Hola, Bienvenid@ a nuestro blog!

Puedes seguirnos en las redes sociales o suscribirte al feed.

¡Suscríbete a nuestro blog!

Recibe en tu correo las últimas noticias del blog. Sólo ingresa tu correo para suscribirte.

30 de noviembre de 2012

La Junta imparte en Almería un curso de formación micológica a Agentes de Medio Ambiente y Guias de Educación Ambiental

La actividad formativa de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente volverá a celebrarse del 10 al 14 de diciembre.

Agentes de Medio Ambiente, guías de educación ambiental y gestores locales asisten a un curso de formación especializada en micología, una acción de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente cuyo objetivo es formar a colectivos relacionados con la conservación, gestión y aprovechamiento sostenible de los recursos micológicos.

El objetivo del curso es difundir los posibles modelos de gestión del recurso micológico para su protección, la normativa y regulación, así como fomentar el aprovechamiento sostenible en el medio rural en las zonas en las que existen mayor producción y tradición del uso micológico con especial énfasis a los parques naturales.

Esta acción formativa, cofinanciada con fondos europeos Feader, pretende cubrir los aspectos básicos en identificación de las principales especies fúngicas aprovechables y venenosas, herramientas interpretativas del medio natural y rural, conocimiento de los espacios naturales de interés micológico, rutas micológicas, etnomicología de las distintas comarcas pertenecientes al territorio andaluz. En el desarrollo de este curso se hace especial hincapié een los aspectos relacionados con la gestión del recurso micológico, fundamentalmente en los antecedentes legales, normas y consejos para la recolección y uso sostenible de las setas y trufas de Andalucía, modalidades de gestión de los aprovechamientos micológicos, herramientas de gestión y protección del capital micológico.

Este curso, de 25 horas de duración y de carácer presencial, se celebra a lo largo de esta semana en el Centro Cultural de Abla, y volverá a repetirse en diciembre (del 10 al 14).

El delegado territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, José Manuel Ortiz, ha llamado la atención sobre la importancia de que los responsables y propietarios del territorio puedan poner en valor un recurso -el micológico- como fuente de desarrollo local en varios municipios de la provincia de Almería”.


Las numerosas peticiones de ampliación del plazo de inscripción a precio reducido han surtido efecto. Han sido muchos los Agentes que no disponían todavía de los cuadrantes de servicio de 2013, ya que en varias CCAA el cuadrante es anual y todavía no han recibido el del año que viene, de modo que no podían saber con seguridad si tendrían o no garantizados los días libres para el Congreso. 

A la vista de esta situación el Comité del II Congreso de Agentes Forestales ha decidido ampliar el plazo de inscripción económica hasta el 15 de enero de 2013 inclusive. El aforo del Congreso es de 500 congresistas. En este momento quedan disponibles algo más de 200. Más información AQUI.

29 de noviembre de 2012

Agentes de Medio Ambiente inician investigación tras detectarse un cadáver de Aguila imperial tiroteado

Hallan tiroteada y dentro de un saco a un ejemplar de Aguila imperial.

La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha informado de que está investigando la muerte de un ejemplar de águila imperial ibérica, encontrada el pasado día 18 en un camino rodeado de cotos de caza en el municipio gaditano de Benalup-Casas Viejas.

Según indica la Junta en un comunicado, el cadáver ha sido analizado en el Centro de Análisis y Diagnóstico de la Fauna Silvestre de la Junta de Andalucía donde, tras la necropsia, se ha detectado la presencia de hasta 53 plomos en el interior del cuerpo del animal.

Detalla que el águila fue localizada por un ciudadano tras comprobar la existencia de un saco en la cuneta y mirar en su interior pensando que se trataba de un animal doméstico. Esta persona denunció los hechos a los Agentes de Medio Ambiente de la Junta, que se desplazaron a la zona para recabar pruebas y comenzar una investigación.

