Hola, Bienvenid@ a nuestro blog!

Puedes seguirnos en las redes sociales o suscribirte al feed.

¡Suscríbete a nuestro blog!

Recibe en tu correo las últimas noticias del blog. Sólo ingresa tu correo para suscribirte.

20 de septiembre de 2011

Agentes de la Brigada de Investigación de Incendios Forestales de Málaga investigan el siniestro de Mijas

El incendio de Mijas fue provocado por una hoguera mal apagada. El foco de origen se sitúa en la zona de Entrerrios, en el lecho de un arroyo que en verano se utiliza para el baño.

Tras varias especulaciones y teorías conspirativas, las pesquisas de la Brigada de Investigación de Incendios Forestales sobre el terreno vuelven al escenario inicial. El informe elaborado ayer determina que el fuego surgió en la zona de Entrerríos, en Mijas, «a partir de una pequeña hoguera realizada en el lecho de un arroyo donde existen pozas de agua utilizadas para el baño y el recreo», cita textualmente el documento. En un primer momento desde Infoca ya se comentó que el posible foco podía estar en una barbacoa, aunque nadie se atrevía a descartar por completo un origen intencionado.

De esta forma, todo apunta a que el detonante habría sido una negligencia por imprudencia, previsiblemente por unos rescoldos mal apagados -paradójicamente, en un paraje con agua abundante- y no intencionado, como se llegó a plantear. Para la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Málaga, Remedios Martel, este paso es muy importante, porque determina la línea de investigación -que ya está abierta- para localizar al autor o autores.

«Han trabajado con una diligencia absoluta, por la envergadura del incendio había una necesidad urgente de conocer la causa, y hay que destacar el trabajo minucioso y riguroso de las brigadas», comentó Martel, que calificó de «precipitadas» las declaraciones del alcalde de Mijas, Ángel Nozal, quien especuló con una posible venganza por motivos urbanísticos. Ayer todavía no se había producido ninguna detención.

Por su parte, el delegado de Medio Ambiente, Francisco Fernández España, añadió que se había detectado un solo foco de inicio, ubicado en la zona de Entrerríos. Según relató, posteriormente se bifurcó en dos frentes, que se afrontaron por separado. El del norte se frenó por acción del viento y el del sur se dirigió hacia La Mairena y Calahonda a gran velocidad. De ahí que en varios momentos se planteó que había dos focos, aunque en realidad eran ramificaciones del primero.

Respecto al balance de daños, el informe de Infoca expone que se han visto afectadas 684 hectáreas. De estas, 361 hectáreas son forestales, compuestas por matorral y pinar, pertenecientes a la Sierra Blanca y Bermeja, en Mijas, y a Sierra Parda en Ojén. Mientras que otras 323 hectáreas corresponden a superficie urbana de la denominada área interfase (aquella donde se unen terrenos urbanos y boscosos).

Máxima alerta

Este factor hizo que las labores de extinción fueran especialmente difíciles para el Infoca, y obligó al centro de coordinación a declarar el nivel 1 de gravedad, que da prioridad absoluta a la protección de la vida y la seguridad de las personas. A partir del primer momento se trabaja en estrecha coordinación con los cuerpos de bomberos de los municipios afectados -y de otras localidades que acudieron en su ayuda- así como del Consorcio Provincial y de las fuerzas de seguridad.

Por ello, la dirección de Infoca advirtió ayer de que tanto los ayuntamientos como los propietarios de las urbanizaciones situadas junto a espacios naturales deben disponer de planes de autoprotección frente a incendios, recogidos y actualizados en los Planes de Emergencia Municipales por Incendios Forestales. Precisamente, Málaga es una de las provincias andaluzas con mayor proliferación de urbanizaciones en estos espacios.

El siniestro quedó controlado a las 9.00 horas de ayer, 36 horas después de saltar la alarma, y la declaración de extinción llegó finalmente a las 22.00 horas. Junto al balance de hectáreas afectadas hay que añadir las cinco viviendas que resultaron calcinadas o parcialmente dañadas por las llamas; y el desalojo preventivo de unos 300 inmuebles de Mijas, Marbella y Ojén, de los que todos sus ocupantes ya han podido regresar a sus casas.

En el operativo han participado medio millar de personas, de los que 200 eran especialistas de Infoca, que contaron con 22 aeronaves, entre hidroaviones, avionetas y helicópteros; 11 vehículos autobomba y dos unidades especiales (la Unidad Móvil de Meteorología y Transmisiones y la Unidad de Análisis y Seguimiento de Incendios Forestales).

