Agentes    de    Medio Ambiente  especializados en la lucha contra el veneno de las  BIEF (Brigadas  de  investigación  de  envenenamiento   de   fauna)   y miembros  del  SEPRONA de la Guardia Civil (Servicio   de   protección  de  la  naturaleza) especializados   en   la lucha  contra  el  veneno,  trabajan  de  ma nera  coordinada  junto a técnicos del Plan  de Recuperación y Conservación   de   Aves Necrófagas en   Andalucía en  la  conser vación   del   alimocheen  el  Parque  Natural  de  Cazorla,  Segura  y Las Villas, donde por tercer año consecutivo se efectuan un conjunto de actuaciones para conservar  las  últimas  parejas  de  alimoche de Andalucía oriental. 
Para  ello,  además  del  desarrollo  de  un importante labor de información y vigilancia, estos  efectivos  están  realizando  inspecciones preventivas con la Unidad Canina Especializada  en  la  búsqueda  de  venenos,  así como  inspecciones  de  urgencia  sobre  aquellos  avisos  recibidos  comunicando  el  hallazgo de un cebo o animal muerto. 
Estas líneas de trabajo preventivas, junto a una importante labor de información y vigilancia, han posibilitado que desde  se iniciara esta colaboración, no se hayan contabilizado bajas en la población de alimoche jiennense. Lo que ha aumentado el éxito reproductor de la especie al no producirse bajas entre los adultos, e incluso ha permitido el avistamiento   de   una   nueva   pareja   que podría quedar asentada. 
Dado lo exiguo de la población andaluza de alimoche,   24   parejas,   y   el   incalculable valor  que  representa  cada  una  de  éstas, resulta  imprescindible  evitar  que  se  produzcan  nuevas  bajas  para  lo  cual  es  muy importante trasladar al resto de provincias la  experiencia  llevada  a  cabo  en  Jaén.  En particular  se  estudia  implantar  la  medida este año en la provincia de Cádiz, principal bastión de la especie. 
Los  trabajos  de  conservación  del  alimoche se  integran  en  un  proyecto  a  largo  plazo, iniciado  en  2004  y  que  empieza  a  dar  sus frutos  con  la  consecución  del  primer  gran objetivo, la estabilización de la población 
Fuente: Boletín GeoBio, Nº 27
  



 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario