Hola, Bienvenid@ a nuestro blog!

Puedes seguirnos en las redes sociales o suscribirte al feed.

¡Suscríbete a nuestro blog!

Recibe en tu correo las últimas noticias del blog. Sólo ingresa tu correo para suscribirte.

Mostrando entradas con la etiqueta actividades formativas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actividades formativas. Mostrar todas las entradas

11 de junio de 2017

Agentes de Medio Ambiente de Córdoba dan charla y liberan fauna en jornada ludico-formativa con escolares

El alumnado de 6º Primaria de los colegios carloteños conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente con una jornada lúdica-formativa en el Monte de Las Pinedas. El Área de Medio Ambiente con la colaboración de la Delegación territorial de la Junta organiza una suelta de animales, dentro del programa de actividades.

Los concejales de Medio Ambiente, Francisco J. Martín y de Educación, José Carmona, han asistido a la jornada lúdica-formativa organizada por el Ayuntamiento de La Carlota con motivo de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente -5 de junio-, a la que han asistido los alumnos y las alumnas de 6º de Primaria de los colegios Nelson Mandela, Monte Alto y Ana de Charpentier.

Esta actividad se ha celebrado en el espacio natural de El Monte de Las Pinedas, ubicado en dicha pedanía.

Al respecto, Martín ha explicado que el objetivo de esta jornada es mostrar la necesidad de proteger el entorno natural, puesto que “es nuestro espacio vital”. “Esta actividad es una de las mejores formas para que nuestros niños y nuestras niñas vayan cogiendo esa conciencia del cuidado del Medio Ambiente desde pequeños”.

En este sentido, el concejal de Medio Ambiente ha destacado que “los adultos debemos actuar firmemente para conseguir este objetivo, por nuestra salud, bienestar, la sostenibilidad del planeta y además, porque  nosotros recibimos de nuestros antepasados una tierra cuidada y más verde de la que tenemos ahora; y a nosotros nos toca entregársela de la misma manera a nuestros hijos y nuestras hijas para que tengan un buen futuro”.

Asimismo, ha manifestado que el contacto con la naturaleza es importante para comprender la necesidad de cuidar el entorno y por ello, “desde el Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento, en colaboración con la Delegación Territorial de la Junta de Andalucía en Córdoba, hemos organizado varias actividades, destacando una suelta de animales”.

Dos Agentes de Medio Ambiente de la Delegación han sido los encargados de poner en libertad a cinco animales que estaban en el centro de atención de Medio Ambiente. En concreto, se han soltado dos búhos pequeños, un búho real, un lagarto y un lirón; especies que se pueden encontrar en el entorno natural carloteño.

La jornada

Las actividades se han iniciado con una ruta de senderismo en la pedanía carloteña de Las Pinedas, realizando un pequeño trayecto por la vía verde entre la granja escuela y el camino El baldío, donde se han dirigido hasta el Monte de Las Pinedas. Allí, se ha degustado un desayuno molinero y a continuación, se han llevado a cabo unas charlas formativas a cargo de los Agentes de Medio Ambiente de la Delegación. Tras la suelta de los animales, el alumnado ha participado en juegos ambientales para finalizar la jornada.

Fuente: lacarlota.com

20 de mayo de 2017

Junta renueva la formación de agentes de Medio Ambiente de Córdoba en sistemas de información geográfica

El delegado de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta en Córdoba, Francisco de Paula Algar, ha informado sobre el curso que la Administración autonómica ha organizado con el objetivo de renovar a los agentes de Medio Ambiente sus conocimientos en sistemas de información geográfica, a través de la Red de Información Ambiental. 

El curso, que se está desarrollando en la sede del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), está destinado a 20 agentes de Medio Ambiente y versa sobre todo en herramientas de aplicaciones para dispositivos móviles en la que se trabaja con cartografía digital y GPS (Oruxmaps), software específico de sistemas de información geográfica (Quantum gis) y Visor Rediam.

Los agentes de Medio Ambiente en el ejercicio de sus funciones utilizan frecuentemente estas herramientas para geolocalización, georeferencia, elaboración de mapas, creación de polígonos, 'tracks' y 'waypoints'. Algar ha subrayado que "mediante el manejo de estas herramientas pueden, por ejemplo, perimetrar digitalmente un área incendiada o una zona sensible, así como marcar puntos concretos como localizaciones de trampas o cebos envenenados, plasmándolos posteriormente en una cartografía anexa a sus informes periciales, por lo que se refuerza los medios para prestar un servicio público más eficaz y eficiente."

El curso es una prueba piloto y «Córdoba ha sido pionera en desarrollar esta temática para la formación de los agentes de Medio Ambiente», indica el delegado

             http://www.diariocordoba.com

14 de marzo de 2017

Celebrada con éxito la Jornada "Los Agentes de Medio Ambiente y el Control de la Contaminación", organizada por la AAMAA

Éxito rotundo de la jornada “Los Agentes de Medio Ambiente y el Control de la Contaminación”, celebrada en Sevilla el pasado viernes 10 de marzo y organizada por la AAMAA para potenciar esta faceta de nuestra profesión que, pese a ser parte de nuestras competencias, resulta ajena a un elevado porcentaje del colectivo.

Contamos con grandes profesionales pertenecientes a los tres ámbitos implicados: la empresa privada, la administración autonómica, que ejerce el control sobre las actividades contaminantes y la administración estatal que, a través del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses del Ministerio de Justicia, se encarga de perseguir los delitos medioambientales.

En primer lugar, D. José Antonio Carrero Gil, experto en gestión de residuos y suelos contaminados, nos habló sobre la compleja gestión de los vertederos y el control que los Agentes Forestales y/o Medioambientales debemos realizar sobre ellos. Carrero actualmente es Director de la planta de tratamiento de residuos peligrosos y del vertedero de no peligrosos de FCC Ámbito en Los Barrios (Cádiz).

A continuación, Dña. Noelia Sobrino González, Jefa de Servicio de Calidad de Aguas de la Delegación Territorial de Cádiz de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, dio una interesante ponencia dividida en tres partes. Primero nos explicó los muestreos que se hacen en las distintas masas de agua para determinar su estado ecológico, siguiendo los principios marcados por la Directiva Marco de Aguas. Después detalló los mecanismos de los que dispone la administración para evitar los vertidos incontrolados y reducir la carga contaminante de los controlados hasta límites aceptables: las autorizaciones de vertido, los planes de inspecciones y el ejercicio de la potestad sancionadora. Para terminar, expuso cómo en Andalucía los Agentes de Medio Ambiente participamos activamente en los distintos planes de inspección y vigilancia, siendo una pieza clave para trasladar a los departamentos técnicos las observaciones que realizamos in situ.

