Hola, Bienvenid@ a nuestro blog!

Puedes seguirnos en las redes sociales o suscribirte al feed.

¡Suscríbete a nuestro blog!

Recibe en tu correo las últimas noticias del blog. Sólo ingresa tu correo para suscribirte.

Mostrando entradas con la etiqueta Decreto Parques Naturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Decreto Parques Naturales. Mostrar todas las entradas

18 de agosto de 2016

Agentes de Medio Ambiente controlan e informan sobre los usos prohibidos en el monumento natural de las cascadas del Huéznar


Agentes de Medio Ambiente controlan e informan sobre los usos prohibidos en el monumento natural de las cascadas del Huéznar
Medio Ambiente tramita 30 denuncias por baño en las cascadas del Huéznar. Las multas que se han emitido hasta ahora son por infracción leve, con un importe de 75 euros.

La Consejería de Medio Ambiente, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y el Ayuntamiento de San Nicolás del Puerto pusieron sobre la mesa, durante una reunión celebrada en junio del pasado año, la necesidad de coordinar entre las distintas administraciones el control de los usos permitidos en las cascadas del Huéznar, especialmente en época estival, cuando el municipio de la Sierra Norte sevillana pasa de 600 a 2.000 habitantes y, además, hay un mayor peligro de incendio.

El objetivo de este trabajo en común es el de favorecer las visitas para disfrutar de este emblemático espacio, pero impidiendo a la vez toda actividad que pusiera en peligro el entorno y a los propios visitantes. En este sentido, el plan establecido recoge el control de acceso de vehículo a las cascadas, la delimitación de las zonas de aparcamiento, la renovación de la señalización, así como la información y comunicación a las personas para disuadirlos del baño, prohibido desde 2001, cuando la Junta de Andalucía declaró este entorno como Monumento Natural.

Un precedente trágico

Aun con todas estas medidas en práctica, el 22 de agosto de 2015 fallecía un joven de 20 años después de saltar de la cima de una de las cascadas. En el descenso, según informaron algunos testigos, el chico sufrió un grave traumatismo que, pese a los intentos de reanimación por parte de los facultativos sanitarios, acabó con su vida.

A raíz del trágico suceso, Agentes de Medio Ambiente, de la Guardia Civil y de la Policía Local del municipio intensificaron las medidas de control de los usos del monumento. Como consecuencia de esto, una treintena de bañistas han sido sancionados por una infracción leve, que supone una multa de 75 euros.

Antonino Sanz Matencio, director-conservador del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, asegura que «la idea no es denunciar. La gente se suele mostrar muy razonable cuando se le explica que bañarse no está permitido y las consecuencias sancionadoras que puede tener si continúan haciéndolo. Pero hay veces —dice—, que la multa es la única solución».

Respecto de esto, Antonino Sanz señala que los Agentes de Medio Ambiente realizan a diario una media de 200 comunicaciones, con las que informan a los visitantes de lo que pueden o no hacer. «Se trata de concienciar sobre los usos del monumento. Cuando observamos que hay gente bañándose en las cascadas los dirigimos a la playa fluvial de San Nicolás del Puerto», cuenta.

Por su parte, la Guardia Civil está multando igualmente a los conductores que circulan por el interior del entorno natural, a los que estacionan sus vehículos fuera de los lugares habilitados y a los que aparcan en accesos que impiden la entrada de los servicios de emergencia. Unas sanciones que van desde los 60 hasta los 60.000 euros, según la gravedad.

Un chapuzón de más de 600 euros

Las sanciones que reciben los bañistas se apoyan en la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el inventario de espacios naturales protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección. Así, se considera infracción leve «acceder o transitar por reservas naturales o por zonas con limitaciones al respecto o lugares expresamente prohibidos en los instrumentos de planificación de los espacios protegidos», con multas desde 60,10 euros hasta los 601,01. Sin embargo, si esta conducta conlleva que «se produzcan daños importantes para el medio ambiente», la sanción puede llegar a elevarse hasta los 60.101,21 euros.

18 de enero de 2016

Tras denuncia de Agentes de Medio Ambiente ingresa en prisión el exalcalde de Cómpeta condenado por delito urbanístico #AAMM #AAFF

Ingresa en prisión el exalcalde de Cómpeta, condenado a dos años por delito urbanístico. El juez toma la decisión al considerar como antecedentes las sentencias por otras causas también contra la ordenación del territorio.

