por los coleccionistas que las recogen como objetos decorativos. 

 Además de su extracción ilegal a lo largo de toda la costa para uso decorativo o para el consumo de su carne, "el retroceso de estos invertebrados está vinculado también a la captura accidental por la pesca de arrastre, que merma su presencia y hace que las poblaciones estén cada vez más fragmentadas en las costas andaluzas". 

Desde la Delegación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta en Granada se ha apelado, en este sentido, a "la concienciación ciudadana sobre la importancia de estas especies en el ecosistema submarino de nuestras costas y han incidido en la degradación irreversible que supone para estos ricos hábitat la progresiva desaparición de invertebrados como éstos". 

Medio Ambiente seguirá reforzando las labores de control, vigilancia y prevención del furtivismo, realizando además de forma periódica inspecciones en mercados, comercios, bares y restaurantes con la finalidad de detectar la tenencia de especies capturadas y adquiridas por cauces ilegales y que, además, no han pasado por los debidos controles sanitarios.

Fuente: 20minutos.es


Agentes de Medio Ambiente requisan un fusil acuático y las capturas a un furtivo que pescaba en aguas de Cabo de Gata

Agentes de Medio Ambiente de la Junta han decomisado un fusil acuático y las capturas a un hombre que practicaba la pesca submarina de forma furtiva en el paraje El Mirador de San José, en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar (Almería), donde los agentes desarrollaban acciones de vigilancia.

Los inspectores de la Delegación Territorial de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural procedieron a verificar y medir las piezas: tres pulpos -uno de ellos inmaduro-, dos sargos, un salmonete y un corballo, que en conjunto arrojaron un peso de unos siete kilos y que fueron donadas a un centro benéfico de la capital, según ha explicado la Junta en una nota.

Esta operación de decomiso se suma a la ejecutada el pasado 25 de julio con la retirada de una red de pesca ilegal en la zona de reserva del Parque Natural. El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) y el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar establecen que en las aguas interiores de este espacio protegido sólo pueden realizarse actividades pesqueras de carácter artesanal y pesca de recreo en zonas situadas fuera de las seis áreas de reserva marina.

La normativa prohíbe en toda la franja marina del Parque Natural la pesca submarina, la pesca con artes de arrastre, de cerco y con enmallados fijos o de deriva que no se ajusten a la legislación pesquera vigentes.

Además de las labores de control y prevención del furtivismo, la Junta realiza de forma periódica inspecciones en mercados, comercios, bares y restaurantes dedicados a la venta de productos pesqueros con la finalidad de detectar la tenencia de pescado capturado y adquirido por cauces ilegales y que, por tanto, no ha pasado por los debidos controles sanitarios.

La Junta apela a la colaboración ciudadana para evitar este tipo de pesca prohibida y pide que ante cualquier práctica de estas características se avise a los Agentes de Medio Ambiente. El delegado territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Antonio Martínez, destaca la labor de vigilancia en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar "para preservar los valores naturales con que contamos todos los almerienses".

El delegado de la Junta advierte de que "la pesca ilegal no sólo supone un menoscabo de nuestros valores ambientales, sino que también va en detrimento de quienes, dentro de la legalidad, ejercen actividades económicas que permiten el desarrollo sostenible de un Parque Natural cada vez más valorado dentro y fuera de nuestra provincia. Por este motivo, la sensibilización de la población es cada vez mayor y es de agradecer la colaboración ciudadana".

Fuente: 20minutos.es

13 de junio de 2017

Agentes de Medio Ambiente realizan cerca de 400 intervenciones gracias a la participación ciudadana

Los Agentes de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía han realizado desde 2016 hasta ahora cerca de 400 intervenciones gracias a la participación ciudadana, a través del Servicio Integrado de Atención Ciudadana (SIAC) en materia de medio ambiente y ordenación del territorio.

La mayor parte de estas actuaciones han estado relacionadas con vertidos ilegales, actuaciones prohibidas en espacios naturales, aprovechamientos de agua no autorizados, ocupaciones ilícitas de dominio público hidráulico, playas o vías pecuarias, abandono de residuos, destrucción de hábitats de especies silvestres o con la caza y pesca furtiva, entre otras, según ha indicado en una nota la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta. Por número de intervenciones, Sevilla es la provincia que ha registrado un mayor número de llamadas (el 20,05%), seguida de Cádiz (15,48%) y Málaga (14,97%).

Una vez que los agentes tienen conocimiento de la información facilitada por los ciudadanos a través del SIAC sobre un posible delito ambiental se inicia un protocolo de actuación consistente en una visita de inspección, redacción de informes, tomas de fotografías, etcétera.

Desde su puesta en marcha hace ya más de diez años, el SIAC ha desarrollado una labor de estrecha colaboración con los agentes de Medio Ambiente, poniendo en conocimiento de los mismos las denuncias no formales realizadas por los ciudadanos en relación con algún hecho delictivo en materia medioambiental y de ordenación del territorio.

Estos trabajadores de la Junta realizan un trabajo de servicio público para conservar el medio ambiente y el patrimonio natural andaluz, informando y vigilando para evitar incidencias medioambientales que puedan tener impacto para la salud y la calidad de vida de los andaluces.

En la actualidad, el colectivo está compuesto por cerca de 900 personas. Entre sus funciones se encuentran las de custodiar, proteger y vigilar los bienes e instalaciones de la Junta de Andalucía de naturaleza ambiental. También se encargan de formular denuncias, toma de muestras, controlar los aprovechamientos forestales, cinegéticos o piscícolas, de la captura y marcaje de animales para el seguimiento científico, de atender e informar a los ciudadanos de todos los asuntos relacionados con el medio ambiente o de erradicar el uso de cebos envenenados.

El Servicio Integrado de Atención Ciudadana de la consejería se caracteriza por ser un servicio multicanal que atiende las peticiones tanto telefónica como telemáticamente de carácter ambiental sobre el territorio y las actuaciones que en él se desarrollan.

 

26 de septiembre de 2016

Agentes de Medio Ambiente contra la pesca ilegal en Cabo de Gata

Un frente abierto contra la pesca ilegal en la costa del Cabo de Gata. Los Escullos era un objetivo tradicional pero el vallado de la zona del embarcadero ha provocado la fuga a otras zonas El pescado incautado es donado a la beneficencia.

La pesca supone el sustento para numerosas familias de la provincia. Pero, como todo en esta vida, tiene sus normas y sus límites. Sin embargo no todos lo ven así y deciden llevar a cabo esta actividad en espacios naturales protegidos dentro del parque Cabo de Gata-Níjar. Afortunadamente, los Agentes de Medio Ambiente están siempre ojo avizor para evitar que estas personas se salgan con la suya.

Según la información facilitada por la Junta de Andalucía a Diario de Almería, entre las intervenciones más destacadas en lo que va de año, realizadas por los Agentes de Medio Ambiente dentro de los límites marítimo terrestre Cabo de Gata, se encuentra la denuncia presentada el 2 de febrero en el embarcadero de Los Escullos, a cusa de la obstrucción a la labor inspectora de dichos agentes, que llevaban a cabo un trabajo relacionado con la pesca ilegal.

