La Junta quiere acabar con el vertido ilegal de residuos agrícolas en el río Adra por parte de los agricultores. Se inicia la restauración ambiental del tramo final del río Adra que durará 24 meses.
El delegado de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Antonio 
Martínez, acompañado por el alcalde de Adra, Manuel Cortés, ha visitado 
los trabajos de restauración ambiental que la Junta está realizando en 
el tramo final del río Adra. Con una inversión de 1.170.644 euros y un 
plazo de ejecución de dos años, la intervención iniciada esta semana 
afectará al cauce comprendido entre el decantador ubicado en las 
proximidades de las ruinas de la cortijada de Entre Ríos y la 
desembocadura del río Adra, un tramo catalogado en el Plan de Gestión de
 Riesgos de Inundación, aprobado junto al nuevo Plan Hidrológico de la 
Cuenca Mediterránea Andaluza, como ‘Área de Riesgo Potencial 
Significativo de Inundación’.
Su integración en una Zona Especial 
de Conservación (ZEC), ha requerido que el proyecto de intervención 
contase con un informe de la Red Natura 2000 y ha condicionado la 
metodología mecánico-manual en los trabajos, el calendario de ejecución -
 que debe contemplar una pausa de mayo a septiembre, durante el periodo 
reproductor de la fauna de la zona– y el tratamiento en plantas 
autorizadas de los residuos que se recojan y se generen.
Las 
actuaciones se ejecutarán a lo largo de siete kilómetros en una 
superficie aproximada de 49 hectáreas y permitirán la rehabilitación 
ambiental del tramo final del río Adra a través de la recuperación de la
 capacidad de desagüe de este cauce, la reducción del riesgo de derrame e
 inundación y el inicio de los procesos de restauración natural de los 
ecosistemas fluviales autóctonos.
Durante la visita, se han podido
 identificar los tres tipos de actuaciones que conlleva esta 
ecorestauración fluvial como son las labores de saneamiento mediante la 
retirada de residuos orgánicos e inorgánicos depositados sobre el cauce,
 la realización de tratamientos selvícolas para favorecer la 
regeneración de la vegetación autóctona y eliminar las especies 
exóticas, y la eliminación del cañaveral y su sustitución por plantas 
propias de los ecosistemas de ribera.
Para Martínez, este proyecto
 de actuación en el río Adra está nítidamente vinculado a las 
iniciativas públicas ligadas al nuevo modelo de ‘economía circular’, 
generador de ‘empleo verde’. ‘Esta intervención, que supondrá la 
recuperación del tramo final del río Adra, es un ejemplo de la puesta en
 práctica de los principios rectores de la Estrategia de gestión de 
restos vegetales en la horticultura de Andalucía que está impulsando la 
Junta’, ha destacado el delegado de Medio Ambiente.
Evitar nuevos vertidos
Antonio Martínez se ha referido a la necesidad de acabar con el vertido ilegal de residuos agrícolas inorgánicos y orgánicos que algunos agricultores realizan de forma indiscriminada sobre el cauce del río Adra, en diversas ramblas y barrancos de su entorno y en el perímetro de las Albuferas. Martínez ha trasladado al alcalde de Adra que con la colaboración activa de todos los agentes de la autoridad que prestan sus servicios en el municipio (Guardia Civil, Política Local, Policía Adscrita a la Comunidad, Agentes de Medio Ambiente y Guardas Fluviales), la implicación ciudadana y la aplicación de las ordenanzas municipales sobre higiene rural, ‘se eliminaría la mala imagen que generan unos pocos pero que perjudica a todos y se reducirían los riesgos de inundaciones’.
Sobre la prevención de avenidas por lluvias 
torrenciales, el delegado de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio 
ha insistido en que ‘la solución definitiva para evitar las posibles 
inundaciones sólo se alcanzará cuando el Gobierno central ejecute las 
obras de laminación y encauzamiento del río Adra, un proyecto 
contemplado en el Plan Hidrológico con un coste de 9.580.000 euros’.
Junta
 y Ayuntamiento de Adra han analizado, además, la necesidad de promover 
iniciativas de divulgación sobre los valores ambientales de la Zona 
Especial de Conservación (ZEC) del río Adra y de buenas prácticas 
agroambientales dirigidas a la población, en general, y a los 
productores agrícolas, en particular.
Fuente: lavozdealmeria.es



No hay comentarios:
Publicar un comentario