Por último, Dña. Françoise Lhöest Mathijsen, Jefa del Servicio de Valoración Toxicológica y Medio Ambiente del Departamento de Sevilla del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, nos mostró la relación existente entre el INTCF y los Agentes Forestales y/o Medioambientales, dada nuestra condición de policía judicial genérica. Entre otras cuestiones, explicó la estructura y funciones del Servicio, desde donde dan respuesta a las solicitudes de resoluciones periciales de supuestos delitos ecológicos ordenados por Fiscales y Jueces. La relación entre el Instituto y los Agentes Forestales y/o Medioambientales ha sido particularmente estrecha en Cataluña, donde Françoise ocupó el mismo puesto en el Departamento de Barcelona entre 1998 y 2014, trabajando codo con codo con Agentes Rurales de Cataluña, Mossos d'Esquadra y SEPRONA de la Guardia Civil. Asimismo, en el Departamento de Madrid se realizan cursos anuales para formar a los Agentes Medioambientales en la toma de muestras.

Por parte de las Agentes de Medio Ambiente encargadas de la organización del evento, María Sanchez-Grande Rasco e Isabel María Jiménez Ramírez, se expuso una presentación que versaba sobre la forma en que los Agentes de Medio Ambiente de Andalucía trabajan en los temas relativos a la prevención y la calidad ambiental, y que incluía una serie de ejemplos reales sobre actuaciones en distintos incidentes ambientales ocurridos en el Campo de Gibraltar.

Hemos de destacar la colaboración de la Comisaría de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir a través de D. José Carlos Vilas Casado, un Agente Medioambiental que expuso la estructura del Servicio de Calidad de Aguas de Córdoba-Jaén y nos mostró el interesante plan especial de control y vigilancia de industrias oleícolas que han desarrollado recientemente.

La jornada finalizó con la elaboración por parte de los asistentes de un caso práctico acerca de la actuación que realizarían ante un vertido procedente de una EDAR.

El evento se desarrolló en el incomparable marco que ofrece la sede en Sevilla de la Fundación Biodiversidad, perteneciente al Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, sita en el Patio de Banderas, anexa a la Muralla del Alcázar. El edificio forma parte del Bien de Interés Cultural Real Alcázar, declarado en 1931, conservando la primitiva Puerta del Alcázar taifa construida en el siglo XI, que se encuentra en la sala de conferencias. Al mismo asistieron como invitados el Coordinador Regional del Cuerpo de Agentes de Medio Ambiente, el Coordinador Regional Adjunto y el Coordinador Provincial de Sevilla.

Fuente: Elaboración propia

25 de febrero de 2017

Agentes de Medio Ambiente llegan a los institutos de Secundaria con la campaña ‘No te quemes’

Se pretende concienciar sobre las causas de los incendios, su extinción y los medios que se cuentan para ello. Los destinatarios de la actividad son alumnos de 1º y 2º de ESO.

El Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Salobreña y la Agencia de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía organizan la campaña ‘No te quemes’, que tendrá lugar mañana en los dos centros de Secundaria de la Villa. El objetivo es concienciar e informar sobre el origen y las causas del fuego, la extinción y prevención de los incendios, el funcionamiento del fuego y el material inflamable, así como dar a conocer los medios de extinción y el funcionamiento de los Agentes de medio Ambiente del Plan Infoca.

Los destinatarios de la actividad son alumnos de 1º y 2º de ESO de los IES Mediterráneo y Nazarí, y consistirá en la proyección de un vídeo, una charla y la exhibición de un vehículo forestal y una unidad móvil que habitualmente se utilizan para combatir incendios en zonas forestales.

Además de un ponente, participarán un conductor de camión y dos agentes de medio ambiente. El objetivo es que la actividad sea muy participativa y que los chavales intervengan activamente en las explicaciones.

Manuel Vílchez, coordinador del Área Biogeográfica Nº 3, cree que hay bastante desconocimiento entre los jóvenes sobre los motivos que causan los incendios y sobre sus graves consecuencias.

Además de las consecuencias ambientales de los incendios, el provocarlos también puede traer otras como multas o incluso la prisión para quienes los provocan. De eso se hablará también en la charla de mañana, ya que una de las funciones de los agentes de medio ambiente es denunciar cualquier acción que conlleve un riesgo de incendio, así como su investigación.

La campaña inicia en Salobreña su recorrido por la Costa, mientras que en marzo llegará a Almuñécar y en mayo a Motril.


14 de febrero de 2017

Agentes de Medio Ambiente se forman en el manejo de emergencias por incendios forestales

El curso se va a desarrollar desde el día 13 al 21 de febrero en el salón de actos del edificio administrativo de la Junta en Almajáyar.

La delegada Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Inmaculada Oria, ha inaugurado un curso de formación especializado en intervención y manejo de emergencias por incendios forestales, organizado por el sindicato UGT, y dirigido a Agentes de Medio Ambiente, “personal que ocupa un papel principal, junto con los técnicos y trabajadores del Infoca, en las labores de extinción de incendios”. “No debemos olvidar que son de los primeros en localizar y hacer frente al fuego, evitando en muchos casos catástrofes en el medio natural”, según Oria.

El curso se va a desarrollar desde el día 13 al 21 de febrero en el salón de actos del edificio administrativo de la Junta en Almajáyar, y a él asisten más de 40 agentes que cumplen sus funciones en los distintos espacio naturales de la provincia de Granada.

Fuente: http://www.granadadigital.es

13 de febrero de 2017

Agentes de Medio Ambiente participan en la Jornada de limpieza en las Salinas de Cabo de Gata

El pasado 4 de febrero, con motivo del Día Mundial de los Humedales, varias asociaciones sensibles al Medio Ambiente organizamos un encuentro en las salinas de Cabo de Gata con el fin de llevar a cabo una jornada de limpieza. Las entidades participantes fueron Serbal, Agata Verde, Clean Ocean Project Cabo de Gata y Sierra Nevada Limpia. Contamos además con la colaboración del Parque Natural de Cabo de Gata Nijar y los Agentes de Medio Ambiente.

Medio centenar de voluntarios acudieron a estas jornadas que comenzaron con la presentación de las distintas asociaciones y la bienvenida de la directora del parque natural, Lucia Tejero, a los asistentes.


Posteriormente José Javier Matamala, agente de medio ambiente y uno de los pioneros en la conservación de los humedales de Almería, nos explicaba algunos de los aspectos más relevantes de este Parque Natural haciendo especial hincapié en la singularidad de las Salinas de Cabo de Gata y su importancia como humedal para las aves acuáticas a nivel internacional.


Tras las presentaciones, llegó el momento de ponerse a limpiar. Los voluntarios se repartieron en tres grupos y se centraron en algunas de las zonas más conflictivas. Estas fueron los alrededores de la iglesia de las salinas, el cementerio y los garajes de los pescadores.



Los alrededores de construcciones abandonadas estaban especialmente sucios y es común la presencia de enseres domésticos de todo tipo, pues estas construcciones suelen ser ocupadas temporalmente. Para solucionar esto sería recomendable que fueran eliminadas, pues están en terreno público y actualmente no tienen ningún uso.

