Hola, Bienvenid@ a nuestro blog!

Puedes seguirnos en las redes sociales o suscribirte al feed.

¡Suscríbete a nuestro blog!

Recibe en tu correo las últimas noticias del blog. Sólo ingresa tu correo para suscribirte.

Mostrando entradas con la etiqueta controles flora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta controles flora. Mostrar todas las entradas

12 de abril de 2020

Agentes de Medio Ambiente #AAMM inician la suelta de torymus contra la avispilla del castaño en Málaga

La Junta adelanta por primera vez en su historia la suelta del Torymus en apoyo al castañar malagueño.

La Delegación territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha procedido a la suelta de las primeras dosis del Torymus Sinensis, el depredador biológico para luchar contra la avispilla del castaño. En la primera jornada de la suelta, que tuvo lugar este pasado miércoles, se han liberado 30.400 ejemplares en los términos municipales de Genalguacil, Jubrique, Júzcar y Cartajima. 

El delegado territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Fernando Fernández Tapia-Ruano, ha informado de que las primeras 185 dosis han sido ya liberadas, "adelantando por primera vez en su historia la aplicación de esta medida en apoyo al castañar malagueño". 

Al respecto, ha explicado que se prioriza "la intervención en aquellas zonas de nuestra provincia indicadas por el personal técnico, tras la valoración del terreno, para posteriormente continuar en todo el territorio poblado de castaño y que es susceptible de esta actuación".

Asimismo, el delegado territorial ha subrayado que la Junta "cumplirá su compromiso con el sector, manteniendo el número de dosis contra la avispilla, a pesar del uso libre que ya tienen los productores de este método de control" tras la autorización que ha dado el Gobierno central. 

El personal técnico y Agentes de la delegación territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, ha podido comprobar este pasado miércoles el estado vegetativo de los castaños, identificando aquellos lugares con brotación más temprana, tras el análisis de la biología de los individuos preexistentes sobre el terreno. 

Una vez distribuidas las dosis de Torymus, los Agentes de Medio Ambiente han procedido a la liberación del parasitoide, han explicado desde la Junta a través de un comunicado.

En este punto, el titular provincial de Agricultura ha confirmado que, a pesar de las "circunstancias excepcionales ante las que nos encontramos, marcadas por la lucha contra el coronavirus, COVID-19, los agentes medioambientales han trabajado de manera excepcional en todas las áreas que se ha requerido, adoptando las medidas de seguridad necesarias y de distancia social, en cumplimiento con la normativa que regula el estado de alarma actual".

Por último, el delegado territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha subrayado que el Gobierno andaluz "apuesta por la adecuada coordinación entre administraciones en el apoyo al castañar malagueño", en alusión a "la comprometida situación que provocó la dejadez y falta de previsión del anterior Gobierno andaluz socialista, que cesó en sus responsabilidades sin haber comprado las dosis necesarias".

"A pesar de todo, el actual Ejecutivo logró cumplir sus objetivos en la provincia malagueña el año pasado con las sueltas que se realizaron en cuatro sectores: Valle del Genal, Sierra de las Nieves, Sierra Blanca (entorno de Ojén) y Canillas de Albaida, siguiendo las indicaciones de los Agentes de Medio Ambiente y los técnicos de la Delegación Territorial", ha concluido.

Fuente: europapress.es

28 de marzo de 2017

Agentes de Medio Ambiente Intervienen 650 kilos de tomillo recolectado ilegalmente en Cabo de Gata (Almería)

Agentes de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía han decomisado este fin de semana alrededor de 650 kilos de tomillo que había sido recolectado ilegalmente en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar (Almería) a través de dos actuaciones.





Si en el otoño son las setas, en la primavera son las plantas aromáticas las que se convierten en objeto de deseo para personas con pocos escrúpulos y que quieren hacer negocio con un bien que pertenece a todos.

Un ejemplo de esto es la actuación de agentes de Medio Ambiente de la Junta que, durante el pasado fin de semana, han decomisado alrededor de 650 kilos de tomillo que había sido recolectado ilegalmente en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.

Las dos actuaciones, en las que se contó con la colaboración del Seprona y de la Unidad de Policía Adscrita, se realizaron mientras los agentes llevaban a cabo tareas de vigilancia en los parajes ‘El Jalí’ y el ‘Cortijo Usero’, respectivamente. En total, el viernes fueron decomisados en torno a 400 kilos de tomillo y otros 250, el sábado. La Junta ha iniciado un expediente sancionador a los individuos que recolectaban la planta aromática sin el permiso administrativo correspondiente.

Erosión del terreno

Según la Orden de 2 de junio de 1997, por la que se regula la recolección de ciertas especies vegetales en los terrenos foresta-les de propiedad privada en la Comunidad Autónoma de Andalucía, el tomillo es una especie de interés etnobotánico, la presión sobre las poblaciones naturales de esta planta aromática incide negativamente en la estabilidad de las mismas y favorece riesgos derivados como la erosión. Por ello, su recolección está regulada y es necesaria la solicitud de una autorización ante la Delegación Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

Sólo se podrán autorizar aquellas colectas que sean compatibles con la conservación del recurso y, en caso contrario, serán denegadas. La recolección de las especies que aparecen el Anexo de la Orden sin permiso lleva consigo sanciones que van desde la suspensión e inhabilitación para la obtención de la autorización del aprovechamiento hasta sanciones económicas.

Desde la Delegación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio se hace un llamamiento a la colaboración ciudadana para que ante cualquier práctica de este tipo informe a los agentes de Medio Ambiente “ya que la conservación de la riqueza natural debe ser tarea de todos”, señalan.