Los delitos urbanísticos siguen pasando factura a algunos cargos públicos en la Axarquía. El exalcalde de Cómpeta entre 1991 y 2007, y de Canillas de Albaida, entre 1979 y 1991, Leovigildo López Cerezo (Cómpeta 1944), se encuentra desde el pasado sábado 9 de enero en la prisión de Alhaurín de la Torre, por orden del Juzgado de lo Penal número 4 de Málaga, después de que en 2014 fuera condenado a dos años de cárcel por construirse un almacén sin licencia en suelo no urbanizable.

López Cerezo, de 72 años de edad, tuvo que ingresar en la cárcel después de que la Audiencia Provincial rechazara el recurso de ingreso en prisión presentado por su representación legal. Sobre el exregidor pesan 28 años de inhabilitación y multas impuestas por diversos delitos urbanísticos anteriores a dicha condena. La consideración de tales condenas como antecedentes es lo que ha llevado al Juzgado a ordenar su ingreso en prisión. 

El Juzgado de lo Penal número 4 de la capital dictó el pasado 14 de diciembre una providencia fijando un plazo de cinco días para el ingreso voluntario de López Cerezo en el centro penitenciario más cercano, bajo apercibimiento de decretar su búsqueda, detención e ingreso en prisión. Ante este auto el exregidor optó por presentarse voluntariamente el pasado sábado, por lo que desde entonces se encuentra en la cárcel de Alhaurín de la Torre.

Aunque desde que se produjo la sentencia en 2014 el exalcalde ha procedido a la demolición del almacén –el fallo judicial le imponía la obligación de demoler a su costa las obras para el restablecimiento de la legalidad urbanística–, ello no ha impedido su ingreso en prisión. 

El almacén fue edificado en el paraje conocido como Cortijo Ranuelas, zona calificada como suelo no urbanizable protegido al estar dentro del Parque Natural Sierras Tejeda, Almijara y Alhama, dentro del término municipal de Canillas de Albaida. 

Se trataba de una edificación de dos plantas y sin comunicación interna de 29,4 metros cuadrados construidos, situado junto a una antigua ruina de una construcción anterior, lo que llevó a Fiscal a considerar que se trataba de una edificación nueva. 

Las obras fueron descubiertas en agosto de 2009 estando aún en ejecución por los Agentes de Medio Ambiente, cuando López ya había dejado el cargo de alcalde de la localidad de Cómpeta y se había alejado también de la actividad política. 

Condena.

El procedimiento finalizó en una condena por un delito contra la ordenación del territorio a dos años de prisión, multa de 7.200 euros e inhabilitación para oficio relacionado con la construcción por dos años.

Se trata de la cuarta sentencia condenatoria que recae sobre el exregidor.La diferencia es que en las tres anteriores las penas eras de inhabilitación y multa. Han sido estas condenas lo que ha llevado al Juzgado de la Penal número 4 a considerar que López contaba con antecedentes y por tanto debía cumplir la condena de prisión.

En 2008, el exedil fue condenado a siete años de inhabilitación por el Juzgado de los Penal número 1 por un delito contra la ordenación del territorio por conceder en 2001 un licencia de obras en suelo no urbanizable. En 2011, el Juzgado de lo Penal número 3 volvía a condenar al exmandatario a otros siete años de inhabilitación, también por conceder una licencia en suelo no urbanizable. Asimismo, en 2013, el Juzgado de lo Penal 4 dictaba una nueva condena, esta vez de 14 años de inhabilitación, por dos delitos de prevaricación urbanística, por conceder varias licencias en suelo no urbanizable. 

El exalcalde de Cómpeta fue absuelto por otra parte en abril de 2015 de un delito urbanístico por autorizar en 2003 la construcción de 15 viviendas unifamiliares en suelo rústico tras retirar la fiscalía la acusación.

Fuente: diariosur.es

7 de septiembre de 2015

Agentes de Medio Ambiente informan de la prohibición del baño en las cascadas del Huéznar #AAMM #AAFF

Junta dice que la prohibición de baño en el Huéznar es competencia de CHG y defiende su labor señalizadora.

La Junta de Andalucía ha recordado este martes que la administración que ostenta las competencias para la prohibición del baño en las cascadas del Huéznar es la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), haciendo hincapié además en la labor que desde el Ejecutivo autonómico se desarrolla en lo tocante a campañas de información sobre el uso y disfrute en ese espacio natural. 