Con todo, durante casi toda la jornada de ayer aún permanecieron en la zona casi medio centenar de profesionales y tres vehículos autobomba, en tareas de vigilancia y de refresco.

Fuente: SUR.es

La Fiscalía afirma que las Administraciones frenan el papel de los Agentes de Medio Ambiente como Policía Judicial

La Fiscalía constata un descenso de denuncias y diligencias informativas en temas medioambientales durante 2010.

Las denuncias y las diligencias informativas tramitadas durante el año pasado en temas medioambientales han experimentado "una reducción" en el último año respecto a 2009, según se desprende de la Memoria para 2010 del Fiscal General del Estado, Cándido Conde-Pumpido, presentada este jueves con motivo de la apertura del Año Judicial. Por el contrario, se ha producido un aumento en el número de sentencias condenatorias en el mismo periodo.

En el documento, la Fiscalía precisa que, "aunque aún es pronto" para valorar si la disminución de denuncias y diligencias inforamtivas "marca una tendencia y cuáles pueden ser sus causas, las condenas de los últimos años están teniendo un importante efecto 'preventivo general'".

Así, se ha constatado un descenso en el número de procedimientos judiciales ya que, en 2010, se registraron un total de 5.284 --frente a los 5.504 de 2009--, de los que 1.710 fueron en Ordenación del Territorio y Urbanismo --1.737 en 2009--, 1.780 en Incendios Forestales --2.170 en 2009-- y 181 relativos al maltrato de Animales Domésticos --205 en 2009--.

Sin embargo, se ha producido un aumento en los procedimientos relacionados con Patrimonio Histórico -- 231 en 2010 frente a los 190 de 2009--, Flora y Fauna --786 el año pasado frente a los 676 en 2009-- y Medio Ambiente --596 en 2010 frente a los 526 de 2009--.

En el caso de las sentencias, a lo largo de 2010 se produjeron un total de 687 --frente a las 607 de 2009--, de las que 31 están relacionadas con Medio Ambiente (24 en 2009), 10 en Patrimonio Histórico (13 en 2009), 96 en Flora y Fauna (80 en 2009), 96 en Incendios Forestales (85 en 2009) y 28 en Malos Tratos a Animales Domésticos (19 en 2009).

Por ello, el documento denuncia el incremento existente en "prácticamente todas las materias, sobre todo en Ordenación del Territorio y Urbanismo", donde el año pasado se registraron 426 denuncias, frente a las 386 de 2009.

Precisamente, en este aspecto, la Fiscalía denuncia que los "problemas urbanísticos continúan aun habiendo entrado en fase de recesión urbanística" lo que, a su juicio, se produce porque "se sigue construyendo ilegalmente, lo cual da lugar a las correspondientes investigaciones penales, o bien porque se trata de construcciones ilegales anteriores, pero las denuncias han llegado con retraso a las Fiscalías".

"DEFICIENCIAS IMPORTANTES" EN DECLARACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

Respecto a las Declaraciones de Impacto Ambiental, se han observado algunas "deficiencias importantes" tras su análisis, relacionadas con su afección al medio ambiente, es decir, se han registrado casos en los que no se menciona la presencia de algunas especies amenazadas en la zona de estudio o se autorizan ciertas instalaciones "sin haber estudidado previamente la potencial afección sobre especies amenazadas", entre otros casos.

Asimismo, se mencionan "las situaciones complicadas" que se siguen produciendo en relación con los Agentes Forestales o Medioambientales como consecuencia "de la actitud de algunos sectores de la Administración competentes en la materia que parecen querer sustituir al Juez de Instrucción o al fiscal a la hora de proceder a determinar el carácter penal o no de las denuncias presentadas por los citados agentes" por lo que, según la Fiscalía, "parece ignorarse el carácter de policía judicial que los mismos ostentan".

En el capítulo de contaminación acústica, son varias las Fiscalías que reseñan en sus memorias la apertura de procedimientos e investigaciones en esta materia mientras que, respecto a los incendios, la Fiscalía recuerda que incluso "en los mejores años, siguen produciéndose a lo largo y ancho de la Península".

El documento también alerta sobre la instalación de plantas termosolares sobre el acuífero 23 de las Tablas de Daimiel, declarada como sobreexplotada por la Confederación Hidrográfica del Guadiana, lo que supone "una incompatibilidad" con la Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda.