Para el delegado, Antonio Martínez, es importante explicar el daño que se puede llegar a hacer y más este año en el que las lluvias han permitido un aumento notable de la vegetación que crece en el Parque Natural.



             http://www.lavozdealmeria.es

             http://www.juntadeandalucia.es

             http://www.lavanguardia.com

30 de noviembre de 2016

La recolección de setas se regulará por Decreto y se controlará por los Agentes de Medio Ambiente

La recolección de setas será regulada por decreto. Quiere evitar que 'hordas' de buscadores profesionales esquilmen los montes públicos y lograr que los beneficios se queden en el territorio.

Los paseantes de fin de semana adictos a recoger setas, los organizadores de jornadas micológicas, los pueblos y bares que ven como cada año por estas fechas se llenan de aficionados a este nuevo culto saben bien del valor de este recurso natural, cada vez más apreciado. La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía prepara una norma para protegerlo y evitar malas prácticas.

Se trata de un decreto en elaboración destinado a regular la recolección de setas en la Comunidad. El texto acaba de pasar el trámite de exposición pública y está en fase de revisión jurídica, tras serle incorporadas las aportaciones de las diversas asociaciones y colectivos consultados. Aún le queda un trecho de procedimiento administrativo hasta llegar al Consejo de Gobierno, por lo que se estima que esta campaña micológica aún no estará en vigor, aunque es de conocimiento de los interesados, en especial de los grupos relacionados con el medio ambiente.

Javier Madrid, director general de Medio Natural, afirma que el objetivo de la norma es regular de forma sostenible la recolección de setas y compaginar la actividad lúdica, o sea, particular, con la profesional, es decir, la que se realiza con fines económicos, con intención de que la explotación de este recurso «beneficie al territorio».

Existe alarma por la aparición de «hordas» de recolectores, dice el director general, muchos venidos de otros países, que esquilman los montes sin ningún respeto por el medio natural y que no sólo dañan el monte sino que también privan del beneficio económico que las setas reportan a los habitantes de las zonas.

A esto se añade que se trata por lo general de pueblos situados en el ámbito de parques naturales, y por tanto privados de otras posibilidades de desarrollo por las políticas proteccionistas por las restricciones a actividades incompatibes con estas reservas.

El decreto regulador de las actividades micológicas busca «impulsar la economía del territorio a través de la recolección, la comercialización y si es posible la transformación de las setas y lograr que sus beneficios no salgan del ámbito en que se producen», indica el director general. De este modo, se prevé una normativa que distinguirá entre la actividad particular y la comercial y establecerá «cuándo, cómo, dónde» salir a por setas.

Existirá un límite de cinco kilos de setas por persona y día, una cantidad establecida de acuerdo con criterios científicos y debatida con expertos.

Se abre, asimismo, la posibilidad de que los montes municipales tengan cotos micológicos.

Las normas se extenderán a la manera de recolectar, cortando los pies y sin dañar los micelios o revolver los suelos para no causar daños a futuros ejemplares o próximas temporadas.

Habrá un régimen sancionador y el control y la vigilancia corresponderá a los Agentes de Medio Ambiente, Seprona y Policía Autonómica.

Pero el director general afirma que se trata sobre todo de que «la gente tenga sentido común y respete el monte para poder disfrutarlo después».

No hay datos acerca de la economía que se mueve entorno a las setas, una actividad bastante sumergida, como pueda ser la recolección de caracoles o piñas, pero sí hay constancia de su auge, por lo que Madrid afirma que es hora de actuar antes de que «se desmadre» la explotación y sobre todo «que el ciudadano sea responsable y consciente de que debe cuidar el ecosistema y hacer las cosas bien».

Fuente: ideal.es
 

9 de septiembre de 2016

Agentes de Medio Ambiente controlan las nuevas obras realizadas en las pistas de Sierra Nevada

Agentes de Medio Ambiente controlan las nuevas obras realizadas en las pistas de Sierra Nevada
La Junta defiende que las obras en la estación de Sierra Nevada cuentan con “todos los informes favorables”. Así lo ha señalado la delegada de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio después de que la Agrupación Granadina de Defensa de la Naturaleza haya denunciado el impacto ambiental de las obras.

La Junta ha defendido este miércoles que las obras para la adecuación de pistas en la estación de esquí de Sierra Nevada, en Granada, con motivo de los Campeonatos del Mundo Snowboard y Freestyle cuentan con “todos los informes favorables” del espacio natural y están siendo objeto de un “exhaustivo seguimiento” de los técnicos para minimizar la afección a la biodiversidad.

Así lo ha señalado la delegada de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Inmaculada Oria, a preguntas de los periodistas después de que la Agrupación Granadina de Naturalistas para la Defensa de la Naturaleza haya denunciado el impacto ambiental de las obras por estar afectando a un enebral centenario protegido.

La delegada ha querido lanzar un “mensaje de tranquilidad”, subrayando que las actuaciones se están desarrollando en la zona asignada al dominio esquiable dentro del Parque Natural de Sierra Nevada y no suponen la creación de nuevas pistas, sino que se trabaja sobre las que ya existen.

Según ha detallado, el proyecto ha sido analizado en profundidad por parte de las Comisiones de Trabajo del Consejo de Participación del Espacio Natural Sierra Nevada y en la última sesión se informó favorablemente sobre el mismo, con el único voto en contra de Ecologistas en Acción.

La Delegación Territorial de la Consejería de Medio Ambiente en Granada resolvió, el 28 de enero de 2016, el no sometimiento a Autorización Ambiental Unificada del proyecto de actuación, que por tanto ha estado sometido al procedimiento de licencia municipal de obras del Ayuntamiento de Monachil y al informe previo preceptivo y vinculante del Espacio Natural Sierra Nevada.

La delegada ha detallado que se está realizando “un seguimiento exhaustivo de las actuación por parte de los Agentes de Medio ambiente y de los técnicos del Espacio Natural Sierra Nevada” que ha incluido un replanteo de precisión de la zona de actuación directa, accesos, acopios y movimientos de maquinaria para minimizar la afección a la biodiversidad.