Asimismo, el 2 de marzo fueron denunciados dos pescadores que estaban realizando pesca con caña en el interior de la reserva de "Loma Pelada". Un mes más tarde, el 3 de mayo, fueron intervenidos un total de dos trajes de neopreno, dos linternas, guantes, escarpines y dos fusiles de pesca submarina, abandonados ante la presencia de los Agentes de Medio Ambiente, en el embarcadero de los Escullos. Aparte de la incautación de material, se recogieron las capturas realizadas por los propietarios de estos materiales, compuestas por un mero, un dentón, un sargo y un sargo real, que fueron entregados a la beneficencia.

Ese mismo mes, el 21 de mayo, de nuevo en el embarcadero de Los Escullos, los Agentes de Medio Ambiente actuaron al detectar que se estaba realizando una pesca con caña desde tierra, dentro del parque natural. El 4 de junio fue incautada, por otra parte, una nasa para pulpos, colocada ilegalmente en la playa de Mónsul.

Ya en el mes de julio, el día 8, fueron retiradas un total de 12 nasas de pesca, situadas en la Cala de Enmedio, en un servicio conjunto con la embarcación de la Consejería de Medio Ambiente "Isla de Tarifa".

La Junta de Andalucía ha aclarado que no se ha abierto expediente sancionador en los casos del 3 de mayo, 4 de junio y 8 de julio. El Gobierno andaluz precisa que aunque se incautaron las artes prohibidas, en uno de los casos el denunciado se dio a la fuga, abandonando trajes, fusiles y pesca, y en las otras dos las artes prohibidas estaban sobre el mar abandonadas, por lo que no fue posible conocer al autor.

La administración andaluza dice que, debido a la labor continuada de los Agentes de Medio Ambiente en la custodia de la zona litoral, y la repercusión mediática que generalmente tienen estas intervenciones, se ha producido una drástica reducción del número de denuncias, principalmente en materia de pesca submarina. A este extremo "ha contribuido significativamente el vallado de la zona del embarcadero de los Escullos, ya que era una zona tradicionalmente utilizada por pescadores con fusil, que al no tener tan accesible el mar y el vehículo, se han retirado a otras zonas. Destacar igualmente en el caso de la pesca con fusil, que generalmente se trata de pescadores que provienen de otras zonas colindantes, como Murcia, donde igualmente han sido denunciados y tienen abiertos expedientes sancionadores por esa materia.

Fuente: elalmeria.es

9 de septiembre de 2016

Agentes de Medio Ambiente decomisan aparejos de pesca prohibidos en la reserva marina de "Punta Polacra"

Agentes de Medio Ambiente decomisan aparejos de pesca prohibidos en la reserva marina de "Punta Polacra"
Han retirado un palangre de 1.500 metros de cordel con 250 anzuelos y han liberado a los peces atrapados que aún seguían vivos.

Agentes de Medio Ambiente de la Junta han decomisado un palangre instalado en la reserva marina ‘Punta Polacra’ del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, una zona en la que está prohibida la pesca. El aparejo constaba de 1.500 metros de cordel y disponía de 250 anzuelos de los que se han liberado varios ejemplares vivos de morena (Muraena helena) y de chicharra de mar (Dactylopterus volitans) y un dentón (Dentex dentex), de cinco kilos, que debido a su mal estado fue trasladado a un punto de retirada de residuos orgánicos en el puerto de Carboneras.

La actuación se ha desarrollado con el apoyo de la embarcación ‘Isla Tarifa’, de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, que localizó dentro del área de reserva marina de ‘Punta Polacra’ una garrafa de plástico flotando que actuaba como boya de un palangre que fue retirado y posteriormente decomisado por los Agentes de Medio Ambiente. El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) y el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar establecen que en las aguas interiores de este espacio protegido sólo pueden realizarse actividades pesqueras de carácter artesanal y pesca de recreo en zonas situadas fuera de las seis áreas de reserva marina. La normativa prohíbe en toda la franja marina del Parque Natural la pesca submarina, la pesca con artes de arrastre, de cerco y con enmallados fijos o de deriva que no se ajusten a la legislación pesquera vigente.

El palangre es un aparejo de pesca artesanal, compuesto por un cordel largo y grueso (línea madre) del que penden a trechos otras cuerdas más finas (reinales) con anzuelos en sus extremos. Se usa, sobre todo, para la captura de pargos, chernas, brótolas, gallinetas y morenas. Es un arte de pesca muy selectivo ya que las capturas dependen del cebo y del tipo y el tamaño de los anzuelos empleados.

El delegado de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Antonio Martínez, ha destacado la función de la pesca artesanal legal en la conservación de los fondos marinos del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, ‘una modalidad de pesca respetuosa que constituye una de las señas de identidad del patrimonio cultural y etnográfico de este espacio natural’. Unas treinta embarcaciones, repartidas por los núcleos de Cabo de Gata, La Isleta, San José, Las Negras y Carboneras, componen la flota artesanal del Parque.

Vigilancia costera.
 
Las labores de control y vigilancia que realizan los Agentes de Medio Ambiente con apoyo de la embarcación ‘Isla Tarifa’ se refuerzan con un sistema de videovigilancia en la zona costera y marítima del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Este sistema permite conocer en tiempo real las actividades que se desarrollan en el litoral. Cuenta con una cámara, implantada en un dispositivo remolcable y operada de forma remota, que capta imágenes que son transmitidas a la estación de control donde un operador evalúa el tipo de respuesta necesaria en cada caso.

Además de las labores de control y prevención del furtivismo que llevan a cabo los Agentes de Medio Ambiente, la Junta realiza de forma periódica inspecciones en mercados, comercios, bares y restaurantes dedicados a la venta de productos pesqueros con la finalidad de detectar la tenencia de pescado capturado y adquirido por cauces ilegales y que, por tanto, no ha pasado por los debidos controles sanitarios.

27 de agosto de 2016

Agentes de Medio Ambiente confirman el cierre del Guadiaro y la posible mortandad de peces

Agentes de Medio Ambiente confirman el cierre del Guadiaro y la posible mortandad de peces
La Junta pide a Costas reabrir el Guadiaro al mar. La acumulación de arena ha cerrado la desembocadura del río provocando la muerte de peces que ovan en el estuario. 

La Delegación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta en Cádiz presentó este martes un escrito a la Demarcación de Costas de Andalucía Atlántico del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, para que actúe ante el cierre de la desembocadura del río Guadiaro, en San Roque (Cádiz), con el objetivo de evitar la posible mortandad de peces en la zona debido a la falta de oxígeno y a las altas temperaturas. La situación ha sido denunciada recientemente por Verdemar-Ecologistas en Acción y vecinos del entorno, que subrayan que, aunque la entrada de agua al estuario ya era mínima en los últimos años, este verano se ha visto cortada por completo. «Al no haber corriente, los peces no ovan y desovan», denuncia uno de estos vecinos, Jesús Manuel Guerrero, que tras alertar al Ayuntamiento y al Seprona se plantea acudir a la Fiscalía.

Agentes de Medio Ambiente han realizado una visita de inspección a la zona, en la que han constatado la interrupción de la comunicación para las especies piscícolas propias del estuario, «quedando cortado el intercambio natural marino, que supone una gran riqueza ecológica», según informó la Junta en un comunicado. Los agentes confirmaron la presencia de una barra litoral formada por acumulación de arena debido a los temporales, que cierra totalmente la desembocadura, llegando hasta el espigón de piedra de la margen izquierda del río.