Por último, se hace alusión a "la tendencia hacia la racionalización de medios y personal" en materia de investigaciones ambientales por parte de los cuerpos especializados en la materia.


16 de septiembre de 2011

Agentes de Medio Ambiente de Granada y Jaén, en el Plan de erradicación del veneno en Castril

  • La puesta en marcha del Plan de choque contra el veneno de la Consejería de Medio Ambiente en las sierras de Castril, La Cabrilla y del Pozo une a la corporación en pleno del Ayuntamiento de Castril.
  • La Junta de Andalucía pone en marcha en el municipio granadino el plan de “Refuerzo de Actuaciones para la erradicación del uso del veneno en el Parque Natural Sierra de Castril y en las vecinas sierras de La Cabrilla y del Pozo (P.N. Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas)”.
  • Este plan de choque contra el veneno fue presentado oficialmente en Granada el pasado 24 de agosto, el día 30 del mismo mes inicia su andadura con este acto.

Castril es el escenario de la primera actuación del Plan de choque contra el veneno de la Consejería de Medio Ambiente, un conjunto de medidas diseñado para reforzar las actuaciones de la Estrategia para la erradicación del uso ilegal de cebos envenenados en Andalucía. Y Castril volvió a ser ejemplo de unidad política contra una práctica que aunque ilegal continúa utilizándose, aunque cada vez en menor medida, como método de control de depredadores.

El delegado provincial de la Consejería de Medio Ambiente en Granada, Francisco Javier Aragón, dirigió esta puesta en escena que congregó en el municipio granadino a todos los agentes y recursos disponibles para combatir hasta erradicar esta amenaza. En bloque, asistieron a la cita, el alcalde de Castril, Miguel Pérez, todos los grupos políticos representados en ese ayuntamiento, el Jefe del Servicio de Gestión del Medio Natural de Granada, Borja Nebot, el director del Parque Natural de Castril, José María Montoro, el gerente de la Fundación Gypaetus, Jesús Charco, el teniente del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil, José Manuel Quirós, los coordinadores y Agentes de Medio Ambiente de Granada y Jaén, Miguel Angel Mesa y José Luis Castillo respectivamente, y una veintena de personas más pertenecientes a las sociedades locales de cazadores y ganaderos.

Ha sido la primera reunión de coordinación de este ambicioso plan, pionero en Europa y respaldado por prestigiosas instituciones internacionales como como la Vulture Conservation Foundation (VCF) y la Black Vulture Conservation Foundation (BVCF) además del Programa Europeo de Crías de Especies Amenazadas (EEP). Hasta la zona, además, se desplazó e intervino el equipo canino de la Estrategia para la erradicación del uso ilegal de cebos envenenados en Andalucía.

Las 8 líneas de actuación y las más de 40 acciones concretas de este plan están encaminadas a corto plazo a disuadir del uso ilegal del veneno por temor a las consecuencias penales y administrativas que su utilización conlleva y a largo plazo se propone modificar la conciencia social del sector de la población que aún lo utiliza o justifica su uso y en todo caso provocar el aislamiento social, por rechazo, de las personas que empleen los cebos envenenados como método ilegal de control de depredadores.

La repetición de los lamentables episodios de muertes de ejemplares de quebrantahuesos en el Parque Natural de la Sierra de Castril,  evidencian que el uso ilegal del veneno como método de control de depredadores en esta sierra alcanza unas dimensiones mayores de las que se podían presuponer cuando la Consejería de Medio Ambiente inicio el Programa de reintroducción del quebrantahuesos en Andalucía. Mientras que en otras zonas montañosas próximas el uso del veneno ya parece un recuerdo del pasado, aquí aun a pesar de haber disminuido considerablemente sigue vigente. De no erradicar la amenaza, la viabilidad del proyecto puede verse comprometida seriamente, toda vez que la mayor parte de los ejemplares liberados hasta ahora muestran predilección por el uso de ese territorio.