Como consecuencia se han delimitado en la pista ‘Slope Style’, en la zona de Montebajo, varias áreas de exclusión para salvaguardar una pequeña agrupación de enebros y para preservar un borreguil de reducidas dimensiones.

La pista de ‘Baches’ se emplaza por su parte sobre la pista de esquí existente, denominada ‘Visera’, donde las actuaciones inciden sobre materiales provenientes en su día de la construcción del Radiotelescopio y no presentan afecciones sobre vegetación de interés.

4 de agosto de 2016

Agentes de Medio Ambiente y Técnicos de la Red Andaluza de Jardines Botánicos realizan el seguimiento de dos especies endémicas de flora del Parque Natural Sierra María-Los Vélez

A lo largo de todo el año, Agentes de Medio Ambiente y Técnicos de la Red Andaluza de Jardines Botánicos realizan tareas de localización y seguimiento de poblaciones de especies de flora amenazada y de recolección de semillas con fines de conservación en los espacios naturales de la provincia.

A modo de ejemplo, destacan los trabajos de estudio y seguimiento de flora amenazada que se realizan, en esta época del año, en el Parque Natural Sierra María-Los Vélez. Concretamente, éstos se centran en dos especies endémicas de la provincia de Almería, Lonicera pyrenaica, o Madreselva y Atropa baetica, también conocida como Belladona o Tabaco Gordo.

En el caso de Atropa baetica, hay que señalar que es el único ejemplar en estado silvestre en el Parque Natural Sierra de María-Los Vélez. Y el caso de Lonicera pyrenaica, es la única localización de la especie en Andalucía, que igualmente se encuentra en la Sierra de María.

La Madreselva es una arbusto de hasta un metro de altura, con hojas lanceoladas y que se desarrolla sobre las montañas, entre los 1.600-1.900 metros. Por su parte, la Belladona o Tabaco Gordo, habita en cotas inferiores, entre los 900-1.800 metros, aprovechando los claros de bosques y bordes de camino. Se trata de un arbusto perenne, que puede alcanzar hasta los 170 cm, y cuyos tallos crecen tan densamente que en ocasiones es difícil distinguir ejemplares individuales.

Las dos especies están estrictamente protegidas, entre otras cuestiones, por lo reducido de sus poblaciones, e incluidas en la Lista Roja de la flora vascular de Andalucía.

En las visitas se analiza el estado fitosanitario de las plantas y su evolución, comprobándose la evolución de los tallos reproductores de ambas especies. Todas estas actividades se enmarcan dentro del programa de seguimiento de flora amenazada que desarrolla el Jardín Botánico “Umbría de la Virgen”, situado en la localidad de María, y que forma parte de la Red de Jardines Botánicos y Micológicos en espacios Naturales (RAJBEN). Aparte de la exposición de la flora más representativa del sector biogeográfico “Manchego-Guadiano-Bacense”, en el Jardín Botánico se desarrollan programas de conservación y seguimiento de especies amenazadas, así como protocolos de propagación para la producción de plantas con destino a proyectos de conservación y a cubrir las necesidades de los jardines, en colaboración con el Laboratorio de Propagación Vegetal (LPV). Así mismo, se procede a la recolección del material necesario para conservar a largo plazo la diversidad genética vegetal de Andalucía en el Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz (BGVA).

Desde la Delegación Provincial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, se ofrece como alternativa a los visitantes de los espacios naturales de la provincia de Almería, la posibilidad de visitar la Red de Jardines Botánicos de la provincia, concretamente los situados en Rodalquilar y María.

Esta red aborda la tarea de la conservación de la flora andaluza en el marco de tres programas: conservación de la biodiversidad, educación para la conservación y uso fitoturístico.

Para la distribución de la información que se genera en los Jardines Botánicos de la Red, existe una Lista de distribución que contiene los correos electrónicos de personas o entidades que se han interesado por las actividades que se organizan en el jardín. A través de esta Lista se envía periódicamente la oferta de Talleres temáticos, no solo dentro de los Jardines Botánicos, sino también en los espacios protegidos andaluces y otra información relevante, como la publicación periódica de la Planta del mes.

21 de julio de 2016

La Doble función policial y técnica de los Agentes de Medio Ambiente los convierte en piezas clave

La Doble función policial y técnica de los Agentes de Medio Ambiente los convierte en piezas clave
Los Agentes de Medio Ambiente son los garantes de la protección y conservación del medio natural con su doble función policial y técnica que los convierte en piezas clave.

Su presencia despierta tanto recelo entre los que no acostumbran a cumplir las leyes en el medio natural como seguridad y tranquilidad en los que ven en la figura del Agente de Medio Ambiente una mano amiga y una garantía de protección de los espacios verdes. Pero su labor constante y callada tiene más de lo segundo como garantes del bienestar del medio ambiente de una provincia donde no les falta quehacer. Litoral, montaña, extensas zonas de cultivo y un área metropolitana densamente poblada y con una gran actividad humana donde la vigilancia se hace imprescindible en aras de su protección.

Son 120 las personas que forman en la provincia de Málaga este cuerpo dependiente de la Junta de Andalucía y que han hecho un modo de vida. Cuentan que es una profesión muy vocacional, quizás por eso de que tienen que mantener un difícil equilibrio entre la parte policial que desarrollan para perseguir los delitos que se cometen en el medio natural y la técnica como garantes de que todas las actividades que se desarrollan en él se hacen conforme a la legalidad y sin afectar al medio ambiente.