El delegado de Medio Ambiente en la provincia de Cádiz, Ángel Acuña, subraya en la nota la importancia «de actuar de inmediato para preservar la riqueza ecológica en la zona» y asegura que «si las condiciones del cierre de la barra litoral y las altas temperaturas persisten, no se descarta que se produzca la mortandad de peces, tal como ha sucedido en años anteriores».

En el escrito presentado la Junta recuerda que la mortandad de los peces puede producirse por la falta de oxígeno, unida a algún descenso brusco del nivel de agua y la falta de renovación de las aguas. Asimismo, se matiza que numerosas especies piscícolas utilizan el estuario como zona de alevinaje y alimentación y que el río aporta valiosos nutrientes a la zona marítima.

Por ello, «esta Delegación territorial recomienda la apertura de la barra litoral en una extensión que permita la comunicación entre mar y río antes de que se agrave la situación y la posible mortandad de peces se convierta en un problema de insalubridad», señala el escrito. Para Acuña, «Costas puede actuar en esta zona al igual que procedió recientemente a la apertura de la desembocadura del río Salado, en el término municipal de Conil de la Frontera».

Fuente: elcorreoweb.es

18 de agosto de 2016

Agentes de Medio Ambiente controlarán que en la pesca del cangrejo rojo se usen nasas autorizadas y no se capturen especies autóctonas

La Consejería de Medio Ambiente ha entregado hoy las primeras licencias a pescadores de Isla Mayor y la Puebla del Río (Sevilla) que se han acogido al plan de control del cangrejo rojo en Andalucía.

Según ha informado la Consejería de Medio Ambiente en un comunicado, hasta el pasado viernes han solicitado esta licencia 360 pescadores, aunque la delegación de Medio Ambiente en Sevilla estima que el numero total rondará las 400.

Las licencias que habilitan la captura del cangrejo rojo tienen una vigencia de un año.

Son las primeras licencias que se otorgan tras la Orden de la Junta de Andalucía que regula la extracción del cangrejo rojo para controlar su población para cumplir la sentencia del Tribunal Supremo que prohibía la captura y comercialización de este crustáceo, que se cría en la comarca del Bajo Guadalquivir.

El director general de Gestión del Medio Natural y Espacios Protegidos, Javier Madrid, y el delegado territorial de la Consejería de Medio Ambiente en Sevilla, José Losada, acompañados por los alcaldes de Isla Mayor y de La Puebla del Río, Juan Molero, y Manuel Bejarano, respectivamente, han participado en la entrega de licencias, que ha tenido lugar en el Ayuntamiento de Isla Mayor.

Tras la publicación en BOJA de la Orden del plan de control del cangrejo rojo en Andalucía, los Agentes de Medio Ambiente iniciaron la pasada semana los trabajos de registro y precintado de nasas para la captura del cangrejo rojo.

Con esta medida se asegura que las artes que se van a utilizar cumplen con los estándares exigidos y evitarán que otras especies autóctonas se introduzcan en ellas.

El plan ordena que se capturen todos los ejemplares posibles, no existiendo ni cupos ni tallas mínimas.

Los ejemplares extraídos de las nasas serán depositados en los establecimientos autorizados donde serán pesados a su llegada.

La Orden que permite la extracción del cangrejo rojo para controlar su población posibilitará mantener la actividad de las empresas que se dedican a su explotación, fundamentalmente en la comarca del Bajo Guadalquivir, con lo que se garantiza, además, el mantenimiento de puestos de trabajo de cientos de familias en la comarca, según Medio Ambiente.

Esta es la única vía posible que permite asegurar la eliminación de los ejemplares que se capturen con sensibilidad social además de medio ambiental, pues en el caso de que dejaran de capturarse estos ejemplares, se multiplicarían los efectos negativos de esta especie exótica invasora, ha apuntado la Consejería.

El plan de control del cangrejo rojo en Andalucía se adapta a la normativa vigente y a la sentencia del Tribunal Supremo que eliminaba la Disposición Adicional que prohibía la comercialización de esta especie, según la Junta de Andalucía.

Asimismo, cumple con el Reglamento UE 1143/2014 sobre la prevención y la gestión de la introducción y propagación de especies exóticas invasoras cuando la erradicación no es factible.

10 de agosto de 2016

Agentes de Medio Ambiente inician el registro y precintado de nasas para la captura del cangrejo rojo

Agentes de Medio Ambiente inician el registro y precintado de nasas para la captura del cangrejo rojo
Agentes de Medio Ambiente han iniciado los trabajos de registro y precintado de nasas para la captura del cangrejo rojo, medida con la que se asegura que las artes que se van a utilizar cumplen con los estándares exigidos y evitarán que otras especies autóctonas se introduzcan en ellas.
 
El precintado es uno de los requisitos que se incluyen en la orden del Plan de Control del Cangrejo Rojo en Andalucía que se ha publicado este martes en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA).

En una nota, la Junta ha informado de que el BOJA ha publicado este martes la orden que permite el control de la población y que garantizará tanto el equilibrio ecológico, como el mantenimiento de puestos de trabajo.

El plan ordena que se capturen todos los ejemplares posibles, no existiendo ni cupos ni tallas mínimas. Los ejemplares extraídos de las nasas serán depositados en los establecimientos autorizados donde serán pesados a su llegada.

En cada partida de entrega se deberá rellenar un estadillo o fichero de control en el que constará la fecha de entrega, el colector, la localización --topónimo-- de procedencia y el peso de las capturas.

Los ejemplares de otras especies exóticas que caigan en las nasas serán retirados del medio natural y entregados en los establecimientos autorizados para su eliminación, como por ejemplo el pez gato negro, el pez gato moteado, el chanchito, o galápago de orejas naranjas, entre otras.

Según ha indicado la Junta, "esta es la única vía posible, que permite asegurar la eliminación de los ejemplares que se capturen con sensibilidad social además de ambiental".

El control de población "necesariamente ha de hacerse de modo continuado pues, en caso contrario, volvería a descontrolarse, dada la imposibilidad de erradicarla totalmente, como indican los informes técnicos y científicos". Hasta ahora se han extraído 3.000-4.000 toneladas que, en el caso de que dejaran de capturarse estos ejemplares, se multiplicarían los efectos negativos de esta especie exótica invasora.

En este sentido, el plan de control del cangrejo rojo en Andalucía se adapta a la normativa vigente y a la sentencia del Tribunal Supremo que eliminaba la Disposición adicional que prohibía la comercialización de esta especie.

Asimismo, y cumple con lo que señala el Reglamento UE 1143/2014 sobre la prevención y la gestión de la introducción y propagación de especies exóticas invasoras cuando la erradicación no es factible.

La orden que permite la extracción del cangrejo rojo para controlar su población posibilitará "mantener la actividad de las empresas que se dedican a su explotación, fundamentalmente en la comarca del Bajo Guadalquivir, con lo que se garantiza, además, el mantenimiento de puestos de trabajo de cientos de familias en la comarca".

2 de agosto de 2016

Plan de inspecciones de Agentes de Medio Ambiente para controlar el marisqueo ilegal de especies protegidas

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha puesto en marcha un plan de inspecciones para controlar y erradicar el marisqueo ilegal, uno de los principales factores de mortalidad para algunas especies incluidas en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas y en el Listado Andaluz de Especies en Régimen de Protección Especial.
 