Una vez en el lugar, los Agentes comprobaron que dentro del saco se encontraba el cadáver, relativamente reciente, de un ejemplar de águila imperial ibérica, con plumaje característico de juvenil y marcado por anillas que mostraban que procedía de un nido existente en la localidad de Rascafría, perteneciente a la Comunidad Autónoma de Madrid.

El cadáver del animal, que presentaba heridas por traumatismo, fue trasladado precintado y protegido por un bidón estanco al Centro de Análisis y Diagnóstico de la Fauna Silvestre de Andalucía (CAD), donde tras constatar la presencia de 53 plomos en el interior del cadáver, se presume que la causa de la muerte de este ejemplar se debe al disparo de un arma de fuego, a falta del informe definitivo de la necropsia.

Por parte de los Agentes de Medio Ambiente se están realizando diversas labores de investigación mediante el análisis de indicios encontrados en el lugar donde apareció el ejemplar del águila.

El delegado territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Federico Fernández, ha lamentado este suceso, que ha calificado como "muy grave, ya que atenta contra una especie emblemática en peligro de extinción". Asimismo, ha hecho un llamamiento al sector cinegético para que colaboren estrechamente con la Junta de Andalucía en la conservación de estas especies.

Del mismo modo les ha pedido que "establezcan los mecanismos internos necesarios para que los culpables de este tipo de muertes sean condenados y expulsados de los cotos de caza". Por otra parte, ha añadido, "se ruega la colaboración ciudadana de aquellas personas que puedan tener información o hayan sido testigos de este hecho".

Por último, Fernández ha lamentado "que se haya filtrado información sobre la muerte del águila imperial, ya que nos encontramos inmersos en el transcurso de una investigación y cualquier dato puede entorpecerla y poner en alerta al culpable de los hechos".

Agentes de Medio Ambiente en actuaciones conjuntas contra la caza furtiva en el entorno de Doñana

En las últimas actuaciones se han incautado 413 cepos o costillas, 11 redes ilegales (entre abatibles y japonesas o invisibles), 6 reclamos electrónicos para la reproducción del canto de las especies, además de numerosos ejemplares de aves insectívoras hallados muertos.

El Servicio de Vigilancia Ambiental, en coordinación con la Policía Local y Agentes de Medio Ambiente adscritos al Espacio Natural Doñana, continúan con las labores de control de artes ilegales de caza en el municipio. Estas actuaciones coordinadas entre las diferentes delegaciones han dado lugar a denuncias de varios vecinos de la ciudad, que tendrán que hacer frente a sanciones de hasta 60.000 euros por infracción a la Ley de Protección de la Flora y Fauna Silvestres de Andalucía.

En las últimas actuaciones se han incautado 413 cepos o costillas, 11 redes ilegales (entre abatibles y japonesas o invisibles), seis reclamos electrónicos para la reproducción del canto de las especies, además de numerosos ejemplares de aves insectívoras hallados muertos.

El Delegado de Medio Ambiente y Playas insiste en que la protección ambiental de nuestros valores naturales «es una prioridad para el Ayuntamiento, que no cejará en la persecución de estas artes». Además del daño ambiental producido por la captura y muerte de especies protegidas por la legislación vigente, «estas actividades están frecuentemente asociadas a otras que suponen un riesgo para la salud humana, puesto que, por ejemplo, se distribuyen para su alimentación sin los controles sanitarios pertinentes».

Nuevamente se insiste desde el Ayuntamiento en la imprescindible colaboración ciudadana para la detección y eficaz control de estas actividades tan perniciosas, pudiendo contactar directamente con el Ayuntamiento o con la Policía Local para denunciarlas.

Inhabilitado el exalcalde de Hornachuelos por prevaricación detectada por Agentes de Medio Ambiente

El exregidor permitió la acampada en el Parque Natural pese a que era ilegal.