El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal, ha respondido así a una pregunta con ruego de respuesta oral del Grupo Popular, planteada en el seno de la Comisión homónima del Parlamento andaluz, sobre el accidente mortal en el que Pedro Sánchez Camacho, un joven de tan solo 19 años y natural de la localidad aljarafeña de Bormujos, falleció recientemente en San Nicolás del Puerto (Sevilla) después de saltar desde la cima de una de las cascadas del Huéznar, un conocido y concurrido paraje natural de este municipio de la Sierra Norte. 

El PP, en ese sentido, señalaba que se trata de una zona "no compatible con el baño sin autorización, pero "paradójicamente, en la web de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio no aparece esta prohibición, aunque si se advierte de posible riesgo de caída por senderos naturales o la prohibición de acampar en la zona". 

Tras dar el pésame a los familiares del fallecido, Fiscal ha recordado que el Plan de Usos y Gestión del Parque Natural de la Sierra Norte determina las zonas de baño y que según la Ley de Aguas la CHG posee las competencias, en tanto que administración hidráulica, en relación a todos los aspectos relacionados con la seguridad y el uso de este recurso. 

El titular andaluz de Medio Ambiente, que ha asegurado compartir la "preocupación" por el asunto de los populares, ha recalcado asimismo que Medio Ambiente señaliza recurrentemente la zona con señales de prohibición, si bien una y otra vez los carteles son eliminados por actos vandálicos. 

Por otro lado, asegura que en la web de Medio Ambiente "se dice específicamente que el baño está prohibido" y que Agentes de Medio Ambiente visitan el lugar constantemente advirtiendo a los ciudadanos de la prohibición de utilizar las cascadas como zona de baño, teniendo incluso a veces "serios problemas" con los visitantes. Ha afirmado que la Junta, con todo, seguirá haciendo lo posible, incluyendo la ejecución "sistemática" de su obligación de señalizar la zona. 

Antes de Semana Santa, previendo la mayor época de afluencia al paraje, desde la Consejería se cursaron escritos a la Guardia Civil y Policía Autonómica con el fin de solicitar apoyo a las labores de vigilancia y control de los Agentes de Medio Ambiente

El acceso a dichas cascadas se puede hacer desde cinco puntos diferentes: los accesos autorizados desde la finca pública tienen señalización de prohibición del baño y permiten el acceso para contemplar el monumento con indicación clara de 'no salirse del sendero'. 

Catorce años de incumplimiento "reiterado" 

De su lado, el diputado popular Jaime Raynaud ha recordado que, al estar declarado Monumento Natural, por decreto se establece que una de las actividades no compatibles es el baño en esa zona de cascadas. "Difícilmente, si es el Consejo Rector del Parque Natural de la Sierra Norte el que lleva la gestión, puede o debe la Junta hacer oídos sordos a circunstancias como ésta", ha agregado. 

Son catorce años de incumplimiento "reiterado" de la prohibición, recuerda Raynaud, que también incide en que el propio alcalde de San Nicolás del Puerto, la localidad más cercana a la ribera y la cascada, se ha dirigido a la Consejería "sin obtener respuesta". 

En este sentido, el regidor, Juan Carlos Navarro, aseguraba este pasado sábado que la gente continúa bañándose en las cascadas del Huéznar a pesar del trágico incidente. 

Por ello, Raynaud ha urgido a la Junta a adoptar "con quien tenga que hacerlo, sea CHG o municipios", como ente responsable del Parque Natural donde se enclava el paraje, las medidas pertinentes para que estos casos no se vuelvan a producir.

Fuente: 20minutos.es

8 de mayo de 2015

Agentes de Medio Ambiente visitan colegios #AAMM #AAFF en la semana de los Geoparques Europeos

El Parque Natural de las Sierras Subbéticas celebra hasta el 19 de mayo la novena Semana de los Geoparques Europeos. Esta iniciativa incluye exposiciones, excursiones, jornada gastronómica, y días de puertas abiertas, actividades para dar a conocer el patrimonio geológico.
   
El Parque Natural de las Sierras Subbéticas acogerá desde hoy y hasta el 19 de mayo la novena edición de la Semana de los Geoparques Europeos, una iniciativa que representa una excelente oportunidad para dar a conocer su valioso patrimonio geológico, con numerosas actividades programadas, entre las que se encuentran exposiciones, rutas, excursiones, charlas, una jornada gastronómica, y días de puertas abiertas, entre otras, según ha explicado el delegado territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Francisco Zurera.