Dichas inspecciones las realizarán preferentemente los Agentes de Medio Ambiente, los cuales tienen carácter de agentes de autoridad, y, cuando sea necesario, técnicos del equipo del Programa de Gestión Sostenible del Medio Marino Andaluz para proceder a la identificación, según ha informado este sábado la Consejería en una nota.

Los trabajos de vigilancia se llevarán a cabo, sin previo aviso, en lonjas y mercados y en restaurantes y bares. No en vano, el control de ventas de especies de moluscos marinos amenazados constituyen "una acción clave en la erradicación del marisqueo ilegal en el medio natural", según incide el departamento que dirige José Fiscal. En caso de detectarse invertebrados marinos amenazados vivos o muertos, se procederá al decomiso de los mismos y al levantamiento de las correspondientes actas de denuncia.

De forma paralela, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio llevará a cabo acciones centradas en la localización de las poblaciones de estas especies y en la vigilancia del medio natural con el fin de prevenir, disuadir y erradicar prácticas de marisqueo ilegal sobre invertebrados marinos amenazados.

En Andalucía, el marisqueo de invertebrados marinos, especialmente moluscos, para su consumo o uso como cebo para la pesca, ha sido y está siendo una práctica muy extendida y habitual, según explica la Consejería, que aclara, no obstante, que en los últimos años se está produciendo un repunte de esta actividad utilizando artes de captura no selectivas e ilegales, en algunos casos con el añadido peligro para la salud pública, detectándose la oferta de especies amenazadas en restaurantes o lonjas para su venta a particulares y establecimientos alimenticios.

La Ley de la Flora y Fauna Silvestre de Andalucía tipifica la captura de individuos de estas especies en función de su grado de amenaza. Así, en el caso de especies catalogadas en peligro de extinción, como por ejemplo la lapa ferruginosa ('Patella Ferrugínea'), la infracción se califica como muy grave, mientras que a las catalogadas como vulnerables, como a la caracola ('Charonia lampas'), o las incluidas en el Listado Andaluz de Especies en Régimen de Protección Especial, se tipifica como grave.

Andalucía se considera como una de las regiones con mayor diversidad faunística de Europa y una de las áreas más importantes de España para la conservación de una amplia variedad de invertebrados marinos, entre los que destacan la lapa ferruginosa ('Patella ferruginesa'), la caracola ('Charonia lampas') y la nacrar ('Pinna nobilis').

 

29 de julio de 2016

Los Agentes de Medio Ambiente realizaron 1.204 actuaciones en la Costa granadina durante el pasado año

Los agentes de la Unidad Biogeográfica de Medio Ambiente realizaron en 2015 un total de 1.204 actuaciones en la costa de Granada, donde llevaron a cabo una labor inspectora y de control a aquellas actividades que hayan o deban ser sometidas a alguna autorización o informe por parte de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. 

La delegada de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Inmaculada Oria, ha asistido a una sesión de inspección desde el mar al Paraje Natural de los Acantilados de Maro Cerrogordo, para conocer de primera mano los trabajos de inspección y control que realizan los Agentes de Medio Ambiente, tarea para la que cuentan con el apoyo de la Guardia Civil, a través de su Servicio Marítimo.

Estas labores, recogidas en el Plan Anual de Inspecciones Medioambientales, “tiene por objeto la supervisión y el control de las actividades que hayan o deban ser sometidas a alguna autorización o informe por parte de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio”, según Oria, quién agradeció a la Unidad Biogeográfica nª3 integrada por 13 agentes de Medio Ambiente la labor desarrollada, que cerró 2015 con 1.204 actuaciones.

El trabajo de este equipo, gran parte de la labor inspectora se efectúa desde el mar, para ello es muy importante la colaboración que se efectúa con la Guardia Civil y su patrullera que se convierten en “veladores”, según la delegada, de las competencias de custodia, protección y vigilancia del medio ambiente litoral, además de otras como el control de la legalidad de las actividades e instalaciones en Zona de Servidumbre de Protección del Dominio Público Marítimo Terrestre; la actualización del inventario de usos en estas mismas áreas; el seguimiento de actuaciones y realización de inspecciones para la recuperación y conservación de especies marinas catalogadas; o la participación en las inspecciones de vertidos.

El litoral granadinos cuenta con 4 Zonas de Especial Conservación (ZEC Punta de la Mona, Monumento Natural Peñones de San Cristóbal, ZEC Fondos Marinos Tesorillo-Salobreña, ZEC Acantilados de Calahonda- Castell de Ferro y el Paraje Natural de los Acantilados de Maro CerroGordo), lo que suponen un total de 4.056 hectáreas protegidas de la cuales 1.913 hectáreas son a la vez Paraje Natural, ZEPA y ZEPIM.

De las 1.204 actuaciones en materia de costas llevadas a cabo por los Agentes de Medio Ambiente en 2015, 742 fueron directamente de labores vigilancia, otras 374 concluyeron en informes; se llevaron a cabo 6 actas de inspección, 18 actas de denuncia, 54 actos informativos y 10 asesoramientos técnicos, entre otras.

23 de julio de 2016

Agentes de Medio Ambiente decomisaron artes de pesca prohibidas en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

Agentes de Medio Ambiente decomisaron artes de pesca prohibidas en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar
Se han retirado doce nasas para la captura de cefalópodos instaladas frente a la Cala de Enmedio, incumpliendo la normativa pesquera.

Agentes de Medio Ambiente han decomisado varias artes de pesca ilegales durante una jornada de vigilancia desarrollada con el apoyo de la embarcación ‘Isla Tarifa’ en la costa del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. En concreto, las piezas intervenidas son doce nasas destinadas a capturar cefalópodos que estaban situadas frente a Cala de Enmedio, incumpliendo las condiciones de calado, identificación y balizado que establece la normativa pesquera.

El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) y el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar establecen que en las aguas interiores de este espacio protegido sólo pueden realizarse actividades pesqueras de carácter artesanal y pesca de recreo en zonas situadas fuera de las seis áreas de reserva marina. La normativa prohíbe en toda la franja marina del Parque Natural la pesca submarina, la pesca con artes de arrastre, de cerco y con enmallados fijos o de deriva que no se ajusten a la legislación pesquera vigente.

Las labores de control y vigilancia que realizan los Agentes de Medio Ambiente con apoyo de la embarcación ‘Isla Tarifa’ se refuerzan con un sistema de videovigilancia en la zona costera y marítima del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Este sistema permite conocer en tiempo real las actividades que se desarrollan en el litoral. Cuenta con una cámara, implantada en un dispositivo remolcable y operada de forma remota, que capta imágenes que son transmitidas a la estación de control donde un operador evalúa el tipo de respuesta necesaria en cada caso.

Además de las labores de control y prevención del furtivismo que llevan a cabo los Agentes de Medio Ambiente, la Junta realiza de forma periódica inspecciones en mercados, comercios, bares y restaurantes dedicados a la venta de productos pesqueros con la finalidad de detectar la tenencia de pescado capturado y adquirido por cauces ilegales y que, por tanto, no ha pasado por los debidos controles sanitarios.

La Junta apela a la colaboración ciudadana para evitar este tipo de pesca prohibida y pide que ante cualquier práctica de estas características se avise a los Agentes de Medio Ambiente.


22 de julio de 2016

Agentes de Medio Ambiente decomisaron artes de pesca submarina prohibida en Cabo de Gata

Agentes de Medio Ambiente decomisaron artes de pesca submarina prohibida en Cabo de Gata
Los furtivos huyeron abandonando el material y las capturas, que han sido donadas a un centro benéfico de la capital.

Agentes de Medio Ambiente han decomisado el instrumental de pesca submarina que dos furtivos abandonaron junto a las capturas que habían realizado ilegalmente en el paraje de ‘Los Escullos’, en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Los hechos sucedieron ayer cuando los agentes que desarrollaban labores de vigilancia se percataron de la existencia de un vehículo cuyos ocupantes mostraban un comportamiento que levantó sospechas. Los dos individuos huyeron precipitadamente del lugar abandonando los instrumentos de pesca y las capturas, que fueron entregadas a un centro benéfico de la capital.

En concreto, las piezas intervenidas fueron un ejemplar de mero, un dentón, dos herreras y dos sargos, además del instrumental de pesca empleado en estas capturas ilegales: dos trajes de neopreno, dos fusiles de pesca submarina, aletas, gafas, tubos y pesos. El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) y el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar establecen que en las aguas interiores de este espacio protegido sólo pueden realizarse actividades pesqueras de carácter artesanal y pesca de recreo en zonas situadas fuera de las seis áreas de reserva marina.

La normativa prohíbe en toda la franja marina del Parque Natural la pesca submarina, la pesca con artes de arrastre, de cerco y con enmallados fijos o de deriva que no se ajusten a la legislación pesquera vigente.

Además de las labores de control y prevención del furtivismo que realizan los Agentes de Medio Ambiente, la Junta realiza de forma periódica inspecciones en mercados, comercios, bares y restaurantes dedicados a la venta de productos pesqueros con la finalidad de detectar la tenencia de pescado capturado y adquirido por cauces ilegales y que, por tanto, no ha pasado por los debidos controles sanitarios.

La Delegación Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio apela a la colaboración ciudadana para evitar este tipo de pesca prohibida y pide que ante cualquier práctica de estas características se avise a los Agentes de Medio Ambiente.

21 de julio de 2016

La Doble función policial y técnica de los Agentes de Medio Ambiente los convierte en piezas clave

La Doble función policial y técnica de los Agentes de Medio Ambiente los convierte en piezas clave
Los Agentes de Medio Ambiente son los garantes de la protección y conservación del medio natural con su doble función policial y técnica que los convierte en piezas clave.

Su presencia despierta tanto recelo entre los que no acostumbran a cumplir las leyes en el medio natural como seguridad y tranquilidad en los que ven en la figura del Agente de Medio Ambiente una mano amiga y una garantía de protección de los espacios verdes. Pero su labor constante y callada tiene más de lo segundo como garantes del bienestar del medio ambiente de una provincia donde no les falta quehacer. Litoral, montaña, extensas zonas de cultivo y un área metropolitana densamente poblada y con una gran actividad humana donde la vigilancia se hace imprescindible en aras de su protección.

Son 120 las personas que forman en la provincia de Málaga este cuerpo dependiente de la Junta de Andalucía y que han hecho un modo de vida. Cuentan que es una profesión muy vocacional, quizás por eso de que tienen que mantener un difícil equilibrio entre la parte policial que desarrollan para perseguir los delitos que se cometen en el medio natural y la técnica como garantes de que todas las actividades que se desarrollan en él se hacen conforme a la legalidad y sin afectar al medio ambiente.

Sea como fuere, su labor va más allá de lo que muchos aún siguen viendo en la figura del Agente de Medio Ambiente. Tienen un listado tan amplio de tareas que incluso a ellos les cuesta desgranar de forma resumida. Prácticamente están para todo y su conocimiento a la perfección del terreno les convierte en piezas clave en cualquier actividad, acontecimiento o siniestro que tiene lugar en el medio natural. El coordinador provincial de este cuerpo en Málaga, José Montes, lo resumió coloquialmente asegurando que "digamos que tenemos muchos clientes", lo que implica atender a diario numerosos asuntos de temáticas distintas y en zonas con características muy dispares.

El monte es el lugar con el que tradicionalmente se asocia a la figura de estos agentes. Pero es sólo uno de los múltiples sitios donde se les puede encontrar desarrollando su siempre reconocida, pero fundamental labor que ha cambiado y se ha modernizado mucho con todos los cambios normativos a los que se han tenido que ir adaptando. "Te puedes encontrar un Agente de Medio Ambiente en un taller para revisar los registros de entrada y salida de los aceites usados y a otro en un chiringuito de la playa comprobando si excede la ocupación del dominio público marítimo-terrestre autorizada", explicó Montes.

Como policía administrativa y agentes de la autoridad, e incluso autoridad en el caso de los incendios forestales, hace que muchas de sus competencias se solapan con las de cuerpos como el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil. La diferencia principal radica en la faceta técnica y de gestión que desarrollan los Agente de Medio Ambiente y que los convierten, no sólo en los malos que van por el campo sancionando a los que no cumplen con la legislación, sino en enlaces directos con la administración al ejercer como si fueran una oficina móvil.

Tanto es así que desde hace ya algunos años, tienen la capacidad de conceder autorizaciones directas a través de un sistema de firma delegada que agiliza un trámite administrativo que antes tardaba más de dos meses para podas, desbroces, descorches, talas y quemas en el medio natural.

La técnica y de gestión es la parte que más compensaciones les reportan, y que utilizan al mismo tiempo como labor de concienciación especialmente en el medio rural donde no ha resultado tarea fácil cambiar la forma de hacer las cosas. "Nosotros gastamos más saliva que tinta"., explicó el coordinador provincial de los agentes de medio ambiente, en alusión a que "se consigue más por las buenas que por las malas recurriendo directamente a la sanción".

Es a lo que algunos de estos agentes se refirieron como tener "mano izquierda" para lidiar con los que no ven con buenos ojos su presencia. Asumen su papel de "malos" en esos casos, pero se sienten unos privilegiados por poder desarrollar en una tarea como pocas que aglutina tantos frentes.

Los 120 agentes de medio ambiente se reparten en lo que se denominan unidades biogeográficas (Málaga metropolitana, Guadalhorce-Guadalmedina, Axarquía, la comarca de Antequera, la Serranía de Ronda y la Sierra de las Nieves, el litoral oriental y occidental, y el Valle del Genal y Guadiaro).

La problemática en cada una de esas áreas poco tiene que ver y la especialización se hace cada vez más necesaria para atender las nuevas realidades que van surgiendo en un medio natural tan cambiante y porque "la investigación de delitos requiere tiempo y dedicación específica si queremos conseguir resultados exitosos". De momento, solamente hay tres unidades específicas dentro del cuerpo de agentes de medio ambiente: una vertical para llevar a cabo todos los trabajos en altura, la Brigada de Investigación de Incendios Forestales y la Brigada de Investigación de Envenenamiento de Fauna de Málaga, aunque los agentes que forman parte de ellas compaginan esa tarea con el resto propia de su condición de agente.

Ésta última ha conseguido en los últimos años con su tesón acabar prácticamente con los casos masivos de envenenamiento en el campo, una práctica muy extendida para matar los considerados depredadores tanto en áreas de ganado como de cotos de caza y termina con la vida de especies protegidas como los alimoches, águilas y algunos mamíferos silvestres. Tampoco ya se ven tantas artes ilegales como ballestas, jaulas trampa, lazos o cepos con el mismo fin. Y mucho ha tenido que ver, cuenta uno de los miembros de esta brigada, el hecho de que en estos momentos haya cinco casos judicializados y cien por vía administrativa, que puede conllevar incluso la suspensión cautelar de la actividad de caza en los cotos como ha ocurrido por ejemplo en Alameda.

El problema, explicó otro agente, es que "los malos siempre van por delante y cuantos más controles hacemos, más se las ingenian para inventar nuevos métodos". Por suerte su trabajo policial y técnica a partes iguales va consiguiendo sus efectos y empieza a calar en el medio rural la necesidad de colaborar por el bien del medio ambiente.

Ocurre, por ejemplo, en el caso del programa de salvamento y protección del aguilucho cenizo que la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio tiene en marcha para garantizar la conservación de este ave esteparia catalogada como vulnerable y que se está viendo acorralada por la modernización de los sistemas de cultivo y los cambios de uso de los sitios donde tradicionalmente han anidado.

Precisamente en esta época esta especie se encuentra en pleno periodo de reproducción y los Agente de Medio Ambiente se encargan, también, no únicamente de localizar los nidos, sino de convencer primero y coordinar después con los propietarios de esas parcelas de cereal la siega para no arrasarlos.

El año pasado se localizaron 77 nidos en la provincia y los agentes tuvieron que intervenir en 62 de ellos para garantizar la supervivencia de este ave que anida en el suelo y a la que se le deja un rodal lo suficientemente grande para que puedan llevar a término su reproducción. En esta tarea, "somos conscientes de que tenemos que ir de la mano de los agricultores porque el objetivo es salvar al aguilucho", contó a este periódico uno de los agentes durante una visita a una de las parcelas donde hay varios nidos, y que resumió que se trata de "conciliar la tarea de cumplir la ley con la parte de gestión y colaboración".

Gran parte del trabajo que desarrollan los Agente de Medio Ambiente se articula dentro del plan anual de inspecciones que determina la Junta de Andalucía cada año y que especifica el número mínimo de actuaciones que deben realizar en los distintos ámbitos en sus provincias de referencia. Pero realmente siempre se exceden con creces porque además deben atender los casos urgentes cuando se produce una denuncia o indicio de infracción. Para dar una idea en números, solamente el año pasado realizaron 111.244 actuaciones en la provincia.

Reconocen que aún les falta visibilidad en la población y en que deben seguir avanzando en darse a conocer, para lo que han encontrado una eficaz aliada en las nuevas tecnologías.

No obstante, mucho han cambiado desde sus orígenes que se remontan a hace más de un siglo. Oficialmente la figura del agente de medio ambiente de la época surgió en 1877 a raíz de la llamada Ley de Repoblaciones Forestales. Pero entonces se llamaban capataces de cultivo y dos años después fueron autorizados para denunciar los daños que se causaran a los bosques. Sin embargo, históricamente siempre ha existido una figura similar en los montes relacionada con la actividad de caza, como eran los guardabosques reales en época de Fernando VI (1748). 

Es a finales de los años 70 cuando se produce un cambio importante en el concepto de guarda que pasa a denominarse agente forestal y que se consolida con el traspaso de las competencias del Gobierno central a la Junta de Andalucía a mediados de la década de los 80. En realidad, es a partir de entonces cuando se les empieza a conocer como agentes de medio ambiente, aunque el cuerpo como tal en la comunidad andaluza no se crea hasta el año 2001. Hoy en día, el medio natural ya no se entendería sin ellos.


Fuente: malagahoy.es

14 de marzo de 2016

Agentes de Medio Ambiente, principal pieza en la ejecución del Plan andaluz de Inspección y Control Medioambiental

En marcha el Plan andaluz de Inspección y Control Medioambiental.

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía ha puesto en marcha el Plan de Inspección y Control Medioambiental para 2016, con el objetivo de supervisar y controlar las diferentes actividades que deban ser sometidas a algún tipo de autorización o informe por parte de la administración ambiental.

La ejecución material de las mismas las realizarán especialmente los Agentes de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, mientras que las distintas Direcciones Generales de la Consejería definirán, en colaboración y coordinación con las Delegaciones Territoriales, las acciones que deban llevarse a cabo en cada una de ellas, ha precisado la Consejería en un comunicado. 

Esta iniciativa, publicada el pasado 24 de febrero en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), establece también la necesidad de definir protocolos de actuación y modelos de actas de inspección y control para todas aquellas actuaciones que lo requieran. 

El Plan de Inspección y Control Medioambiental para 2016 contempla seis programas concretos que se desarrollarán en los ámbitos de la prevención y calidad ambiental, gestión del medio natural, espacios naturales y uso público, aguas, ayudas y subvenciones y vías pecuarias, corredores y puertas verdes. 

De esta manera, en el apartado de 'Prevención y Calidad Ambiental' se pretende alcanzar, entre otros objetivos, un elevado nivel de protección del medio ambiente mediante una serie de inspecciones centradas en el control de la contaminación --compuestos orgánicos volátiles, emisiones hídricas y atmosféricas, residuos o ruido--. También tiene como objeto velar por el cumplimiento del pronunciamiento de la administración en actuaciones sometidas a instrumentos de prevención y control ambiental, así como controlar la legalidad de las actividades e instalaciones ubicadas en Zona de Servidumbre de Protección del Dominio Público Marítimo Terrestre. 

Asimismo, el programa de 'Gestión del Medio Natural' se centrará en la conservación y seguimiento de las especies de caza y pesca continental y en el fomento de su aprovechamiento sostenible; en la protección y seguimiento de la flora y fauna silvestres y sus hábitats; y en la conservación del monte mediterráneo y en la explotación sostenible de sus recursos. 

Respecto a los 'Espacios Naturales y Uso Público' se impulsarán las actuaciones de vigilancia, control e información que fomenten la práctica ordenada de actividades de uso público y de turismo de naturaleza, además de asegurar el buen estado de las instalaciones y servicios que se desarrollen en el medio natural. También se persigue contribuir al mantenimiento de los valores y singularidad ambiental de los espacios naturales de Sierra Nevada y Doñana. 

En el apartado de 'Aguas', las tareas de control e inspección tienen como objetivo la protección y conservación del Dominio Público Hidráulico, del Dominio Público Marítimo Terrestre y de los ecosistemas hídricos en general. Con estas actuaciones se pretende también comprobar y verificar que las actividades, instalaciones y proyectos cumplen los condicionantes recogidos en las autorizaciones de vertidos tanto urbanos como industriales. 

Respecto a las 'Ayudas y Subvenciones', las acciones van dirigidas a verificar que los beneficiarios de las mismas cumplen los requisitos y las ejecutan correctamente. 

Por último, el programa de 'Vías Pecuarias, Corredores y Puertas Verdes' tiene como objeto velar por el buen estado y uso de las instalaciones y equipamientos, el control de ocupaciones en vías pecuarias y la vigilancia y conservación de las mismas. 

Los Agentes de Medio Ambiente de Córdoba realizaron unas 5.900 actuaciones en 2015

Los agentes realizaron 460 recogidas de especies de fauna silvestre, principalmente aves.