Cerca del cementerio nos afanamos en eliminar restos agrícolas que son abandonados. Nos llama la atención la gran cantidad de rafia, un material no biodegradable y que constituye un auténtico problema medioambiental.


Al final del día recogimos una buena cantidad de basura que fuimos acumulando a lo largo de los caminos secundarios para su posterior retirada por parte de operarios de la Consejería de Medio Ambiente.

Pero no todo fue trabajar. También hubo tiempo de deleitarnos de la observación de aves acuáticas, acompañados una vez más por Jose J. Matamala que nos abrumó con su conocimiento.

Y por supuesto, al final de la jornada, disfrutar de una comida todos juntos para conocernos mejor y compartir experiencias.

Tan solo nos queda agradecer a todos los asistentes su esfuerzo, pues el fuerte viento no hizo especialmente agradable el trabajo, pero es precisamente en esas circunstancias cuando se comprueba el compromiso de los voluntarios por la defensa del medio ambiente.

Esta actividad se enmarca en el programa "Conociendo la Red Natura 2000 a través del Voluntariado", un programa organizado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, cofinanciado con fondos FEADER.



17 de noviembre de 2016

Agentes de Medio Ambiente de Córdoba reciben curso de normativa medioambiental

Agentes de Medio Ambiente de Córdoba reciben curso de normativa medioambiental
El delegado de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en Córdoba, Francisco de Paula Algar, ha informado sobre el curso que la Junta de Andalucía ha organizado en el marco de la formación continua con el objetivo de renovar los conocimientos en normativa medioambiental de los Agentes de Medio Ambiente, sobre todo en la nueva normativa autonómica.

El curso que se está desarrollando en el Centro de Visitantes Los Villares, está destinado a veinticinco Agentes de Medio Ambiente y versa sobre la Ley de Gestión de Calidad Ambiental y la normativa de desarrollo, con especial atención a la protección de los espacios naturales, los protocolos y actas de inspección en materia de residuos y calidad del suelo, vías pecuarias, conservación de la biodiversidad, aprovechamientos forestales y ordenación de Montes Públicos, y caza y pesca continental. Todas estas materias están siendo impartidas por nueve ponentes, técnicos de la Delegación de Medio Ambiente.

El delegado ha afirmado que “uno de los objetivos principales del desarrollo del curso es establecer un marco de coordinación entre los Agentes de Medio Ambiente y los técnicos y personal de la Delegación, para que el trabajo a desempeñar se realice de una manera más eficaz y eficiente con los recursos disponibles.”

Asimismo, ha reiterado que con esta formación se pretende reforzar las actuaciones que realizan los Agentes de Medio Ambiente en la protección del medio ambiente, en la conservación de la flora y fauna silvestre de la provincia, en el seguimiento de las especies de caza y pesca continental, y el fomento de su aprovechamiento sostenible. Además, de velar por el buen estado y uso de las instalaciones y equipamientos, el control de ocupaciones en vías pecuarias y la vigilancia y conservación de las mismas.

Por último, ha agradecido la participación y la implicación, tanto de los Agentes de Medio Ambiente como el personal de la Delegación.

La Junta actualiza en Almería la formación de los Agentes de Medio Ambiente y celadores forestales

La Ley de Gestión de la Calidad Ambiental, siniestros forestales, caza y pesca continental y espacios naturales son temas que se abordan en el curso.
 
Veinticinco Agentes de Medio Ambiente y celadores forestales de la provincia de Almería asisten, desde hoy y hasta el próximo viernes día 11, al curso sobre “Normativa Ambiental” que la Junta de Andalucía ha organizado con el objetivo de actualizar los conocimientos normativos en materia medioambiental de estos profesionales, con especial atención a las nuevas normativas autonómicas.

El curso está siendo impartido por técnicos de la Delegación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y durante el mismo se abordarán temas como la Ley de Gestión Integral de la Calidad Ambiental y normas de desarrollo, normativa de caza, pesca continental y en espacios naturales, conservación de la biodiversidad, siniestros forestales y aprovechamientos forestales.

El delegado territorial ha agradecido la participación e implicación de los trabajadores en esta jornada - que forma parte  del Plan de Formación de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio para 2016 – ya que “si en otra actividades es necesario actualizar conocimientos y reciclarse para mejorar el servicio, en el caso de los Agentes de Medio Ambiente y de los celadores forestales está mucho más justificada, por el amplio abanico de funciones que realizan”.  Entre otras, los agentes  y celadores que trabajan en la provincia tienen la misión de custodia, protección y vigilancia de la naturaleza.  

Martínez ha señalado durante la apertura del curso, que ha tenido lugar esta mañana, la importancia que tienen estas acciones de formación que permiten a los Agentes de medio ambiente y a los celadores afrontar mejor su trabajo cotidiano y contribuir a proteger más y mejor el medio ambiente y avanzar hacia un desarrollo sostenible que perdure para las generaciones venideras.

 

31 de octubre de 2016

Agentes de Medio Ambiente inspeccionan todas las urbanizaciones e instalaciones en zonas forestales del Campo de Gibraltar, para evitar los incendios forestales

Agentes de Medio Ambiente inspeccionan todas las urbanizaciones e instalaciones en zonas forestales del Campo de Gibraltar, para evitar los incendios forestales
El número de incendios en la comarca se reduce un 12% respecto a 2015. La Junta abre seis expedientes sancionadores en La Línea, Algeciras y Tarifa por falta de planes de autoprotección San Roque, el segundo municipio con más hectáreas calcinadas.
 
Menos incendios forestales en la comarca pero más superficie calcinada. El número de fuegos en el Campo de Gibraltar con respecto al total de la provincia ha disminuido un 12% respecto al año pasado y un 18% con respecto al año 2013. Es uno de los datos aportados ayer en la presentación del Balance del Plan Infoca 2016 en Cádiz.

A diferencia de años anteriores, en esta campaña el 34% de los incendios se han declarado en Jerez-Sierra, el 24% en el Campo de Gibraltar y el 19% en La Janda. El grave incendio declarado en La Línea en julio hace que sea la localidad con mayor superficie quemada (386, 04 hectáreas en tres incendios) de la provincia, le sigue San Roque, (34,20 hectáreas en tres fuegos). Tarifa es, tras Barbate y Villamartín, la tercera localidad con más fuegos declarados, con nueve.

Desde el dispositivo Infoca se explica que este descenso en siniestros forestales obedece a varias claves: la continua dedicación y esfuerzo en la vigilancia e investigación de la Guardia Civil, Policía Autonómica de la Junta y Agentes de Medio Ambiente; la labor de concienciación y vigilancia de los grupos de trabajo creados por la Junta en la comarca; y la labor informativa sobre alternativas al uso del fuego y las actuaciones disuasorias realizadas por la Delegación Provincial de Medio Ambiente en incendios intencionados (multas y expedientes sancionadores).

Proteger las urbanizaciones es el reto más importante al que se enfrenta el Infoca. La mayor parte de las urbanizaciones en riesgo se encuentran en el Campo de Gibraltar, concretamente en San Roque, Los Barrios, Tarifa y Algeciras al no contar con planes de autoprotección. La Junta de Andalucía ha abierto seis expedientes sancionadores en la comarca, siete en la provincia. La Consejería de Medio Ambiente concedió un plazo hasta la pasada primavera para que tuvieran aprobados y ejecutados dichos planes. Así, se ha sancionado con dos expedientes a la urbanización de Santa Margarita, donde se produjo el grave incendio de La Línea. En esta ciudad se ha sancionado otra urbanización, una más en Algeciras y tres en Tarifa.

Antes de iniciar los expedientes, los Agentes de Medio Ambiente iniciaron una campaña de revisión de todas las urbanizaciones o instalaciones (gasolineras, naves o actividades industriales, instalaciones eléctricas) situadas en zonas forestales. Además, han colaborado en la redacción de los planes de autoprotección de siete urbanizaciones en seis municipios, uno de ellos en Jimena.

Esta campaña se realizó en 13 localidades y 67 urbanizaciones o instalaciones. El incumplimiento se produjo en el 44% de los casos.

Desde la Junta se destaca que estos planes son una obligación de las urbanizaciones y de los ayuntamientos, que deben exigirlos para su aprobación e inclusión en el Plan Local de Emergencias por Incendios Forestales. La Consejería puede asesorar técnicamente, pero advierte que en ningún momento forma parte de sus competencias.

Finalmente, la administración autonómica recuerda que el dispositivo Infoca está operativo todo el año y que existen otras líneas importantes de trabajo en prevención como son la ejecución de tratamientos preventivos en las infraestructuras de defensa, con cortafuegos y la concienciación de la población en general.

Por su parte, la Subdelegación del Gobierno destacó los medios puestos a disposición de la lucha contra el fuego. La Comandancia de Algeciras ha dispuesto de 407 agentes de Patrullas Rurales e Investigación en este dispositivo. Colaboraron con los efectivos de extinción y evacuaron a las personas que han sufrido riesgo al estar en viviendas que podrían verse afectadas por los incendios. A ellos se sumaron 19 agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza y otros 16 que realizan su trabajo en el Centro Operativo de Servicio. El total de vehículos utilizados por los agentes de la Comandancia campogibraltareña ascendió a 158 (79 vehículos TT, 18 turismos, 48 vehículos de investigación y 13 motocicletas TT).

Fuente: europasur.es

24 de octubre de 2016

Curso "Los Agentes de Medio Ambiente y el Control de la Contaminación"

Organizado por la Asociación de Agentes de Medio Ambiente de Andalucía, a partir del 1 de noviembre se abre el plazo de inscripción en el Curso "LOS AGENTES DE MEDIO AMBIENTE Y EL CONTROL DE LA CONTAMINACION".

Se trata de una actividad formativa "on line", de 100 horas lectivas, impartida por Agentes de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía con una amplia experiencia profesional en la materia y dirigida a Agentes Forestales / Mediambientales / Rurales...

Para más información... haz click en este enlace.



30 de septiembre de 2016

10 puntos para elegir Academia de preparación de las oposiciones al Cuerpo de Agentes de Medio Ambiente de Andalucía


Una vez tomada la difícil decisión de preparar una oposición, el aspirante se encuentra con otro cruce de caminos: prepararlas por su cuenta o en una academia. Si tu caso es el segundo, este decálogo te puede ser de utilidad antes de decidir la empresa en la que invertir tu tiempo y dinero.

Haz click aquí para descargar nuestro decálogo de academias...

1.    No existe el temario “milagroso”.

Cuando se comienza en el mundo de las oposiciones es fácil caer en el error de pensar que un Agente de Medio Ambiente debe tener los mismos requisitos de entrada en cualquier comunidad autónoma.

A la hora de decidirnos por las oposiciones de Agente de Medio Ambiente, Agente Forestal, Agente Rural, Agente medioambiental… en la Comunidad Autónoma que decidamos, hemos de tener muy claro que los requisitos de entrada y los temarios en cada una de ellas son muy distintos. Al estar las competencias en materia medioambiental transferidas a las CCAA, cada una tiene su propia legislación en esta materia, y además hay que sumar que cada una elabora sus temarios, unos más legales o teóricos, otros más prácticos, pero todos distintos unos de otros.

La conclusión que debemos sacar de este punto es que no existe la academia ni el temario omnipotente capaz de hacernos aprobar en cualquier comunidad autónoma cualquier oposición de grupo C1. Que no nos engañen con falsas esperanzas de poder prepararnos con un mismo temario varias oposiciones a la vez. Lamentablemente la oposición a Agente de Medio Ambiente tiene un temario muy específico y necesita una preparación con el mismo nivel de especificidad.

2.    Online o presencial.

Llegados al punto de buscar un centro para la preparación, nos asaltarán con miles de ofertas de sendas modalidades, e incluso formación semipresencial…. La necesidad de una o de otra irá en función de nuestra disponibilidad temporal y cómo ésta cuadre con los horarios de la modalidad presencial, pero sin olvidarnos de que preparación a distancia no debe ser lo mismo que preparación por cuenta propia. Si se contrata una modalidad a distancia o semipresencial se deben de pedir las prestaciones que ello conlleva. Que no nos vendan un temario engalanado con una plataforma online pero sin atención personal.

3.    Marketing emocional.

Una vez nos hemos decidido a cruzar la puerta de un centro de preparación, tenemos que llevar de nuestra mano una buena cantidad de cautela y no dejarnos llevar por las emociones.

No debemos olvidar que una academia es, al fin y al cabo, una empresa que pretende vender su producto al mayor número de personas para obtener el mayor beneficio y para ello existen multitud de formas, pero la más peligrosa para nuestro bolsillo es el “marketing emocional”. Es fácil de reconocer esta herramienta en quien la usa pues solemos encontrarnos ante brillantes comerciales que saben dónde tocarte para conseguir tu dinero. Este tipo de empresas querrán vendernos sus servicios informándonos, siempre de manera privilegiada- dados sus numerosos e influyentes contactos- de la “casi segura, inminente y generosa oferta de empleo público de nuestra especialidad en los próximos meses” o alguna otra promesa difícilmente contrastable.

Si la OEP ya ha sido publicada hace tiempo y el examen está tan cerca que no llegamos a tiempo, nuestro vendedor nos cautivará  con la promesa de que “habrá una oferta de empleo mayor en número en el siguiente año y más aun a los dos siguientes…” . No nos dejemos llevar por la ilusión. Las OEP las aprueban las administraciones, no las academias, y por muy bien relacionado que esté el vendedor, nada nos da seguridad de que la realidad sea como él/ella la plantea.

4.    Permanencia.

Las opciones de contratación de un centro de preparación  suelen ser dos: contratos de permanencia que te obligan a permanecer pagando durante un tiempo estipulado, o bien pagarlo de una sola vez con descuentos y una segunda opción de pagos por asistencia, dónde no existe compromiso alguno por nuestra parte de permanecer en este centro.