Zurera, que ha presentado hoy las actividades de esta edición, ha indicado que la celebración de esta Semana de los Geoparques Europeos en las Sierras Subbéticas 2015 es una magnífica ocasión para conocer el patrimonio natural de la provincia y la belleza de los municipios en los que se encuentra el parque y ha animado a residentes y visitantes a participar en las distintas actividades y acercarse a las Sierras Subbéticas y disfrutar de la naturaleza de esta zona.

En este sentido, el delegado ha indicado que los geoparques son territorios que fomentan el desarrollo económico, la conservación y la educación en un patrimonio geológico de gran relevancia y relación con la cultura local. Los municipios que integran el parque natural (Cabra, Carcabuey, Doña Mencía, Iznájar, Luque, Priego, Rute y Zuheros) brindan una oferta turística de calidad, donde se podrá disfrutar de la naturaleza y de la gastronomía y cultura de estas localidades.

Esta Semana de los Geoparques ofrece novedosas actividades como “Los sabores del mar de Tethys”, una jornada gastronómica en Zuheros, en la que se podrá degustar un sabroso menú inspirado en el Mar de Tethys, el mar donde nacieron las rocas que hoy día constituyen la Subbética. Durante dicha jornada, que se celebrará el 10 de mayo, se interpretará el significado de cada plato y su relación con el geoparque, a la vez que se degustarán platos como “bocaditos de dinosaurio”, “ammonites de hojaldre rellenos de setas y secreto”, “crinoides de queso de Cabra” o “belemnites rellenos”.

Otra novedad es “Pájaros de barro”, que se desarrollará el 2 de mayo en el jardín micológico “La Trufa”, en Priego de Córdoba. Se trata de una original ruta ornitológica por el jardín principalmente destinada a familias y amantes de la naturaleza y la artesanía. En los distintos hábitats del jardín se expondrán ejemplares de aves de la Subbética realizadas artesanalmente en barro por la asociación “El barro animado”, y se desarrollará un taller para modelar y pintar aves de barro.

Los amantes de la aventura podrán participar en la subida a la Tiñosa, el pico más alto de la provincia de Córdoba, que se realizará desde Priego de Córdoba el 1 de mayo. Además, se desarrollarán talleres y juegos para familias en el centro de visitantes Santa Rita titulados “Aprendiendo sobre geología”.

El 9 de mayo se celebrará el Geolodía de la provincia de Córdoba, una actividad que consiste en una excursión gratuita y guiada por geólogos, destinada a todos los públicos, que tienen lugar en todas las provincias del país durante el mismo fin de semana. Bajo el título de “Agua, vida, roca y tiempo”, tendrá lugar en la aldea del Tarajal (Priego de Córdoba), organizada por la Cátedra de Medio Ambiente de la Universidad de Córdoba en colaboración con el Parque Natural de las Sierras Subbéticas.

Asimismo, se llevarán a cabo actividades de educación ambiental en centros de educación primaria y secundaria, con charlas en el IES Nuevo Scala de Rute, y Agentes de Medio Ambiente y técnicos visitarán colegios de los municipios en los que se ubica el parque natural, e impartirán charlas sobre los valores naturales de este espacio protegido y el papel de estos agentes en su conservación.

Promoción del patrimonio

En 2006, el Parque Natural de las Sierras Subbéticas entró a formar parte de las redes de Geoparques Europea y Global, ambas avaladas por la Unesco. Los geoparques son lugares de gran interés geológico, cuyo principal objetivo es conservar y promover su valioso patrimonio, a la vez que se hace un uso sostenible del mismo a través del Geoturismo.

La Semana de los Geoparques Europeos es un evento destinado a concienciar al público general sobre la conservación y promoción del patrimonio geológico, así como a la realización de actividades turísticas y educativas en los geoparques. Supone una ocasión para hacer ver que los municipios que engloban los parques y su población forman parte de una amplia red de ámbito europeo y global, que promueve el uso sostenible del patrimonio geológico y puede traer un beneficio económico a la población local.

El Parque Natural de las Sierras Subbéticas tiene una extensión de 32.056 hectáreas y pertenece a las Cordilleras Béticas, de naturaleza principalmente caliza. La belleza del territorio unido a los valores culturales de sus pueblos (Cabra, Carcabuey, Doña Mencía, Iznájar, Priego de Córdoba, Rute, Luque, y Zuheros), hacen de este espacio natural un núcleo especial dentro de Andalucía.

La naturaleza caliza de los materiales que conforman la sierra, así como las formaciones fosilíferas que contienen, son sus mayores atractivos. La Cueva de los Murciélagos cuenta con varias salas en las que se pueden apreciar las estalactitas y estalagmitas de las grutas kársticas, y destacan las pinturas de sus paredes y en el yacimiento arqueológico.