Los 83 Agentes de Medio Ambiente de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía realizaron más de 5.900 actuaciones durante el pasado año en la provincia de Córdoba, según ha explicado en un comunicado el delegado territorial del ramo en Córdoba, Francisco de Paula Algar.

De ellas, la mayoría corresponden al Plan de Inspección y Control Medioambiental y tuvieron que ver con geodiversidad y biodiversidad, caza y pesca, gestión y aprovechamientos forestales, espacios naturales y uso público y vías pecuarias. Asimismo, los agentes realizaron 460 recogidas de especies de fauna silvestre, principalmente aves, en un 94 por ciento, que han sido trasladadas al Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) de Los Villares.

El delegado de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha destacado la importancia de la colaboración ciudadana ya que "la gran mayoría de las detecciones de estas especies que se encontraban heridas, desnutridas o desorientadas, han sido rescatadas gracias a las llamadas de los ciudadanos al teléfono de recogidas, o bien a través del 112".

En cuanto a las actuaciones ligadas a la lucha contra el uso de cebos envenenados y artes ilegales de caza, la Brigada de Investigación de Envenenamiento de la Fauna ha realizado 45 actuaciones, 16 de las cuales se han llevado a cabo con el equipo canino especializado. De estas actuaciones, se ha derivado el levantamiento de 26 cebos o cadáveres presuntamente envenenados.

El delegado ha explicado que las muestras recogidas fueron remitidas al Centro de Análisis y Diagnóstico de Málaga. Hasta la fecha, se han analizado 19 de los 26 cebos y cadáveres recogidos, de los que once casos han resultado positivos y ocho negativos a la detección de venenos o plaguicidas. Además, Algar ha resaltado "el compromiso de la Consejería por la erradicación de este tipo de prácticas que son nocivas para la fauna y la salud pública".

Respecto a las intervenciones ligadas a la extinción e investigación de las causas de los incendios forestales, los Agentes de Medio Ambiente han actuado en 78 emergencias por incendios o conatos en terrenos forestales durante la pasada campaña. También intervinieron en otros 43 siniestros que tuvieron lugar en terrenos agrícolas, urbanos o militares.

La Brigada de Investigación de Incendios Forestales ha investigado la totalidad de los siniestros y ha concluido que más del 40 por ciento han sido intencionados, el 30 por ciento como consecuencia de la negligencia humana y le siguen otras causas como accidentales o naturales.

Fuente: diariocordoba.com
 

19 de octubre de 2015

Agentes de Medio Ambiente decomisan 30 kilos de pescado en nueve actuaciones contra la pesca furtiva en Cabo de Gata #AAMM #AAFF

Los Agentes de Medio Ambiente han realizado en lo que va de año 9 intervenciones contra la pesca furtiva en el Parque Natural Cabo de Gata-Nijar en las que se han decomisado unos 30 kilos de pescado de mero, pulpo, lubina, dorada, entre otras especies.

Los ejemplares incautados se han entregado al Centro Municipal de Acogida de Almería y a la hermandad benéfica 'Hermanitas de los Ancianos Desamparados'.

Según los datos facilitados a Europa Press por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, las áreas en las que se han desarrollado estas actuaciones comprenden zonas marinas de máxima protección como Punta Polacra, Loma Pelada, Punta de la Media Naranja, Morrón de los Genoveses y Cabo de Gata.

El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) y el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar establecen que en las aguas interiores de este espacio protegido sólo pueden realizarse actividades pesqueras de carácter artesanal y pesca de recreo en zonas situadas fuera de las seis áreas de reserva marina.

La normativa prohíbe en toda la franja marina del Parque Natural la pesca submarina, la pesca con artes de arrastre, de cerco y con enmallados fijos o de deriva que no se ajusten a la legislación pesquera vigente.

Las labores de vigilancia se realizan desde tierra y desde el barco 'Isla Tarifa' equipado para tal fin. Estas labores de control y prevención vieron reforzadas a finales de 2014 con la instalación de un sistema de videovigilancia en la zona costera y marítima del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar.

Este sistema, que permite conocer en tiempo real las actividades que se desarrollan en buena parte del litoral del Parque, consiste en una cámara implantada en un dispositivo remolcable y operada de forma remota. Esta cámara capta imágenes que son transmitidas a la estación de control, donde un operador puede apreciar con suficiente nitidez el desarrollo de actividades en varias zonas, así como evaluar la necesidad de dar una respuesta activa y el tipo de respuesta.

En los tres últimos años se ha denunciado a 20 personas por pesca furtiva en el Parque Natural y se han decomisado 95 kilos de pescado capturado ilegalmente.

El delegado de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Antonio Martínez, ha destacado la labor que realizan los Agentes de Medio Ambiente de la Junta en la "prevención" del furtivismo, la vigilancia de las zona marítimo-terrestre del Parque y en la "concienciación de la importancia" de la conservación de sus recursos de este espacio protegido. 

14 de octubre de 2015

Servicio de recogida de especies protegidas por Agentes de Medio Ambiente #AAMM #AAFF

Más de 300 ejemplares de especies amenazadas o vulnerables son atendidas en el CREA que la Junta gestiona en Pinos Genil. Las aves rapaces son los animales con más ingresos en el CREA siendo las principales causas la caída de nidos seguido por colisiones.

Todos los años miles de animales silvestres son encontrados heridos, enfermos o debilitados. Estos ejemplares precisan una atención muy diversa, desde un mero reposo y alimentación hasta delicadas intervenciones quirúrgicas, antes de ser devueltos nuevamente a su hábitat natural.

Ocho son los centros de Recuperación de Especies Amenazadas que la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio dispone en Andalucía, uno por provincia, centros en los que se reciben los animales catalogados como vulnerables o amenazados, siendo la media anual de ingresos de 504 ejemplares en el caso del CREA de Granada.

El CREA “El Blanqueo”, situado en Pinos Genil, da servicio a toda la provincia, recogiendo y recepcionando los ejemplares que han tenido algún incidente y han sido encontrados por los ciudadanos.

En el día de hoy, la Delegada Territorial ha visitando las instalaciones del CREA y ha ofrecido el balance de ingresos y recuperaciones que se han registrado desde el 1 de enero al 1 de octubre del presente año. En su intervención Oria ha indicado que el Centro ha recibido a esta fecha un total de 677 ejemplares, cifra que ha sufrido un aumento, con respecto al pasado año, de algo más de un 30 % con un numero de ingresos de 471.

En este sentido de los 677 ejemplares ingresados en este periodo, 632 ingresaron vivos, de los cuales 335 se han devuelto recuperados a su hábitat natural. La Delegada incidió en que “el mayor número de ingresos se producen en la época estival, principalmente en el mes de julio, siendo las aves rapaces el tipo de animales con un mayor número de ingresos en el CREA”,  con un total de 543 ejemplares que supone casi el 90 % de los ingresos. Mamíferos, y reptiles componen el resto de entradas en el centro con un total de 20 y 69 ejemplares respectivamente. 