A priori, los centros que ofrecen la opción con permanencia suelen tener bastante buena aceptación ya que aseguran, por un lado, la entrega inmediata de todo el temario y por otro, la preparación hasta conseguir la plaza o al menos un buen número de años una vez has pagado tu última mensualidad o el importe completo del contrato. El mayor inconveniente de esta modalidad es que, una vez pagado el primer mes o el total, que dicho sea de paso suele ser una importante suma de dinero, ya no hay marcha atrás, si la calidad o el rendimiento bajan, o bien no te gusta el método que utilizan. No cabe la posibilidad de devolución del dinero o rescisión del contrato.

En la modalidad de pago por asistencia, el temario suele entregarse poco a poco, de modo que no podrás llevarte un temario entero por haber pagado un mes, pero si podrás decidir no volver a pagar un producto que no es de tu agrado.

5.    Clase de prueba.

Muy relacionado con el punto anterior está el disponer de una clase de prueba para poder juzgar la metodología y capacidad de transmisión de los preparadores y  el nivel de los contenidos por los que vamos a pagar.

Este criterio, si bien no es el más importante en el caso de academias sin permanencia, ya que la pérdida económica en caso de descontento no sería tan grande, si lo es en el caso de las que nos van a obligar contractualmente a realizar pagos periódicos hasta satisfacer el total de un contrato. Si no tenemos esta opción de una clase de prueba, estaremos pagando a ciegas por un producto que, podría no satisfacer nuestras necesidades y expectativas.

6.    Docentes de profesión conocida.

Un aspecto muy importante a tener en cuenta es el equipo profesional que va a encargarse de nuestra preparación. No es igual recibir clases de Derecho administrativo de mano de un jurista que, además, es funcionario desde hace años de la administración a la que pretendemos entrar y ha participado en multitud de procesos selectivos, que recibirlas por parte de un docente de otra materia que no conoce los entresijos de los procesos de selección y además tampoco es ni especialista en derecho ni tan siquiera funcionario.

Ya que vamos a pagar por un servicio debemos pedir información acreditada de las personas que estarán a su cargo, es decir, de nuestro equipo docente, los cuales deben tener los conocimientos, experiencia y capacidad necesarios para guiarnos en nuestro proceso de estudio.

7.    Temarios actualizados y concretos.

La base de la preparación es un buen temario; de nada sirve que este sea excesivamente extenso para el cuerpo y categoría al que optamos, ni tan reducido que la mitad de las preguntas a las que nos enfrentemos no sepamos resolverlas.

De igual forma, nos hemos de asegurar de que el material que nos ofrecen está actualizado. El panorama jurídico es muy cambiante y no nos podemos arriesgar a estudiar una ley que a todas luces se sabe va a ser derogada por que otra le viene en cola.

Se debe de encontrar un equilibrio entre la cantidad y la calidad, es mejor poco conciso y actual que mucho disperso y antiguo. Con la segunda opción nos frustraremos al ver que tanto material es imposible asimilar, con la primera, una vez controlado, siempre se pueden ampliar conocimientos con manuales, lecturas complementarias, material videográfico, búsqueda de dudas en internet, otros cursos de formación más concretos, resolución de dudas con otros opositores y... muy importante para fijar conocimientos y saber de lo que hablas, más allá de lo que leíste en un libro... salidas al campo e información práctica, sobre todo si eres novato/a en la materia.

8.    Material de evaluación y entrenamiento.

Si importante es un temario, más aun lo es el material de autoevaluación y entrenamiento. Debemos asegurarnos de que se nos van a aportar materiales de este tipo y en cantidad suficiente.

Si nuestro examen es tipo test debemos de practicarlo hasta la saciedad y para esto, debemos de tener a nuestro alcance ingentes cantidades de test que nos permitan ensayar la modalidad de examen que nos encontraremos el día D a la hora H.
De nada sirve tener un temario maravilloso y apenas 5 preguntas de test al final de éste para evaluar lo que hemos aprendido, ni tampoco una prueba de autoevaluación de modalidad distinta a la de nuestro examen, por ejemplo, un bloque de preguntas de desarrollo cuando nuestro examen es tipo test. Si importante es subrayar, leer y memorizar, igual de importante es enfrentarse a la plantilla de respuestas y aplicar los conocimientos adquiridos.

9.    Clases magistrales o  de resolución de dudas.

Cuando te plantean que vas a asistir a clase X días a la semana, solemos tener claro que vamos a estar sentados, delante de un profesor, que va a desarrollar un tema para que nosotros, ignorantes actuales pero funcionarios en potencia, lo asimilemos y podamos volver a casa con las ideas claras y un camino de trabajo establecido… Nada más lejos de la realidad. No debemos dar por supuesto nada. Una pregunta vital es: ¿las clases son magistrales o de resolución de dudas?.

A priori parece un asunto baladí, pero no lo es.  Para resolver dudas has tenido que mirarte todo el tema por tu cuenta, sin conocer que es más o menos importante y sacar tus propias conclusiones -a menudo equivocadas-  sobre la interpretación de muchos de los contenidos. Sin olvidar, que parte de los temarios suelen ser textos legales en lenguaje técnico que no tenemos por qué conocer si no somos juristas.

Para optimizar nuestro estudio, es necesario que las clases sean magistrales, es decir, que el preparador desarrolle o explique el tema de turno en clase; después vendrá nuestro trabajo de síntesis y estudio y, tras esto, expondremos las dudas que nos hayan quedado para tratar de resolverlas con la ayuda del preparador.

10.         Simulacros de examen.

Y como colofón final, un servicio que no debe de faltar en ningún centro de calidad que se precie, son los simulacros de examen. Clases especiales en las que nos enfrentamos al silencio, al reloj y a un cuestionario de preguntas acompañado de una plantilla de respuestas. Un ambiente muy similar al del día esperado, que nos ayudará a templar los nervios, planificar nuestra acción, organizarnos el tiempo y saber reaccionar ante posibles incidentes el día en que nos juguemos nuestro soñado puesto de trabajo.

Como resumen podemos decir, que un nombre comercial muy famoso y publicitado no necesariamente implica una buena calidad; que necesitamos materiales suficientes de calidad y actualizados, preparadores competentes que nos desarrollen temas y orienten, simular el día decisivo en multitud de ocasiones y, cómo no, una altísima dosis de trabajo personal.

Fuente: Elaboración propia.
 

5 de septiembre de 2016

AGENTES DE MEDIO AMBIENTE DE SIERRA NEVADA INTERVENDRÁN EN LA TELEVISIÓN PUBLICA FRANCESA "FRANCE 5"

El programa de televisión “Échappées Belles”, de la cadena pública francesa ‘France 5’, dedicará uno de su capítulos a “La Vida en el Parque Nacional y Parque Natural de Sierra Nevada”. El canal francés es un canal de televisión público cuya programación está centrada principalmente en temas culturales y educativos, y presta especial atención a los programas divulgativos y documentales. El programa sobre este espacio protegido se emitirá en dicho canal el próximo día 29 de octubre y días después se podrá ver también en youtube.