La vegetación de la sierra es típicamente mediterránea. Se diferencian dos comunidades: los encinares y el quejigal. Estos bosques presentan una fauna muy rica destacando el halcón peregrino, el águila perdiera, el azor, el águila real , y el gato montés.

12 de julio de 2014

Agentes de Medio Ambiente #AAMM #AAFF denuncian alteración del hábitat de Aguila Imperial

La Junta abre expediente sancionador por obras en una finca de Aznalcázar donde anidan águilas imperiales.

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía ha iniciado, a través de su Delegación Territorial en Sevilla, un expediente sancionador contra la empresa responsable de la transformación en arrozal de la finca 'Veta de Alí' de Aznalcázar (Sevilla), por posible incumplimiento del Plan de Ordenación del Ámbito de Doñana (Potad) y por no llevar a efecto el posible sometimiento de esta actuación a trámite ambiental.

En el marco de este procedimiento sancionador abierto y tras la denuncia formulada por los Agentes de Medio Ambiente, según han incidido a Europa Press fuentes del departamento que dirige María Jesús Serrano, se han adoptado también medidas cautelares, con objeto de detener la transformación en regadío y evitar molestias a la fauna.

La transformación en arrozal supone la desaparición de un hábitat que puede afectar a la distribución natural de diferentes especies, en especial del águila imperial ibérica (aquila adalberti), especie incluida en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas en la categoría en peligro de extinción y que en 2013 recolonizó este territorio.

Y es que a comienzos de la primavera de este año una pareja de águila imperial ibérica se estableció en 'Veta de Alí', donde comenzó la reproducción. Estas aves fueron objeto de un seguimiento intensivo y se colocó cartelería limitando el acceso a la zona de nidificación, pero aún así a mediados de mayo se constató el fracaso en la reproducción.

La pareja formada por dos aves muy jóvenes, una hembra liberada en 2011 mediante 'hacking' en La Janda (Cádiz), con anilla 'PA', y un macho nacido en 2010 en Casa Guardas (Doñana), con anilla '3X', pertenece al núcleo poblacional de Doñana, que en 2014 está constituido por un total de once territorios, uno más que en 2013. En estos territorios se han detectado 12 pollos y de momento todos ellos se desarrollan con normalidad, no habiéndose detectado mortalidad de pollos en nido.

El colectivo Ecologistas en Acción ya lamentó que los trabajos de maquinaria provocaron pérdida de huevos. El portavoz de Ecologistas en Acción en el Consejo de Participación de Doñana, Juan Romero, subrayó entonces a Europa Press que los ejemplares han abandonado el nido por las molestias derivadas de los trabajos, que ya fueron cautelarmente suspendidos por la Delegación Territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de Sevilla. "Al no haber nadie que los incube se enfrían y las crías mueren", expuso.

En cuanto al resto de la provincia de Sevilla, en 2014 el águila imperial ibérica ha iniciado la reproducción en 20 territorios, donde han nacido un total de 27 pollos. En siete de estos territorios se está realizando alimentación suplementaria como medida de conservación que pretende asegurar la supervivencia de los pollos ubicados en zonas donde el conejo de monte es escaso o ha desaparecido.

6 de abril de 2014

38 expedientes por obras ilegales denunciadas por Agentes de Medio Ambiente #AAMM #AAFF

Medio Ambiente abrió 38 expedientes por obras ilegales en la costa de La Janda. Las construcciones susceptibles de sanción se encontraban en zona de servidumbre de protección de dominio público marítimo terrestre de los municipios de Barbate, Conil y Vejer.

La delegación territorial de la Consejería de Medio Ambiente en Cádiz abrió en los últimos dos años 38 expedientes sancionadores tras detectar construcciones que se estaban realizando sin autorización alguna en la costa de La Janda. La obras denunciadas, no sólo de viviendas, se encontraban en zona de servidumbre de protección de dominio público marítimo terrestre de los municipios de Barbate, Conil y Vejer.

Según los datos proporcionados por el gabinete de prensa de Medio Ambiente, 19 de los 38 expedientes sancionadores fueron abiertos por construcciones localizadas en la costa de Vejer. Otros 13 expedientes fueron tramitados por obras ilegales en la franja costera del municipio de Barbate. Y los 6 restantes corresponden a posibles infracciones detectadas por agentes de Medio Ambiente en el litoral de Conil.