Sea como fuere, su labor va más allá de lo que muchos aún siguen viendo en la figura del Agente de Medio Ambiente. Tienen un listado tan amplio de tareas que incluso a ellos les cuesta desgranar de forma resumida. Prácticamente están para todo y su conocimiento a la perfección del terreno les convierte en piezas clave en cualquier actividad, acontecimiento o siniestro que tiene lugar en el medio natural. El coordinador provincial de este cuerpo en Málaga, José Montes, lo resumió coloquialmente asegurando que "digamos que tenemos muchos clientes", lo que implica atender a diario numerosos asuntos de temáticas distintas y en zonas con características muy dispares.

El monte es el lugar con el que tradicionalmente se asocia a la figura de estos agentes. Pero es sólo uno de los múltiples sitios donde se les puede encontrar desarrollando su siempre reconocida, pero fundamental labor que ha cambiado y se ha modernizado mucho con todos los cambios normativos a los que se han tenido que ir adaptando. "Te puedes encontrar un Agente de Medio Ambiente en un taller para revisar los registros de entrada y salida de los aceites usados y a otro en un chiringuito de la playa comprobando si excede la ocupación del dominio público marítimo-terrestre autorizada", explicó Montes.

Como policía administrativa y agentes de la autoridad, e incluso autoridad en el caso de los incendios forestales, hace que muchas de sus competencias se solapan con las de cuerpos como el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil. La diferencia principal radica en la faceta técnica y de gestión que desarrollan los Agente de Medio Ambiente y que los convierten, no sólo en los malos que van por el campo sancionando a los que no cumplen con la legislación, sino en enlaces directos con la administración al ejercer como si fueran una oficina móvil.

Tanto es así que desde hace ya algunos años, tienen la capacidad de conceder autorizaciones directas a través de un sistema de firma delegada que agiliza un trámite administrativo que antes tardaba más de dos meses para podas, desbroces, descorches, talas y quemas en el medio natural.

La técnica y de gestión es la parte que más compensaciones les reportan, y que utilizan al mismo tiempo como labor de concienciación especialmente en el medio rural donde no ha resultado tarea fácil cambiar la forma de hacer las cosas. "Nosotros gastamos más saliva que tinta"., explicó el coordinador provincial de los agentes de medio ambiente, en alusión a que "se consigue más por las buenas que por las malas recurriendo directamente a la sanción".

Es a lo que algunos de estos agentes se refirieron como tener "mano izquierda" para lidiar con los que no ven con buenos ojos su presencia. Asumen su papel de "malos" en esos casos, pero se sienten unos privilegiados por poder desarrollar en una tarea como pocas que aglutina tantos frentes.

Los 120 agentes de medio ambiente se reparten en lo que se denominan unidades biogeográficas (Málaga metropolitana, Guadalhorce-Guadalmedina, Axarquía, la comarca de Antequera, la Serranía de Ronda y la Sierra de las Nieves, el litoral oriental y occidental, y el Valle del Genal y Guadiaro).

La problemática en cada una de esas áreas poco tiene que ver y la especialización se hace cada vez más necesaria para atender las nuevas realidades que van surgiendo en un medio natural tan cambiante y porque "la investigación de delitos requiere tiempo y dedicación específica si queremos conseguir resultados exitosos". De momento, solamente hay tres unidades específicas dentro del cuerpo de agentes de medio ambiente: una vertical para llevar a cabo todos los trabajos en altura, la Brigada de Investigación de Incendios Forestales y la Brigada de Investigación de Envenenamiento de Fauna de Málaga, aunque los agentes que forman parte de ellas compaginan esa tarea con el resto propia de su condición de agente.

Ésta última ha conseguido en los últimos años con su tesón acabar prácticamente con los casos masivos de envenenamiento en el campo, una práctica muy extendida para matar los considerados depredadores tanto en áreas de ganado como de cotos de caza y termina con la vida de especies protegidas como los alimoches, águilas y algunos mamíferos silvestres. Tampoco ya se ven tantas artes ilegales como ballestas, jaulas trampa, lazos o cepos con el mismo fin. Y mucho ha tenido que ver, cuenta uno de los miembros de esta brigada, el hecho de que en estos momentos haya cinco casos judicializados y cien por vía administrativa, que puede conllevar incluso la suspensión cautelar de la actividad de caza en los cotos como ha ocurrido por ejemplo en Alameda.

El problema, explicó otro agente, es que "los malos siempre van por delante y cuantos más controles hacemos, más se las ingenian para inventar nuevos métodos". Por suerte su trabajo policial y técnica a partes iguales va consiguiendo sus efectos y empieza a calar en el medio rural la necesidad de colaborar por el bien del medio ambiente.

Ocurre, por ejemplo, en el caso del programa de salvamento y protección del aguilucho cenizo que la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio tiene en marcha para garantizar la conservación de este ave esteparia catalogada como vulnerable y que se está viendo acorralada por la modernización de los sistemas de cultivo y los cambios de uso de los sitios donde tradicionalmente han anidado.

Precisamente en esta época esta especie se encuentra en pleno periodo de reproducción y los Agente de Medio Ambiente se encargan, también, no únicamente de localizar los nidos, sino de convencer primero y coordinar después con los propietarios de esas parcelas de cereal la siega para no arrasarlos.

El año pasado se localizaron 77 nidos en la provincia y los agentes tuvieron que intervenir en 62 de ellos para garantizar la supervivencia de este ave que anida en el suelo y a la que se le deja un rodal lo suficientemente grande para que puedan llevar a término su reproducción. En esta tarea, "somos conscientes de que tenemos que ir de la mano de los agricultores porque el objetivo es salvar al aguilucho", contó a este periódico uno de los agentes durante una visita a una de las parcelas donde hay varios nidos, y que resumió que se trata de "conciliar la tarea de cumplir la ley con la parte de gestión y colaboración".