Durante los días 30 y 31 de agosto, un equipo de este canal de televisión, acompañado por personal del Parque Nacional y Parque Natural de Sierra Nevada, han recorrido los diferentes paisajes del Parque para conocer sus valores naturales, culturales, paisajísticos y etnográficos que lo definen. También han podido acercarse a la gestión del propio Espacio Natural de Sierra Nevada.


Durante esos días, los profesionales de la televisión francesa se han entrevistado con agentes de medio ambiente, guías, guardas de refugios, senderistas, montañeros. Han tomado imágenes de la zona del Veleta, Mulhacén, Picón de Jérez, Marquesado, Almirez; de la flora y fauna nevadense; de equipamientos y servicios de uso público, como el Servicio de Interpretación de Altas Cumbres (SIAC), el refugio Postero Alto, el de Ubeire, el de la Carihuela, senderos, etc.


A través del programa que se emitirá próximamente se podrá mostrar una visión acertada de las posibilidades de ocio y disfrute de este espacio protegido y de la gestión que la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio lleva a cabo para la conservación y el desarrollo socioeconómico del mismo, dando a conocer así todo este legado que nos muestra la sierra.


El delegado territorial de Medio Ambiente, Antonio Martínez, recuerda que Sierra Nevada es la cordillera alpina más al Sur de Europa con unas circunstancias que la hacen ser diferente; por su posición geográfica, su historia geológica, su altitud, su proximidad a África y la dureza de su clima mediterráneo. Es por ello, señala Martínez “la necesidad de ponerla en valor y cuidarla, concienciando y sensibilizando a la sociedad a través de diferentes actuaciones que compaginen la conservación del patrimonio natural con el uso y disfrute del visitante, de tal manera que todas ellas contribuyan al desarrollo socioeconómico de los municipios que comprende este espacio protegido”.

En ese sentido, ha subrayado la importancia y atracción que ejerce el Parque en nuestra sociedad, de tal manera que se ha convertido en protagonista en dos actuaciones, como es el Press Trip, que se desarrolló del 15 al 18 de junio y la campaña de concienciación y sensibilización “Comportamiento Sostenible”, ya en marcha. 


Comportamiento responsable

El pasado mes de julio el delegado territorial de Medio Ambiente, Antonio Martínez, presentó la campaña informativa “Comportamiento responsable en el Parque Nacional y Parque Natural de Sierra Nevada “, con la que se pretende la concienciación y sensibilización social en el este espacio natural. La campaña de divulgación, ya en marcha, está vinculada a las actividades de uso público en altas cumbres y se incluyen recomendaciones para disfrutar de una experiencia de ocio, deporte o ecoturismo sin provocar daños al medio ambiente.


Los principales canales de difusión de la campaña son todas las entidades públicas y privadas vinculadas al turismo en el Espacio Natural de Sierra Nevada, haciendo especial hincapié en los colectivos educativos y las Concejalías de Deportes y Turismo de los Ayuntamientos del área de influencia socioeconómica del Espacio Natural de Sierra Nevada, así como en las distintas páginas web y redes sociales que dispone la Consejería y sus organismo autónomos. Otros de los canales de difusión de esta campaña es el personal del espacio natural, es decir, guías, agentes de medio ambiente ,
etc; también a través de los equipamientos del Parque, centros de visitantes, aulas de naturaleza, puntos de información, y jardines; a través de la red de Voluntariado Ambiental de Sierra Nevada; la Federación Andaluza de Montañismo, ciclistas, senderistas y comercios relacionados con las actividades de montaña.

El Parque

Sierra Nevada, es un espacio naturalmente protegido. Declarado Reserva de la Biosfera en 1986 por la UNESCO; en 1989 fue declarado Parque Natural por ley del Parlamento Andaluz; en 1999 fue declarado Parque Nacional por las Cortes Generales y en 2014 ha entrado a formar parte de la Green List, reconocimiento de la UICN (International Union for Conservation of Nature) a los espacios bien conservados y protegidos, siendo el primer espacio protegido español en otorgarle este reconocimiento.

Los espacios naturales constituyen enclaves privilegiados para el ocio y disfrute. En los últimos años, el Parque Nacional y Parque Natural de Sierra Nevada, al igual que otras áreas protegidas, ha experimentado un incremento en el número de visitantes que se acercan atraídos por sus innumerables recursos naturales pero también para disfrutar del amplio abanico de actividades recreativas y deportivas que se pueden realizar: senderismo, ciclismo, escalada, alpinismo, esquí en sus diferentes modalidades, observación de fauna, etc. 
La cifra estimativa de visitantes en 2015 ha sido de 783.979. A lo largo de estos últimos años se está produciendo un incremento del 10% en el número de visitas (con respecto a los años 2013 y 2014).


Fuente: http://www.teleprensa.com

Fuente: http://www.ideal.es

18 de agosto de 2016

Agentes de Medio Ambiente forman a Grupos Locales de Pronto Auxilio de Almería en la lucha contra los incendios forestales

Formación para los Grupos Locales de Pronto Auxilio para luchar contra los incendios. 56 voluntarios han participado en los Centros de Defensa Forestal de Alhama y Serón en las acciones formativa.

La Delegación Territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía ha celebrado una serie de jornadas formativas dirigidas a los componentes de los Grupos Locales de Pronto Auxilio (GLPA) de la provincia almeriense y relacionadas con los incendios forestales. Esta instrucción se ha realizado enmarcada en el Dispositivo para la Prevención y Extinción de Incendios Forestales de Andalucía, el Plan Infoca.

Un total de 56 voluntarios de las localidades de Tabernas, Canjáyar, Ohanes, Lubrín, Pulpí, Fiñana, Bédar, Sorbas y Los Gallardos han asistido a estos cursos que se han celebrado en los Centros de Defensa Forestal (Cedefo) de Alhama de Almería y Serón, que junto al de Vélez Blanco son las bases en las que se posicionan los medios terrestres y aéreos del Plan Infoca.

Durante estas acciones de formación, los voluntarios han compartido las experiencias de los bomberos forestales que trabajan en las instalaciones, conociendo los riesgos que entrañan los trabajos de extinción y cómo evitarlos.

Entre las materias impartidas se encuentra el papel y la normativa de los Grupos Locales de Pronto Auxilio, el uso del equipo de protección individual, el manejo de herramientas y tendido de mangueras, el comportamiento del fuego y de los distintos combustibles y el conocimiento de los medios humanos y materiales del plan.

Las clases han sido impartidas por bomberos forestales, Agentes de Medio Ambiente pertenecientes a la Brigada de Investigación de Incendios Forestales y mecánicos y pilotos de las aeronaves, todos ellos personal del Plan Infoca.