Los Agentes de Medio Ambiente también denunciaron obras ilegales en vías pecuarias de dos de esos tres municipios de La Janda en los últimos dos años. Un expediente fue abierto en Barbate y otro, en Vejer.

A esos expedientes tramitados por los Agentes de Medio Ambiente se suman otros cuatro relacionados con obras en un espacio natural protegido. Dos corresponden al municipio de Barbate, por la construcción de un almacén y por la apertura de puertas en un monte público. Los otros dos fueron abiertos en Vejer, uno de ellos por la instalación de una malla. En total, la delegación territorial de Medio Ambiente abrió en los últimos dos años 44 expedientes sancionadores por obras en zona de servidumbre de protección de dominio público marítimo terrestre, en vías pecuarias y en espacios naturales protegidos en los municipios de Barbate, Conil y Vejer.

Los expedientes sancionadores derivan de las denuncias de los Agentes de Medio Ambiente encargados de vigilar esas zonas. La mayoría de los expedientes se resuelven con órdenes de demolición de lo ilícitamente construido o bien de restauración de la zona a su estado anterior, señala la Consejería de Medio Ambiente. En muchos casos, los propietarios no cumplen esas órdenes y el asunto termina con una orden judicial de derribo que es ejecutada de forma subsidiaria por la consejería.

Como indican los datos relativos al litoral de La Janda y a los tres municipios costeros de esa comarca, la mayoría de las obras y construcciones ilegales denunciadas son emprendidas en la zona de servidumbre de protección de costas, una franja de territorio litoral cuya gestión es competencia autonómica, o bien en espacios naturales protegidos. El resto, y en menor medida, se distribuye entre construcciones realizadas en vías pecuarias y en terrenos forestales. Los Agentes de Medio Ambiente no se limitan a redactar las denuncias, anota la consejería, sino que su labor incluye la elaboración de informes, notificaciones de apertura de expediente sancionador, órdenes de paralización de obras y propuestas de resolución, así como instalación de precintos. También tienen encomendada la vigilancia continuada de las construcciones una vez que han sido expedientadas. Las denuncias originan el correspondiente expediente sancionador en vía administrativa y son trasladadas a la Fiscalía en cuanto se observa el más mínimo indicio de que se ha cometido un delito.

2 de febrero de 2011

Agentes de Medio Ambiente creen que el decreto de Parques Naturales "hace prevalecer el ladrillo sobre la conservación".

La Asociación de Agentes de Medio Ambiente de Andalucía ha señalado que el decreto que establece el nuevo régimen general de planificación de usos y actividades en los 24 parques naturales de la comunidad, aprobado este martes por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, "hace prevalecer el ladrillo sobre la conservación".

Así, el presidente de este colectivo, Antonio González, ha manifestado a Europa Press que comparte "la preocupación" mostrada por parte de organizaciones ecologistas con respecto a esta norma, pues ésta presenta un "problema fundamental", en concreto, "la prevalencia de los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) y los Planes Rectores de Uso y Gestión de los parques naturales (PRUG)".

En este sentido, ha explicado que la aprobación de este decreto conlleva "un giro de 180 grados en la política de conservación de la Consejería de Medio Ambiente", la cual, según afirma, "hasta el momento era bastante acertada"". Así, ha resaltado que este "giro provoca que cambiar lo verde por el ladrillo".

Por otro lado, González ha manifestado que esta nueva norma "abre la puerta a la especulación urbanística" y no entiende que los planes de ordenación urbanística "tengan que prevalecer sobre la normativa de protección ambiental".

Del mismo modo, resalta que el decreto aprobado este martes por la Junta de Andalucía abre la puerta a determinadas actuaciones que hasta el momento y actuando en relación a la Ley de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental (GICA), como es el caso la apertura de nuevos caminos rurales, necesitaban como "mínimo" un evaluación ambiental, mientras con la entrada en vigor del nuevo régimen de planificación "sólo se necesita una simple notificación a la Consejería".

Asimismo, González ha expresado a Europa Press que esta aprobación es "un nuevo ejemplo" de la manera de legislar de la Junta, "sin escuchar la opinión de las personas implicadas". En este sentido, ha precisado que la aplicación práctica de esta norma se efectúa a través del trabajo de los Agentes de Medio Ambiente, con los que "en ningún momento se ha contado para la redacción de la norma", ha lamentado. "La aprobación de la norma obedece a motivaciones políticas más que a conservacionistas por parte de la Consejería", asegura.