El consejero de Justicia e Interior, Emilio de Llera, ha presentado este miércoles el Plan Romero 2016,
el mayor operativo de emergencia por grandes concentraciones de
Andalucía, que este año desplegará hasta 6.000 efectivos de las
administraciones autonómica, estatal y locales para garantizar la
seguridad de la ciudadanía y la protección del medio natural.
El Plan estará activo durante diez días, del 9 al 19
de mayo, período en el que miles de rocieros y visitantes se
desplazarán por los Caminos de Huelva, Sevilla y Cádiz y por la aldea de
El Rocío en Almonte, aunque la mayor concentración de personas se
espera entre el viernes 13 y el lunes 16 de mayo.
Esta 34 edición del Plan Romero presenta como
novedad la ampliación y mejora de la aplicación para smartphones y
tablets ‘Plan Romero’, una app de servicio público que este año cuenta
por primera vez con información sobre los itinerarios y horarios de
pasos por enclaves estratégicos de las 117 hermandades que peregrinan
por los caminos de Huelva, Sevilla y Cádiz hacia la aldea de El Rocío.
La app ‘Plan Romero 2016’ es de uso abierto y estará disponible de
forma gratuita para dispositivos IOS y Android, a través de las
plataformas de descarga Play Store y App Store, a partir del próximo 5
de mayo. La consulta también será posible a través de la URL
http://juntadeandalucia.es/organismos/justiciaeinterior/planromero.html
con cualquier ordenador con conexión a internet.
Descargas
Las personas que la descarguen accederán al itinerario, horas y zonas
de paso, sesteos y pernoctas de todas y cada una de las 117 filiales
que este año realizan el camino. La información estará accesible,
además, mediante distintas pantallas de visualización: por días,
hermandad, caminos, zonas como el Vado del Quema, Puente del Ajolí, Las
Tinajas, Arco Mariano, etc. Una vez seleccionada la opción se accederá a
un visor cartográfico por el que se podrá navegar. Esta aplicación se
configura también como una herramienta de interés para todo aquel que
desee hacer rutas y disfrutar del patrimonio natural andaluz durante
todo el año.
La app permite además, como el año pasado, localizar en tiempo real
la situación de las 30 hermandades a las que el Grupo de Emergencias de
Andalucía (GREA) les ha instalado los dispositivos de localización por
GPS. Se trata de las filiales de Ayamonte, Bonares, Cerro del Águila,
Córdoba, Écija, Emigrantes, Escacena del Campo, Estepona, Gibraleón,
Huelva, Isla Cristina, Jerez de la Frontera, La Línea de la Concepción,
Lebrija, Los Palacios y Villafranca, Macarena, Mairena del Aljarafe,
Málaga La Caleta, Málaga La Real, Olivares, Osuna, Puerto Real, El
Puerto de Santa María, Rota, Sanlúcar de Barrameda, Sevilla El Salvador,
Sevilla Sur, Triana, Utrera y Valverde del Camino.
El año pasado más de 12.000 usuarios (12.161) se instalaron esta
aplicación que valoraron muy positivamente y cuyos comentarios han
servido para ampliarla y mejorarla este ejercicio.
Caminos de Huelva, Sevilla y Cádiz
El Plan Romero cuenta con cuatro dispositivos especiales (Caminos de
Huelva, Sevilla y Cádiz y Plan Aldea) para garantizar la respuesta ante
posibles emergencias y el respeto al medio ambiente. Estos cuatro
dispositivos movilizan, durante diez días, alrededor de 6.000 efectivos
de las tres administraciones distribuidos en distintas áreas de
actividad: coordinación (200) intervención (700), seguridad (3.500),
sanitaria (600), apoyo logístico (600), infraestructuras (300), etc.,
entre los que se cuentan Emergencias Andalucía (112, Protección Civil y
GREA), la Unidad de Policía Nacional Adscrita a la Junta de Andalucía,
así como sanitarios de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias
(EPES), personal de Infoca, Agentes de Medio Ambiente y Bomberos.
El Gobierno de España aporta cerca de 3.000 efectivos de Guardia
Civil, Cuerpo Nacional de Policía, Marina Mercante y Salvamento Marítimo
como parte importante del despliegue humano que configura el Plan
Romero 2016. Estos recursos cuentan con el apoyo de más de 1.100 medios
terrestres y aéreos.
La Junta de Andalucía lleva meses trabajando para poner en marcha
este operativo en el que participan activamente las consejerías de
Justicia e Interior, Medio Ambiente y Ordenación del Territorio,
Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, así como la de Fomento y
Vivienda.
Entre los recursos de la Consejería de Justicia e Interior se
cuentan, además del personal de las salas 112 regional y provinciales,
vehículos especializados, grupos electrógenos y globos de iluminación,
35 unidades de localizadores GPS, pantallas y equipos audiovisuales, así
como cámaras de gran alcance instaladas en los distintos puntos de los
caminos y en la aldea por el GREA.
El Grupo de Emergencias de Andalucía también ha llevado a cabo, junto
al departamento de Planificación de la Consejería de Justicia e
Interior y las delegaciones del Gobierno de la Junta, análisis de
riesgos para prevenir incidentes y mejorar la respuesta. Este trabajo ha
precisado de una labor de campo en los distintos caminos que ha
permitido, entre otras cosas, la revisión de las posibles vías de acceso
y evacuación, así como la elaboración de una Geodatabase (GDB) y la
actualización de los mapas y guías de topónimos.
La Consejería de Justicia e Interior despliega también tres Puestos
de Mando Avanzado (PMA) en las zonas de mayor concentración como son el
área de embarque de Bajo de Guía (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz), en el
Coto de la Matilla (en Almonte, Huelva) y un tercero en el edificio
multiusos del Ayuntamiento de Villamanrique de la Condesa (Sevilla),
situado junto a la Dehesa Boyal, para facilitar las intervenciones de
los grupos operativos. En estos PMA están representados todos los
organismos de emergencia y se dispone de conexión permanente con los
Centros de Coordinación de Emergencias 112, gracias a la plataforma
tecnológica de Gestión de Emergencias de Andalucía (GEA). El Plan Romero
también establece un Centro de Coordinación Operativa Integrada en la
aldea de El Rocío.
La Consejería de Fomento y Vivienda ha realizado, por su parte,
tareas de desbroce en la red de carreteras de la Junta de Andalucía
(A-472, A-473, A-474, A-481, A-483, A-494, A-5000, A-8068 y A-8060), así
como obras de mejora de los caminos de servicio de la variante de El
Rocío, la ampliación del firme en sus glorietas (con objeto de poder
facilitar a la Guardia Civil la creación de un carril adicional para la
salida de la romería), así como el cambio de la señalización para su
puesta en funcionamiento y su conexión con el Camino de Moguer.
La Dirección General de Infraestructura de la Consejería de Fomento y
Vivienda ha suprimido también más de diez accesos no autorizados a la
A-483 que ponían en riesgo la seguridad vial y complicaban la gestión de
tráfico durante la romería y ha adecuado los accesos a El Pastorcito y
la venta La Piedra para mejorar la seguridad del tráfico en la zona.
Operativo para cuidar del entorno
La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, a través
del Plan de Prevención y Extinción de Incendios de Andalucía, el Plan
INFOCA, establece un operativo específico para intervenir ante cualquier
emergencia por incendios en la zona de celebración y en sus áreas de
influencia.
El personal de INFOCA que participa en la vigilancia y atención de
emergencias por incendios forestales en el marco del Plan Romero 2016
alcanza una media de más de 200 personas por día, entre los que se
cuentan técnicos de Extinción y Operaciones, grupos especialistas de
extinción, vigilantes de torretas, conductores de autobombas, grupos de
apoyo, Agentes de Medio Ambiente y celadores forestales.
Junto a este personal se cuenta con un total de 12 torres de
vigilancia en el área de influencia de la romería, seis vehículos
autobomba, un helicóptero de transporte y extinción de BRICAS en
Madroñalejo (Aznalcóllar) y otro de retenes helitransportados en el
CEDEFO de Cabezudos (Almonte).
