El guarda 
de un coto de caza está imputado como presunto responsable de la muerte 
por envenenamiento de, al menos, dos milanos reales, un zorro, un 
meloncillo y dos perros en el municipio de San José del Valle (Cádiz). SEO/BirdLife ejercerá la acusación particular en el marco del proyecto Life+ VENENO. 
Los hechos se produjeron a principios de este año 2012, cuando 
efectivos del Seprona y Agentes de Medio Ambiente de Andalucía hallaron 
dos milanos reales, especie catalogada en peligro de extinción, un 
zorro, un meloncillo y dos perros en un coto de caza del municipio de 
San José del Valle en la provincia de Cádiz. Los análisis toxicológicos 
constataron que, tanto los cebos hallados en el coto, como algunos de 
los cadáveres que fueron levantados por los Agentes Medioambientales 
actuantes, contenían un insecticida altamente tóxico, el mismo que se 
halló durante la inspección de una nave de la finca.
En las instalaciones registradas por los
 agentes se encontraron, además 14 cepos para la captura de predadores,
 150 perchas para aves insectívoras, más de 80 lazos de distinto tamaño y
 diseño y material para su fabricación, munición del calibre 22, varios 
cartuchos de postas, un silenciador, un reclamo electrónico, una caja de
 madera que a modo de criadero contenía más de 500 “alúas” u hormigas 
aladas para su empleo como cebo en la caza de aves insectívoras.
SEO/BirdLife actuará en este caso como 
acusación particular en los tribunales, con el  objeto de conseguir una 
 sentencia que permita reflejar las  consecuencias legales que tiene la 
utilización de estos métodos de  control de predadores y disuadir de su 
uso. Este es uno de los objetivos específicos del proyecto  Life+ VENENO
 para  avanzar en la lucha contra el veneno, junto con la colaboración 
de las administraciones para dotarles de herramientas normativas 
adecuadas, mejorar  la investigación y vigilancia, buscar medidas 
alternativas y sensibilizar a la población sobre el problema.
Uso de cebos envenenados.
A pesar de ser ilegal y no efectivo, el 
veneno se sigue utilizando para eliminar depredadores, así como para el 
control de plagas agrícolas. La colocación de cebos envenenados es una 
práctica arraigada en nuestros campos, completamente ineficaz para los 
objetivos que persigue, además de un método masivo, no selectivo y 
cruento para la fauna. Por ello, está prohibido por la legislación 
nacional y autonómica y aparece tipificado como delito en el Código 
Penal. El veneno en el campo supone un riesgo para la salud pública, 
para el medio ambiente y para nuestras mascotas.
El proyecto Life+ VENENO tiene 
como objetivo lograr una disminución significativa del uso de veneno en 
España. El proyecto, con un presupuesto de 1,6 millones de euros, de los
 cuales la Comisión Europeacofinancia el 40% y la Fundación 
Biodiversidad el 26%, se desarrolla entre 2010 y 2014.
SEO/BirdLife, el Fondo para la 
Conservación del Buitre Negro y la Junta de Comunidades de Castilla-La 
Mancha son los beneficiarios del proyecto. Los cofinanciadores son el 
Cabildo de Fuerteventura, la Junta de Andalucía y el Gobierno de 
Cantabria. La Editorial América Ibéricacolabora con el proyecto y otras 
doce comunidades autónomas y un cabildo participan en diferentes 
acciones.
Fuente: venenono.org




No hay comentarios:
Publicar un comentario