Gran parte del trabajo que desarrollan los Agente de Medio Ambiente se articula dentro del plan anual de inspecciones que determina la Junta de Andalucía cada año y que especifica el número mínimo de actuaciones que deben realizar en los distintos ámbitos en sus provincias de referencia. Pero realmente siempre se exceden con creces porque además deben atender los casos urgentes cuando se produce una denuncia o indicio de infracción. Para dar una idea en números, solamente el año pasado realizaron 111.244 actuaciones en la provincia.

Reconocen que aún les falta visibilidad en la población y en que deben seguir avanzando en darse a conocer, para lo que han encontrado una eficaz aliada en las nuevas tecnologías.

No obstante, mucho han cambiado desde sus orígenes que se remontan a hace más de un siglo. Oficialmente la figura del agente de medio ambiente de la época surgió en 1877 a raíz de la llamada Ley de Repoblaciones Forestales. Pero entonces se llamaban capataces de cultivo y dos años después fueron autorizados para denunciar los daños que se causaran a los bosques. Sin embargo, históricamente siempre ha existido una figura similar en los montes relacionada con la actividad de caza, como eran los guardabosques reales en época de Fernando VI (1748). 

Es a finales de los años 70 cuando se produce un cambio importante en el concepto de guarda que pasa a denominarse agente forestal y que se consolida con el traspaso de las competencias del Gobierno central a la Junta de Andalucía a mediados de la década de los 80. En realidad, es a partir de entonces cuando se les empieza a conocer como agentes de medio ambiente, aunque el cuerpo como tal en la comunidad andaluza no se crea hasta el año 2001. Hoy en día, el medio natural ya no se entendería sin ellos.


Fuente: malagahoy.es

22 de marzo de 2016

Los Agentes de Medio Ambiente de Jaén realizan 93.000 actuaciones en la provincia durante 2015

El cuerpo de Agentes de Medio Ambiente adscrito a la Delegación Territorial de Jaén de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha realizado un total de 93.000 actuaciones en la provincia a lo largo de 2015.

Así lo ha puesto de relieve el delegado territorial, Juan Eugenio Ortega, en la rueda de prensa sobre el balance de la actividad de estos profesionales que ha ofrecido este lunes junto a José Luis Castillo, coordinador de este cuerpo, compuesto por 145 efectivos. 

"A nivel andaluz han sido 676.256 las actuaciones que se han llevado a cabo, lo que supone que en nuestra provincia han tenido lugar más de un 13 por ciento, lo que sitúa a Jaén a la cabeza de intervenciones", ha señalado Ortega. Ha recordado, no obstante, que Jaén cuenta con el mayor número de agentes de toda la comunidad, a los que ha aprovechado para reconocer "su valía por la gran labor que realizan, un tributo que es extensivo por parte de ayuntamientos y de la sociedad, en general. 

Dentro de las actuaciones sobresalen, entre otras, 56.757 de vigilancia (custodia del paraje); la elaboración de 7.085 informes (actuaciones en medio natural y de protección ambiental, censos y fichas de plagas) o el levantamiento de 2.718 actas de inspección (talleres e industrias, granjas cinegéticas, cotos de caza, curso aptitud obtención de licencias de caza y pesca). 

También figuran 307 actas de denuncia (actuaciones en medio natural, forestal, caza, vías pecuarias y otras de protección ambiental); el otorgamiento de 8.871 autorizaciones directas (de quema de residuos agrícolas, cortas, roza, podas principalmente); 12.975 actos informativos al ciudadano y 2.303 de asesoramiento técnico. 

Dentro de estas intervenciones se encuentran las llevadas a cabo en el marco del Plan de Inspección y Control Medioambiental, con un total de 10.602 inspecciones realizadas por este colectivo en el marco de 6 programas que abarcan las funciones descritas en su Carta de Servicios. 

Especies amenazadas 

Cabe destacar que se ha procedido, por parte de los Agentes de Medio Ambiente y coordinado por la Unidad Móvil de la Delegación, a la recogida de 893 ejemplares de especies amenazadas para su traslado al Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA), así como la suelta de 297 ejemplares. También resaltan las 44 inspecciones preventivas para la detección de cebos envenenados realizadas por la Brigada de Investigación de Envenenamiento de Fauna (BIEF), dentro de la Estrategia Andaluza contra el Veneno. 

Por otro lado, sobresale la participación en el dispositivo del plan Infoca de la totalidad del cuerpo, principalmente en la vigilancia, prevención y la coordinación del dispositivo de extinción. Asimismo, es reseñable la investigación de las causas de incendios forestales llevadas a cabo por la Brigada de Investigación (BIIF), con 184 inspecciones. 

Los Agentes de Medio Ambiente son funcionarios de la Junta de Andalucía y tienen la consideración de agentes de la autoridad en el ejercicio de sus funciones. Estos profesionales desempeñan una doble labor: técnica y de policía administrativa, custodiando el patrimonio ambiental andaluz. Igualmente, participan en la investigación y esclarecimiento de delitos ambientales al estar revestidos del carácter de policía judicial genérica. 

MISIÓN

Tienen como misión la custodia, protección y vigilancia de bienes e instalaciones de la Junta de naturaleza ambiental, así como la información, asesoramiento y control, formulación de denuncias, asistencia técnica, toma de muestras, confección de censos y cualquier otra acción o actividad en relación con las competencias de carácter medioambiental atribuidas a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. 

Desarrollan su actividad en diferentes áreas de trabajo, como gestión y desarrollo forestal, prevención, investigación y extinción de incendios forestales, gestión cinegética y de la pesca continental o prevención y calidad ambiental, entre otras.

Fuente: 20minutos.es

23 de diciembre de 2015

Agentes de Medio Ambiente desde las alturas #AAMM #AAFF

Medio Ambiente desde las alturas. 

Desde las alturas el medio ambiente también necesita conservación. Nidos de especies en riesgo que tienen que ser protegidos a más de 30 metros de altura en paredes verticales de vértigo, semillas de pinsapos centenarios de entre 15 y 20 metros que deben ser recogidas para posteriores repoblaciones o incendios forestales a investigar cuyo origen no está a ras de suelo. Hace apenas siete meses que la llamada unidad vertical de conservación ambiental, formada por Agentes de Medio Ambiente, funciona de forma oficial y sus siete componentes se han hecho en tan poco tiempo imprescindibles para la protección de la naturaleza en toda Andalucía. Abarcan un territorio muy amplio en el que ya han intervenido en este tiempo en 30 ocasiones y se ha visto tan necesaria su labor que tienen incluso lista de espera.

Lo que empezó siendo una afición de algunos Agentes de Medio Ambiente por la escalada y la espeleología se ha convertido en una tarea crucial que la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio terminó por incorporar a su estructura el pasado mes de mayo. Pero fueron los propios agentes los que ya desde el año 2009 se han hecho valer en algunas actuaciones para demostrar que también hay que velar por el medio ambiente desde las alturas.

Todo empezó en el parque nacional de Sierra Nevada. Las particulares condiciones orográficas y ambientales de ese espacio hacían continuamente necesaria la intervención en lugares de difícil acceso a prueba de vértigo. Carmen Pulido, más conocida como Mentxu por sus compañeros, es una de las Agentes de Medio Ambiente del parque granadino, una de las artífices de la unidad vertical y su coordinadora, que recordó que cuando empezaron en 2009 a actuar puntualmente "lo hicimos porque nos gustaba y usábamos nuestro propio material".

Conocedores como nadie de los espacios naturales y de sus necesidades, aseguró que "lo que intentamos fue buscar una utilidad a una afición y la unidad empezó a funcionar por voluntad propia, porque algo que nos gustaba fuera de nuestro trabajo resulta que vimos la necesidad de aplicarlo en nuestro día a día".

Cuatro Agentes de Medio Ambiente de Sierra Nevada, otros dos de la provincia de Granada y un malagueño fueron los pioneros y valientes en apostar por la unidad hasta que consiguieron oficializarla hace siete meses, si bien lo siguen compaginando con su actividad diaria como agente de medio ambiente en sus respectivos destinos. Hasta ese momento, la Junta de Andalucía tenía que subcontratar con empresas externas algunos de estos servicios no al alcance de cualquiera.

La Consejería de Medio Ambiente se ha dado cuenta de que la unidad es una herramienta útil y no paran de salir trabajos en todas las provincias. Tanto es así que ya hay otros diez Agentes de Medio Ambiente en fase de formación, con lo que se prevé que en el plazo máximo de un año y medio la unidad vertical de conservación ambiental crezca y pueda atender las numerosas peticiones que ha despertado su profesionalidad y buenhacer.

No tienen reconocida una especialidad específica ni ganan más dinero por hacer lo que hacen, pero su pasión por la naturaleza y la escalada a partes iguales compensa todo lo demás. Los siete intrépidos, convertidos en ángeles de la guarda de las aves amenazadas que anidan en lugares de casi imposible acceso para la mayoría de los mortales y de árboles de gran porte a los que subir implica toda una aventura, se han enfrentado en estos pocos meses a todo tipo de situaciones.

La conservación de la fauna viva es uno de sus fuertes. Este periódico tuvo la oportunidad de ver in situ cómo trabajan estos agentes en condiciones difíciles solamente salvables con la enorme vocación con la que lo afrontan. Equipados con todo tipo de material a sus espaldas y después de caminar por un sendero de más de un kilómetro en plena Sierra de Mijas en la provincia de Málaga, Cristina Debén y Emilio Prieto -ambos agentes del parque nacional de Sierra Nevada- tenían como misión en esa ocasión eliminar una vía de escalada instalada por algún grupo de aficionados hace años en un tajo de unos 30 metros de altura, en el que casualmente se encuentra el nido de la única pareja de águila perdicera que anida en la zona y de la que se tiene constancia desde hace mucho tiempo.

A apenas 50 metros de la vía de escalada se encuentra el nido de esta ave protegida, catalogada como vulnerable, que con una sola visita de escaladores a la zona "puede poner en riesgo toda la reproducción", contó Emilio. Con ayuda de Cristina preparan todo el material para descender por el tajo y eliminarla para garantizar la conservación de esta especie.

Lo primero es cumplir con todas las garantías de seguridad. No hay prisa, lo importante es que ninguno de estos agentes corra peligro en una de sus arriesgadas peripecias. "Nunca ha habido ningún accidente", dijo Cristina, que explicó que "siempre se queda uno de nosotros arriba por si hubiera que iniciar una maniobra de rescate".

Cuando todo está listo, Emilio inicia su descenso por la pared con la atenta supervisión de su compañera. Esta vez se trataba de un trabajo relativamente fácil y solamente tuvo que bajar él. pero ambos recuerdan algunas de las intervenciones en las que han participado en las que realmente lo pasaron mal.

Fue el caso de una actuación que realizaron en sierra Nevada y que consistió en subir a los nidos históricos de quebrantahuesos para tomar muestras y así poder controlar las zonas de cría. "Estaban en tajos vírgenes y en lugares muy complicados para acceder", aseguró Cristina, a la que Emilio añadió que "a nivel logístico fue una historia por el traslado del material".

Por el revuelo que se formó entre los aficionados a la escalada también recuerdan la intervención del pasado verano en una zona de escalada de Loja, donde tuvieron que deshabilitar numerosos vías de escalada que amenazaban a zonas de cría del águila perdicera.

Pero su carta de la unidad vertical es mucho más amplia y en muchos casos determinante como agentes de la autoridad. Su trabajo, por ejemplo, resultó crucial en la investigación de la causa del incendio forestal que el pasado mes de julio arrasó unas 2.000 hectáreas en la Sierra de Lújar (Granada). Tuvieron que subir al árbol que se cree que empezó el fuego por no cumplirse la distancia de seguridad de dos metros exigidas con respecto a la línea eléctrica.

En el parque natural de Grazalema, en la sima de Villaluenga del Rosario, en cambio, descendieron 138 metros bajo tierra para tomar muestras de un presunto vertido procedente de una quesería cercana y que había afectado a todo el entorno.

Su labor como Agentes de Medio Ambiente también permitió a esta unidad confirmar que un milano negro encontrado muerto en su nido en Aznalcázar (Sevilla) había sido como consecuencia de la ingesta de cebos envenenados.

Pero su trabajo, aunque no exento de peligros, es en muchas ocasiones más amable. En estos meses de intensa actividad, han participado en la reconstrucción de nidos para el buitre negro en el parque natural de la Sierra Norte de Sevilla y para el águila calzada en el parque nacional de Sierra Nevada. En Coín también colocaron hace unos meses un nido de águila perdicera en un tajo para evitar el acceso a carnívoros.

El calendario de reproducción de estas especies es el que marca sus actuaciones y la coordinadora dijo que en época de cría, de abril a julio aproximadamente, "no paramos porque si las crías se caen de los nidos también tenemos que intervenir".

El pinsapo es otro de sus grandes protegidos. Hace un mes, recogieron 40 kilos de piñas en cuatro rodales de esta especie de los parques naturales de Grazalema y Sierra de las Nieves, en las provincias. Para ello, tuvieron que subir a árboles de entre 15 y 20 metros de altura porque las piñas salen en la copa. Toda una proeza para estos amantes de su trabajo y férreos defensores del medio ambiente.

Fuente: malagahoy.es

15 de noviembre de 2015

Dispositivo de Agentes de Medio Ambiente para velar e informar sobre la recogida de setas en Almería #AAMM #AAFF

Desde la Junta se ha difundido una serie de medidas y consejos para evitar el expolio y las malas prácticas en la recolección.

El delegado territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Antonio Martínez, ha presentado esta mañana junto con el alcalde de Abla, Antonio Ortiz, las XI Jornadas Micológicas Abulenses que se celebrarán del 13 al 15 de noviembre.

Martínez ha señalado que las Jornadas se han convertido en “un atractivo más para visitar nuestros pueblos en las semanas de otoño y conocer nuestra sierra, nuestro rico patrimonio y, por supuesto, nuestra rica gastronomía”. Según el delegado, actividades como éstas, que se realizan desde el principio de la sostenibilidad, “están contribuyendo a dar vida a nuestro medio rural, al desarrollo de nuestros pueblos serranos, para que los vecinos de Abla, como los de otros pequeños pueblos de la Almería del interior, encuentren motivos laborales, culturales o de ocio, para poder desarrollar sus proyectos de vida en sus pueblos”.

Desde la Delegación de Medio Ambiente se han difundido una serie de medidas y consejos que se recogen en el Plan de Conservación y Uso Sostenible de Setas y Trufas en Andalucía (Plan Cussta), para que este actividad “que nos permite disfrutar de la naturaleza, se realice de forma que las generaciones futuras también puedan disfrutarla”.

El delegado ha insistido en que no se deben de recoger más de 5 kilos de setas por persona y día en terrenos forestales de la Junta de Andalucía, así como que no se deben recoger setas inmaduras y que deberán respetarse las no comestibles, las que no se conozcan o no vayan a recolectarse por estar en mal estado.

También ha recordado que es muy importante tener cuidado para no alterar la capa superficial del suelo y por ello no se puede emplear herramientas como rastrillos u otros utensilios que remuevan el mantillo del suelo.

Antonio Martínez ha hecho hincapié en la importante labor didáctica y de concienciación que se realiza a través de este tipo de jornadas, en las que se transmite la necesidad de respetar las normas y consejos para evitar el expolio y las malas prácticas en la recolección, y que pueden ”causar daños irreparables que afectarían a la sostenibilidad de este recurso y el monte que lo sustenta”.

Desde la Delegación se ha establecido un dispositivo con los Agentes de Medio Ambiente, que no sólo velará para que se cumplan estas normas, sino que estarán también para informar y aconsejar sobre cualquier duda que se nos pueda plantear a la hora de recolectar hongos.

El alcalde de Abla ha señalado que las 150 plazas con las que cuentan las Jornadas fueron cubiertas el primer día de inscripción y ha insistido en que el mundo de las setas está acercando a amantes de la naturaleza y la gastronomía a muchos pueblos del interior como Abla, a la vez que ha defendido la labor de difusión del conocimiento y de la adecuada gestión de este recurso realizan las Jornadas, contra quienes utilizan malas prácticas que pueden producir daños irreparables.

Antonio Ortiz Oliva también se ha referido a la V Ruta de la tapa de setas de Abla ‘Micotapas’, que el Ayuntamiento organiza de forma paralela a las Jornadas y que se inicia hoy día 6 de noviembre y finalizará el 29 del mismo mes.

Cada establecimiento participa con una tapa en el concurso, siendo las setas uno de sus ingredientes imprescindibles. las personas participantes votarán la mejor tapa.

27 de octubre de 2015

Agentes de Medio Ambiente contra la escalada insostenible #AAMM #AAFF

La destrucción intencionada de nidos de rapaces protegidas obliga a eliminar 'vías' para escaladores en tajos y cortados de Granada. Agentes Ambientales especializados detectan más de 90 instalaciones ubicadas junto a nidales de águila azor perdicera en las Zorreras de Loja.