Los colaboradores principales de los CREAs son los propios ciudadanos, la Delegada finalizo su intervención agradeciendo su colaboración y recordando que “la Red de CREAs no podría funcionar sin la desinteresada colaboración de la ciudadanía en general, razón por la que la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio se esfuerza por dar a conocer el servicio que prestan”. Son muy diversos los colectivos que colaboran facilitando la entrega de un animal incapacitado, en el CREA El Blanqueo, la aportación de particulares en este año 2015 (hasta el 1 de octubre), ha supuesto casi un 70 % de los avisos  sobre ejemplares accidentados y/o enfermos, seguidos por los Agentes de Medio Ambiente con un 23% de los avisos, y en menor medida, cabe citar, las aportaciones realizadas por la Guardia Civil con 2% y aduanas con 1%.

Por último conviene recordar que cada CREA ofrece un servicio de recogida de especies protegidas, a través de los Agentes de Medio Ambiente, (con prioridad para las especies catalogadas como vulnerables y/o amenazadas de extinción) en toda su provincia. No se recogen ejemplares de especies domésticas (incluyendo el hurón) ni exóticas, ni de objeto de caza. El teléfono del CREA El Blanqueo que da cobertura a la provincia de Granada es el 670945699.

3 de octubre de 2015

Agentes de Medio Ambiente denuncian a dos pescadores furtivos #AAMM #AAFF en Cabo de Gata y decomisan 15 kilos de pescado

Agentes de Medio Ambiente han denunciado a dos personas sorprendidas mientras practicaban pesca submarina ilegal en aguas del parque natural Cabo de Gata-Níjar y han decomisado 15 kilos de pescado.

La operación, en la que también participaron miembros de la Policía Adscrita a la Junta de Andalucía y de la patrulla de vigilancia de la Reserva Marina, se llevó a cabo en los alrededores del Playazo de Rodalquilar y de la Cala Carnaje. 

En concreto, las piezas intervenidas fueron cuatro ejemplares de mero y dos de abadejo, entregados a un centro benéfico de la capital. Además, los agentes intervinieron el instrumental de pesca empleado en estas capturas ilegales. 

El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) y el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar establecen que en las aguas interiores de este espacio protegido sólo pueden realizarse actividades pesqueras de carácter artesanal y pesca de recreo en zonas situadas fuera de las seis áreas de reserva marina. 

La normativa prohíbe en toda la franja marina del Parque Natural la pesca submarina, la pesca con artes de arrastre, de cerco y con enmallados fijos o de deriva que no se ajusten a la legislación pesquera vigente. 

Las labores de control y prevención del furtivismo que realizan los Agentes de Medio Ambiente, se vieron reforzadas a finales de 2014 con la instalación de un sistema de videovigilancia en la zona costera y marítima del parque patural de Cabo de Gata-Níjar. 

Este sistema permiten conocer en tiempo real las actividades que se desarrollan en buena parte del litoral del espacio protegido. Consiste en una cámara implantada en un dispositivo remolcable y operada de forma remota. Esta cámara capta imágenes que son transmitidas a la estación de control, donde un operador puede apreciar con suficiente nitidez el desarrollo de actividades en varias zonas, así como evaluar la necesidad de dar una respuesta activa y el tipo de respuesta. 

Además, la Junta realiza de forma periódica inspecciones en mercados, comercios, bares y restaurantes dedicados a la venta de productos pesqueros con la finalidad de detectar la tenencia de pescado capturado y adquirido por cauces ilegales y que, por tanto, no ha pasado por los debidos controles sanitarios.


8 de septiembre de 2015

¿2ª parte de los Santos Inocentes, con Agentes de Medio Ambiente #AAMM #AAFF?

Sandalio Espada, Agente de Medio Ambiente de 60 años y con esclerosis múltiple diagnosticada desde 2013, reclama a la Junta de Andalucía, para la que trabaja “humanidad” para no seguir poniendo en riesgo su sa­lud, como a su entender ocurre desde hace más de dos años. Actualmente está de baja por estrés laboral. 

Tras 36 años como Agente Forestal -ahora es encargado de unidad-, Espada se muestra apesadumbrado y, sobre todo, humillado por la actuación de sus superiores en Almería, que primero le mantuvieron más de año y medio como vigilante de las playas entre Pulpí y Garrucha, pese a que conocían su enfermedad para la que la exposición al sol está totalmente desaconsejada para quienes padecen esclerosis. 

Pero la “persecución” y acoso a los que se siente sometido no han acabado aquí. En mayo el coordinador provincial adjunto de la Delegación de Medio Ambiente le ordenó ocupar un nuevo destino –vigilante de caza de la Sierra de Filabres- y dejar aparcado el vehículo oficial en la casa forestal de Abla… a más de 112 kilómetros de su domicilio, pues vive en Mojácar, con lo que tendría que hacer a diario 224 kilómetros, más los que realice por vigilancia en su jornada laboral. Hay que tener en cuenta, además que el último informe médico señala que presenta “un problema de inestabilidad y fatiga que empeora con la movilidad y la exposición al sol”. 

¿Puede ser casualidad que se le hayan impuesto estos destinos?. El agente tiene claro que en absoluto, y está convencido de que el único objetivo ha sido perjudicarle de la peor manera posible. “Siento que están actuando contra mí al estilo de la mafia calabresa; otra explicación no tiene sentido”. ¿Y cuál fue su pecado?. Según cree, todas las represalias se deben a su actitud crítica respecto a irregularidades y actuaciones indebidas que constató en los años de trabajo en la Junta. 

El Agente también revela que en la mayor parte de los meses en que ha estado vigilando las playas del Levante ha realizado su trabajo sin poder acceder siquiera a una oficina –no le dieron las llaves-, a un ordenador o a una cámara de fotos, y que el contacto con sus superiores ha sido “mínimo”, por no decir inexistente”, y no por no insistir él. 

Según dice, prácticamente se limitaron a dejarlo “abandonado” en las playas, sin funciones ni órdenes específicas que cumplir, poco menos que a su libre albedrío. En noviembre de 2014 dirigió este escrito al coordinador provincial: “No entiendo esta actitud hacia mi persona como funcionario, ni comprendo los motivos de tanta dejadez y abandono; lo que si entiendo es que cobro una nómina por realizar un trabajo que no puedo hacer, y considero una inmoralidad y un lujo que no podemos permitir ni usted ni yo, ni mucho menos nuestro país”. 

Tras recibir la orden del cambio de destino, Sandalio Espada reclama que se adecúe su puesto de trabajo a su enfermedad, como piden los médicos, algo a lo que aún no ha obtenido respuesta. La Delegación de Medio Ambiente estudia la petición pero subraya que el puesto de trabajo del agente, según la RPT, “está en Abla”, algo que el afectado niega. 

Espada fue considerado apto el año pasado para trabajar en el Infoca a pesar de su enfermedad, al igual que ha sucedido en 2015, aunque ahora con la limitación de trabajar en labores de extinción de incendios. “Ya me gustaría a mí poder trabajar en el Infoca, pero con mi enfermedad soy un peligro, para mí y para los demás”, subraya. 

La obligación de dejar el coche en Abla –con lo que debería ir desde Mojácar a diario en un coche particular que no tiene- la considera un “abuso de poder” más, puesto que la Delegación aplica “arbitrariamente” una orden de la Secretaría General Técnica para restringir el uso privado de coches oficiales. “A otros agentes se les permite usar el coche oficial desde su domicilio viviendo a cientos de kilómetros, e incluso durante sus vacaciones lo tienen aparcado en la puerta de su casa”, critica. 

Fuente: Diario El Mundo