Desde 2004 hasta la fecha se han detectado 12 casos de envenenamiento en Castril. Las últimas víctimas mortales del veneno fueron, el pasado mes de mayo, dos ejemplares de quebrantahuesos liberados por el Programa de Reintroducción de la especie en Andalucía. Un suceso lamentable que ha obligado a la reflexión acerca de  las actuaciones realizadas hasta ahora en la lucha contra el veneno en ese espacio y concluir, fruto de esa reflexión, que pese a los esfuerzos, no han sido suficientemente efectivas. En la necesidad de replantear las estrategias de actuación y de reforzarlas, se sustenta, en este plan de choque, un conjunto de medidas destinado a erradicar el uso del veneno en ese espacio de manera definitiva.


Agentes de Medio Ambiente sorprenden a siete pescadores en Cazorla

Recientemente, en una actuación conjunta entre Agentes de Medio Ambiente (N.I.A.: 6069 EC; 6068 MC; 6093 IG) de las Unidades Biogeográficas Nº 3 y 4 del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas, fueron sorprendidos pescando ilegalmente 7 individuos, dos hacían labores de vigía y los otros cinco se encontraban pescando en los cotos trucheros de pesca "Charco la Cuna" y "Puente del Hacha”. Los denunciados proceden de varias localidades de la provincia de Jaén. Han sido decomisadas 5 cañas y se ha iniciado procedimiento sancionador.

Fuente:  agentesforestales.es

8 de septiembre de 2011

54700 actuaciones de los Agentes de Medio Ambiente de Málaga en el primer semestre del año

Los agentes de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía han realizado en Málaga durante el primer semestre de este año más de 54.700 actuaciones relacionadas con el control, vigilancia y protección del entorno natural.

Los agentes de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía han realizado en Málaga durante el primer semestre de este año más de 54.700 actuaciones relacionadas con el control, vigilancia y protección del entorno natural.

Así, de las citadas intervenciones, el mayor porcentaje están relacionadas con la gestión y el desarrollo forestal, en concreto, un 64,1 por ciento de las mismas. Dentro de este apartado, el grueso de las acciones contabilizadas en este periodo han sido las orientadas hacia las labores custodia de los parajes, desbroces, control de obras y prevención y tratamiento de plagas.

Por otro lado, otras actuaciones se han centrado en la información y atención a ciudadanos —12.234—; elaboración de informes —2.484—; autorizaciones directas —2.003—; asesoramiento técnico —1.737—; control del condicionados —680— y al levantamiento de actas de inspección —240— y de denuncia —223—.

Por tareas competenciales, 21.797 actuaciones estuvieron relacionadas con la gestión y desarrollo forestal, seguidas de las de uso público con 7.689, prevención y lucha contra incendios forestales —7.462—, gestión cinegética —4.403—, conservación de la naturaleza —4.335—, vigilancia de la Ley de Costas —2.662—, protección y prevención ambiental —2.443—, vías pecuarias —2.207—, pesca continental —512—, y otras actuaciones —1.191—.

El delegado provincial de Medio Ambiente en Málaga, Francisco Fernández España, ha destacado a través de un comunicado "el importante" trabajo que desarrollan los agentes de Medio Ambiente en materia de vigilancia y conservación del entorno natural, asegurando, en este sentido, que "son nuestros ojos en muchas ocasiones, nos ayudan a vigilar y a actuar en los casos que sean necesarios".

Agentes de medio ambiente

El cuerpo de los Agentes de Medio Ambiente de la Junta, adscrito a la Consejería de Medio Ambiente, está compuesto por 121 agentes en provincia de Málaga.

Entre las funciones que desempeñan destacan las de proteger y vigilar los montes, espacios naturales, vías pecuarias, zonas de servidumbre del dominio público marítimo-terrestre y zonas de interés para la flora y la fauna; así como realizar todas las actividades necesarias para la prevención y extinción de incendios forestales.

También los agentes se encargan de asesorar y controlar los aprovechamientos forestales, cinegéticos y piscícolas, además de atender e informar a los ciudadanos de todos los asuntos relacionados con el medio ambiente. Este citado colectivo presta una "especial atención" a los trabajos relacionados con la protección y vigilancia del medio natural, por encima de las acciones de carácter coercitivo.

Por último, según han explicado, su formación y conocimiento del territorio los convierten, además, en "piezas fundamentales" en las labores de prevención y extinción de los incendios forestales, destacando, al respecto, el trabajo que desarrollan los agentes de Medio Ambiente adscritos a las Brigadas de Investigación de Incendios Forestales (BIIF), quienes se dedican en exclusividad durante la campaña de extinción a las labores de esclarecimiento y determinación de las causas y motivaciones que originan cada uno de los siniestros registrados.