El delegado territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Antonio Martínez, ha señalado la importante labor que realizan voluntarios de los Grupos Locales de Pronto Auxilio, como es la vigilancia preventiva de aquellas zonas especialmente sensibles a los incendios forestales, en colaboración con el dispositivo del Plan Infoca. Además, la formación y equipamientos recibidos les permiten colaborar en la extinción de un incendio forestal en una fase incipiente, llevar a cabo tareas de apoyo logístico y participar en iniciativas de restauración de áreas incendiadas.

El delegado también ha destacado “el valioso papel que desarrollan los miembros de los GLPA en relación a la concienciación social en su entorno más inmediato, ya que la prevención y la sensibilización ciudadana es fundamental para evitar los incendios forestales y su propagación”.

Medios provinciales de extinción.
 
Almería cuenta con 439 profesionales apoyados por 15 vehículos pesados (13 autobombas y dos nodrizas) y una unidad móvil de meteorología y transmisiones (UMMT). En cuanto a los medios aéreos, el dispositivo dispone de cuatro aeronaves. Tres son helicópteros de transporte y extinción posicionados en cada uno de los Cedefos y un avión de carga en tierra, en la pista de Gérgal.

2 de agosto de 2016

Agentes de Medio Ambiente triangulan con teléfonos móviles los nidos de Aguilucho cenizo

La provincia lidera la campaña de salvamento del aguilucho cenizo a nivel andaluz con un método pionero.

El Equipo de Seguimiento y Protección del Aguilucho Cenizo (Circus pygargus) ha iniciado la fase de salvamento 2016 con una jornada de trabajo en la Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra (Málaga). El encuentro ha servido para organizar el dispositivo a partir del modelo pionero implantado en Huelva -que lidera la campaña- por la Delegación Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y que ha sido exportado al resto de provincias en toda España. 

El sistema se basa en la localización y señalamiento de nidos a través de una aplicación en los teléfonos móviles. La 'triangulación' permite identificar nidos sin acceder a ellos, siendo el siguiente paso la comunicación con el propietario de la finca para tratar de que retrase la cosecha, han informado a Europa Press desde la Delegación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. 

La implicación masiva y organizada de los Agentes de Medio Ambiente es otra de las novedades que explican el éxito de las últimas campañas de salvamento en la provincia onubense. No obstante, en el dispositivo intervienen todas las provincias andaluza excepto Almería, donde no cría esta especie. 

El aguilucho cenizo es un ave rapaz de tamaño medio catalogada como vulnerable. Se distribuye de forma continua por el Valle del Guadalquivir para utilizar los cultivos de cereales como principal hábitat de cría. La mecanización agrícola antes de que los pollos vuelen supone una amenaza para la especie. Los espacios preferidos por el aguilucho cenizo para su cría son los cultivos de trigo de secano, especialmente en fincas de pequeñas dimensiones. 

Estas peculiaridades obligan a contar con un personal especializado, de ahí que por segundo año consecutivo técnicos y Agentes de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio hayan completado esta jornada de formación. 

En la reunión técnico-práctica, los componentes del Equipo de Seguimiento y Protección han simulado situaciones reales de rescate. "El objetivo es homogeneizar el trabajo en toda Andalucía, por lo que se implementan protocolos de actuación que nos hagan mejorar en la eficacia", ha explicado el coordinador regional del operativo, Miguel Garrido. 

En la jornada ha tomado parte medio centenar de técnicos y Agentes, entre los que encuentran los coordinadores provinciales y el propio Miguel Garrido, procedente de la Delegación Territorial de Huelva, y en la misma el equipo de seguimiento ha realizado una 'gymkana' con el marcado de nidos y el rescate de huevos y pollos. 

Después de una puesta en común con las experiencias de años anteriores, los técnicos y Agentes han conocido las nuevas aplicaciones tecnológicas que les servirán de herramientas en los trabajos de campo. Con anterioridad se llevaron a cabo reuniones previas y trabajos de campo en cada provincia con el fin de organizar grupos e identificar parcelas proclives a acoger nidos.

Fuente: 20minutos.es

29 de julio de 2016

Formación actualizada sobre normativa ambiental para Agentes de Medio Ambiente

Formación para los agentes de Medio Ambiente de la Junta. Profesionales actualizan sus conocimientos sobre la legislación en su labor.

La Oficina Comarcal Agraria (OCA), ubicada en el Polígono Los Cerros, acogió unas jornadas dirigidas a los agentes de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. El objetivo, que mejoren su formación sobre las leyes que les afectan. Al acto inaugural asistió el delegado territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Juan Eugenio Ortega y que la concejal del ramo, Natalia Pérez, que hizo de anfitriona del grupo.

“Este curso tiene como objetivo formar e informar de las normas vivas e inspecciones que deben realizar los agentes en el desarrollo de su actividad diaria”, aseguró Ortega. Entre otros aspectos, en los cinco días que durarán estos talleres se abordarán cuestiones de interés como la caza, la biodiversidad y, entre otros, la gestión de neumáticos, tan de moda a raíz del incendio de Seseña, en Toledo. Ortega aseguró que existen dos instalaciones de este tipo en la provincia. Desde hace unos dos meses, dijo, reciben la visita de funcionarios de la Administración andaluza para inspeccionarlos.

Según el delegado de Medio Ambiente, acciones formativas como la organizada en Úbeda son una de las apuestas más importantes que realiza la Conserjería para, en sus palabras, “informar y formar” a los agentes para que estén siempre lo mejor y más preparados posible ante cualquier tipo de incidencia que pueda darse dentro de su demarcación. En este curso se dieron cita unos veinticinco agentes, procedentes de los cinco distritos en los que se divide la provincia jiennense. Estos serán los responsables de trasmitir a sus compañeros, que son unos 140, todos los cambios en cuanto a legislación, así como las novedades introducidas en su trabajo. El delegado explicó que los ponentes que participarán en el curso, a lo largo de toda la semana, son personas que están especializadas en cada una de las materias que se impartirán. Por ello, en opinión de Ortega, los contenidos programados serán de gran interés para los asistentes.

El delegado de Medio Ambiente explicó que estos trabajadores de la Junta son agentes de la autoridad que tienen capacidad para inspeccionar, sancionar y supervisar. “De ahí, que deban estar debidamente informados y al tanto de los procedimientos administrativos para, de esta forma, poder levantar cualquier tipo de sanción, además de mirar por la calidad del entorno. Este es uno de los objetivos más importantes que tiene actualmente la Junta de Andalucía”, manifestó Ortega.

El cuerpo de Agentes de Medio Ambiente adscrito a la Delegación Territorial de Jaén de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio realizó 93.000 intervenciones en la provincia jiennense a lo largo de 2015.