El Juzgado de lo Penal número 1 ha condenado a siete años de inhabilitación al exalcalde de Hornachuelos, Julián López, como autor de un delito de prevaricación por permitir la acampada en el parque natural pese a la prohibición de la Consejería de Medio Ambiente. El procesado, perteneciente al Grupo Independiente de Hornachuelos (GIH), remitió el 1 de marzo de 2006 un escrito a la Junta de Andalucía en el que solicitaba que autorizase una acampada entre los días 8 y 18 de marzo en los parajes conocidos como Fuente del Valle y Llano de los Perejiles, que "gozan de una especial protección por estar integrados en el Parque Natural Sierra de Hornachuelos", según determina la resolución. La Administración autonómica respondió que "está expresamente prohibida la acampada libre en la comunidad andaluza", por lo que denegó de este modo la solicitud.

Durante la Semana Santa de ese año, sin embargo, los Agentes de Medio Ambiente, dependientes de la Junta, comprobaron "la existencia de una acampada en los parajes de Fuente del Valle y Llano de los Perejiles". Al ser requerida a los campistas la pertinente autorización, mostraron a los Agentes unos documentos que lucían membrete de la Consejería, "si bien habían sido expedidos por el Ayuntamiento de Hornachuelos y llevaban la firma del alcalde". El documento les autorizaba, "sin ningún título legal habilitante para ello, a acampar", recoge la sentencia.

El 4 de mayo de 2006, el director conservador del Parque Natural remitió un informe técnico-legal al acusado en el que volvía a recordarle la "prohibición terminante" de acampada libre y, además, hacía un "preciso resumen" de la normativa legal vigente sobre campamentos. El documento remarcaba en letra negrilla "que el único órgano legalmente facultado para conceder las autorizaciones era, previo informe favorable de la Consejería de Medio Ambiente, el Instituto Andaluz de Juventud (IAJ)" y que "el Ayuntamiento de Hornachuelos carecía de cualquier competencia para conceder autorizaciones".

Y, "conociendo que no era competente para ello", durante los meses de febrero y marzo de 2008 el exalcalde "volvió a expedir numerosos permisos de acampada". En ellos utilizaba impresos que en su encabezado llevaban el membrete de la Consejería de Medio Ambiente, pese a que no tenía "ningún título legal habilitante". La Guardia Civil denunció a uno de esos grupos de campistas el 18 de marzo de 2008, aunque el expediente fue posteriormente sobreseído al acreditar que disponían del visto bueno del Ayuntamiento, aunque carecía de validez legal.

Por tercera vez, entre los meses de marzo y abril del año 2009, el exalcalde, "con plena conciencia de que no tenía competencia para ello y de que contravenía la normativa vigente", volvió a permitir que acamparan en el parque natural un total de 250 personas, con 79 vehículos y otras tiendas de campaña, en la Semana Santa de aquel año, en concreto en el paraje Fuente del Valle; en el Llano de los Perejiles, por su parte, acamparon 345 personas, con 123 turismos y 146 tiendas.

Durante el juicio, el procesado admitió que firmó los documentos, pero alegó que no eran autorizaciones, sino "un mero control de las personas que accedían a los entornos naturales". En otros casos justificó sus autorizaciones porque "siempre se había permitido acampar en la romería del patrón", mientras que en ocasiones justificó su permiso como "tolerancia" ante la "gran tradición de que gozan esas acampadas".

La magistrada califica los permisos de "arbitrarios" debido a que se dictaron "careciendo de falta absoluta de competencia y porque esas acampadas libres estaban prohibidas y nadie las podía autorizar". El procesado, además, conocía desde el principio que "no había ningún amparo legal" para sus decisiones; tan sólo "buscaba un resquicio en lo que llama potenciación del turismo en Hornachuelos". Julián López, según la jueza, dictó sus resoluciones con una "evidente y patente ilegalidad". El exregidor ya se sentó en el banquillo acusado de prevaricación en otra ocasión, pero aquella vez fue absuelto por el juzgado. La sentencia, que no es firme, puede ser apelada ante la Audiencia Provincial en un plazo de diez días.