Asimismo y previo al comienzo de la romería, a través del Proyecto de
Cortafuegos Mecanizados, se ha previsto la ejecución de la limpieza y
repaso de los cortafuegos y áreas cortafuegos de caminos y zonas de
acampada que afectan al paso de las hermandades.
Además, los Agentes de Medio Ambiente velan para que el acceso al
espacio natural se haga de acuerdo a las normas establecidas y que solo
transiten aquellos vehículos que cuenten con la debida acreditación, así
como por que los romeros ocupen exclusivamente las zonas de acampada,
sesteo y pernocta habilitados al efecto por el dispositivo de
emergencia. En este sentido, los Agentes de Medio Ambiente supervisan
las zonas de ocupación y levantan acta de cualquier irregularidad. De la
misma forma, constatan en rondas diarias que cancelines, accesos y vías
de evacuación se encuentran en orden y según lo previsto para su uso en
caso necesario. Por último, cada mañana, tras la marcha de las
hermandades, los agentes vigilan que los espacios queden limpios y los
residuos hayan sido depositados en las cubas dispuestas para su
retirada.
Atención sanitaria en caminos y aldea
La Consejería de Salud es la responsable del grupo sanitario del Plan
Romero que ubica durante la romería el Centro Asistencial Principal
(CAP) junto a la carretera de circunvalación de la Aldea. El CAP dispone
de un área de Triaje, tres consultas de Medicina General, así como
consultas de Pediatría, Traumatología, Enfermería, así como de curas e
inmovilizaciones y una sala de Observación y Reanimación, además de
Equipos Móviles de Intervención Inmediata hasta en ocho puntos de la
aldea.
En los caminos de Huelva, Sevilla y Cádiz la Consejería de Salud
establece tam bién 12 Unidades Asistenciales Periféricas (UPAS) con
dotación básica para consultas, equipos de acampada, maletines
asistenciales y material electromédico, arcones con material de apoyo y
equipos de radiotelefonía. El operativo sanitario cuenta también con dos
UVI móviles y siete ambulancias (2 SVB y 5 asistibles), seis vehículos
todoterrenos, seis quads, un vehículo de apoyo a Salud Ambiental, un
vehículo de coordinación y dos de apoyo logístico además de los
helicópteros medicalizados con base operativa en Sevilla y Cádiz a los
que se podría sumar en caso necesario los de las bases de Córdoba,
Granada y Málaga.
A estos recursos materiales hay que sumar un equipo humano compuesto
por médicos, enfermeros, auxiliares de enfermería y técnicos de
transporte sanitario, así como veterinarios y personal encargado de
logística y transmisiones.
Consejero de Justicia e Interior
De Llera ha destacado que en un dispositivo de estas características
“la apuesta por la coordinación debe ser nuestra máxima en estos días
para que todo salga a la perfección”. “Desde todos los ayuntamientos
implicados en los dispositivos, las diputaciones provinciales, la
Administración General del Estado y la Junta de Andalucía, así como
desde las distintas hermandades, debemos actuar con eficacia y
celeridad”, ha resaltado.
El consejero ha puesto en valor, en este sentido, el trabajo de
coordinación que año tras año hace Emergencias 112 Andalucía y sus
profesionales para desarrollar un trabajo unificado en el que todos los
efectivos estén perfectamente organizados.
Durante la presentación, en la que ha estado acompañado del director
general de Interior, Emergencias y Protección Civil, Demetrio Pérez, el
subdelegado del Gobierno en Huelva, Enrique Juan Pérez Vigueras; la
alcaldesa de Almonte, María del Rocío Espinosa de la Torre, y el
presidente de la Hermandad Matriz de Almonte, Juan Ignacio Reales
Espina, el titular de Justicia e Interior ha hecho un llamamiento a la
prudencia y a la responsabilidad de la ciudadanía. “Sólo con el
compromiso de todos podremos conseguir que tengamos una celebración sin
incidentes”, ha subrayado, tras insistir en que “la seguridad es un reto
colectivo que va más allá de la efectividad del dispositivo que
desplegamos, un reto que exige de la implicación y responsabilidad de
las miles de personas que visitan El Rocío”.
Fuente:
HuelvaYa.es