Fuente: diariojaen.es

4 de mayo de 2016

Infoca y Agentes de Medio Ambiente realizan un ejercicio para coordinar acciones ante un incendio forestal

Infoca y Agentes de Medio Ambiente realizan un ejercicio para coordinar acciones ante un incendio forestal
La práctica se ha realizado en la Cruz de Chimba, en una zona cerca de la capital jiennense con dificultades para las comunicaciones 

El dispositivo para la prevención y extinción de incendios forestales de Andalucía, el Plan INFOCA, ha realizado un ejercicio práctico con Agentes de Medio Ambiente que la próxima campaña de incendios serán adscritos al dispositivo de emergencia en la provincia de Jaén. El simulacro, que ha tenido lugar en la zona de la Cruz de Chimba, ha contado con la participación de 12 agentes, dos técnicos de operaciones, un conductor-operador, y la Unidad Móvil de Meteorología y Transmisiones (UMMT).

La práctica, a la que ha antecedido una parte teórica celebrada en la Delegación Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, ha consistido en la simulación de un incendio forestal de pequeñas dimensiones, en el que la UMMT ha sido utilizada como Centro Operativo Provincial desde donde se han coordinado todas las decisiones técnicas. Los Agentes de Medio Ambiente han desarrollado la labor de dirección de extinción, así como de enlace de comunicaciones sobre un terreno poco favorable para las mismas.

Según ha indicado la delegada del Gobierno, Ana Cobo Carmona, que ha asistido al simulacro acompañada del delegado territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Juan Eugenio Ortega, se trata de “poner a prueba los mecanismos de respuesta, verificar protocolos y avanzar en la coordinación entre los operativos para estar preparados en caso de situaciones reales, que son los fines últimos de este tipo de actuaciones como las que hemos llevado hoy aquí”. Cobo ha subrayado, además, la buena coordinación existente entre todos los profesionales que han participado en el simulacro y la importancia que estos ejercicios tienen para estrechar lazos y crear sinergias en beneficio de la respuesta a la ciudadanía. 

Este simulacro forma parte de una serie de jornadas de trabajo que culminará con un simulacro en el que se activará el nivel 1 del Plan de Emergencias en su fase Provincial, nivel en el que existe riego potencial para las personas o los bienes de naturaleza no forestal previsto para aquellos incendios que, pudiendo ser controlados con los medios de extinción de Infoca, se prevé por su posible evolución, la necesidad de la puesta en práctica de medidas para la protección de personas y bienes.

Agentes de Medio Ambiente participan en actividades educativas en las Marismas del Odiel de Huelva

El número de escolares que visita el Centro de Recuperación de Especies Amenazadas y de Gestión del Medio Marino Andaluz (CREA-CEGMA) se ha duplicado en el curso 2015-2016. Es el dato principal del balance que han realizado en mismas instalaciones  los delegados territoriales de Educación, Vicente Zarza, y de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Rocío Jiménez.

Los representantes de la Junta de Andalucía han coincidido en el CREA-CEGMA con uno de los últimos centros escolares en visitar las instalaciones esta temporada. En total serán 648 los alumnos que pasen por ellas desde septiembre, más del doble de la media anterior de 288 por año desde su apertura para visitas en 2013.

“La mayor parte de las visitas forman parten del programa Aldea a través de las actividades ‘Cuidemos la Costa’ y ‘Educaves’”, ha informado Vicente Zarza. “El incremento se explica por el gran trabajo que están realizando los trabajadores del Paraje Natural Marismas del Odiel, técnicos, veterinaria, Agentes de Medio Ambiente…, y por la difusión de este servicio. La población conoce poco a poco que disponemos de unas infraestructuras de primer orden”, ha explicado Rocío Jiménez.

Las visitas de grupo procedentes de colegios e institutos de la provincia de Huelva son combinadas, ya que se complementan con el paso por la Reserva de la Biosfera. La jornadas consisten en una charla sobre el funcionamiento del Centro de Recuperación de Especies Amenazas y los principales objetivos, entre los que se encuentran la reinserción en el medio natural. Al alumno y al visitante general se le dota de la información necesaria para actuar y contactar con el CREA ante el hallazgo de un animal accidentado.

“Al mismo tiempo, se le sensibiliza de la importancia del reciclaje y del mantenimiento de la Costa y bosques limpios. Para nosotros es una buena oportunidad para repasar valores educativos básicos”, ha apuntado Vicente Zarza, quien ha agregado: “Como saben, el desarrollo sostenible y el medio ambiente son elementos transversales integrados en el aula que no sólo afecta al estudio propio de las ciencias de la naturaleza sino que supone una apuesta fuerte por crear actitudes de apreciación, respeto y conservación del medio natural”.

El Paraje Natural Marismas del Odiel, además, informa a los escolares de sus proyectos de reintroducción y programas de cría en cautividad, con casos clínicos reales ocurridos en el CREA con el lince ibérico, el aguilucho cenizo o el águila pescadora. “A los de Secundaria se les ofrece la posibilidad de realizar prácticas de formación en un futuro y a los más interesados se les invita a estudiar materias relacionadas con el medio ambiente como veterinaria, biología, ciencias ambientales,…”, ha comentado el delegado territorial de Educación.

La visita tipo incluye talleres prácticos adaptados a la edad de alumnado o la asistencia a las dependencias del hospital, para que los alumnos puedan conocer las áreas de trabajo del equipo del CREA. Por último, se muestran algunos animales irrecuperables que se encuentran en exhibición. La delegada territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha detallado que “se les explican los motivos por los que los animales a veces no pueden ser devueltos al medio natural, muchas causas de ellas provocadas por el hombre, sensibilizando de esta manera al alumnado para que no cometan errores con la fauna protegida”.

En la vista práctica al Paraje Natural Marismas del Odiel los escolares son acompañados por Agentes de Medio Ambiente para que conozcan los valores naturales del espacio protegido. Es paso obligado el vivero de especies exóticas. Posteriormente se desplazan a los observatorios de Bacuta aprender sobre las salinas, la avifauna, la marismas, etcétera.

La actividad de los escolares continúa fuera del centro. En la actualidad se desarrolla el II concurso de dibujos del CREA-CEGMA Marismas del Odiel. El alumnado que visita las instalaciones puede hacer entrega de un dibujo. Este año, la temática es el camaleón común. El premio consiste en la participación de los ganadores al anillamiento de flamencos que se celebra cada año en el Paraje Natural Marismas del Odiel. En esta tarea, el CREA ayuda con su servicio veterinario a velar por la seguridad de los flamencos. Además el alumno vencedor recibirá un set de regalos de los espacios naturales y un diploma de ganador.

La superficie total del recinto del CREA-CEGMA de marismas del Odiel es de 13.000 metros cuadrados. Fue inaugurado en 2012 con una inversión pública de unos 2,7 millones de euros y forma parte de la Red Andaluza de Centros de Recuperación de Especies Amenazadas. Dispone de equipamientos como las piscinas para la fauna marítima y una sala de usos múltiples que permiten la celebración de exposiciones y de los talleres divulgativos, además de zonas restringidas como los recintos y voladeros para las aves en proceso de recuperación, la sala de cuarentena o el área clínica.

Fuente: HuelvaYa.es