Habían puesto sus huevos sobre un lecho de ramas y plumas ubicado en el borde de una repisa de difícil acceso, alejada de depredadores y al abrigo de los vientos, pero las águilas no contaban con la presencia continuada de personas que cada día, una y otra vez, ascendían entre las rocas ayudados por un sinfín de cuerdas, clavijas y mosquetones adosados a la pared calcárea que creían inexpugnable. No pudieron soportar la presión humana y abandonaron la puesta, los huevos no lograrían eclosionar. Era una pareja de Aquila fasciatus (Águila azor perdicera), que dos años antes construyó su hogar en los tajos de la Zorreras Bajas de la sierra de Loja y había sacado adelante a un polluelo en 2014, un logro que no ha podido repetirse en 2015 porque, además de la constante visita de deportistas, el nido fue destruido, arrojado al vacío, «por parte de escaladores y de forma intencionada, ya que el nidal no podía caer por sí solo y únicamente un especialista en escalada podría acceder al lugar donde se encontraba», aseguran los miembros de la Unidad Vertical de Agentes de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Lo ocurrido con los nidales de águilas perdiceras en Loja fue el detonante para la puesta en marcha de medidas que intentan paliar una situación que se repite desde hace unos años en muchos de los tajos y cortados que se utilizan para la práctica de la escalada y que la pueden convertir en una actividad insostenible y antiecológica, a pesar de las indicaciones de las federaciones de deportes de montaña que exigen respeto a la flora y fauna de los espacios naturales y prohíben el uso de paredes en las que se ha detectado la presencia de especies protegidas, y la actitud de la mayoría de los escaladores que sí actúan con respeto total a la biodiversidad de los ecosistemas rupícolas donde desarrollan su actividad deportiva.

En los primeros días de octubre se ultimaban los trabajos para la retirada de las vías en las paredes de las Zorreras Bajas. Se trata de puntos de fijación, anclajes y pasos para cuerdas que las federaciones, colectivos y escuelas sitúan en los puntos estratégicos de las zonas de escalada para que sean utilizados por los deportistas que acudan a ese lugar. Según la Consejería de Medio Ambiente, se había prohibido el uso de esas paredes de la sierra de Loja en la época de reproducción del águila perdicera, pero pocos hicieron caso a la prohibición. La situación fue denunciada por la Sociedad para el Estudio, Observación y Conservación de la Biodiversidad Mediterránea, Wilder South, cuyo presidente, Jesús Bautista Rodríguez, cuenta que miembros de esta organización intervinieron en más de una ocasión en el desalojo de la zona de nidificación, «tomada por escaladores en su mayoría extranjeros que alegaban falta de información, a pesar de que había carteles informativos en varios idiomas instalados en las inmediaciones por parte de la federación de escalada». En 2014, cuando se conoció la posibilidad de que la pareja de águilas criase en ese lugar, Wilder South, el Ayuntamiento de Loja, el Seprona de la Guardia Civil y los Agentes Ambientales realizaron operaciones de vigilancia continuada para evitar la presencia de personas en los tajos, lo que facilitó el éxito reproductivo, pero no contaban con que la presión se incrementaría en 2015 e incluso destrozasen el nido.

El trabajo de los Agentes Ambientales para la retirada de las instalaciones de escalada, ha dado resultados sorprendentes y que muestran el gran incremento de esta actividad en la provincia de Granada. «Se han retirado 90 vías de escalada situadas a menos de 200 metros del nido de las perdiceras, y más de la mitad de ellas estaban a menos de 50 metros», afirman los agentes, que desmontaron vías que pasaban sobre el nido. Los representantes de Wilder South y la Consejería de Medio Ambiente, alertan sobre el hecho de que casi un centenar de 'caminos' preparados para escalar en un único paraje «es una barbaridad».

Biólogos y juristas trabajan en la puesta en marcha de una nueva normativa que regule el uso de los espacios rupícolas a las necesidades actuales y que incremente el grado de cumplimiento de las órdenes de protección, pero recuerdan que ni una sola de las vías de escalada instaladas en la provincia de Granada, por federaciones y escuelas, posee las pertinentes autorizaciones, una circunstancia que tendrá que solventarse en los próximos meses.

Las águilas perdiceras de Loja volverán a su territorio cuando llegue la época de reproducción y encontrarán un nido reconstruido por la Unidad Vertical de Agentes de Medio Ambiente, sobre los restos del anterior y podrán comenzar un nuevo ciclo.

Fuente: ideal.es

26 de octubre de 2015

Agentes de Medio Ambiente reconstruyen nido de Aguila perdicera #AAMM #AAFF

Especialistas de Medio Ambiente instalan en un barranco una estructura metálica para la cría de una pareja de águilas perdiceras fuera del alcance de depredadores y expoliadores. La intervención se ha producido a causa de la vulnerabilidad del nido, que atrae a expoliadores de huevos que los venden en el mercado negro.

Un nuevo hogar, más seguro y de mejor calidad. Así se puede definir la actuación realizada estas últimas semanas con el fin de que una pareja de águilas perdiceras recuperaran un nido que habían perdido, probablemente, por la acción del hombre.

La reciente reconstrucción de este nido de águila perdicera forma parte de las actuaciones que la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio lleva a cabo para la conservación de la Flora y la Fauna amenazada en Andalucía. En concreto, la intervención en Coín ha sido realizada por un equipo especializado de Agentes de Medio Ambiente, cuyo grupo, de índole regional, tiene la denominación de Unidad Vertical de Conservación en Altura.
El águila perdicera, catalogada como especie vulnerable, es una de las especies rapaces más características de la provincia de Málaga, que a su vez es una de las provincias con más parejas reproductoras de Andalucía, siendo esta región la que tiene una mayor población de España. Su hábitat natural para anidar son cortados rocosos y sierras no excesivamente altas, y suele tener hasta quince años de vida, y hasta prácticamente el final de su ciclo vital tiene capacidad de reproducción, en la que, por lo general, produce tres huevos en cada puesta. La reproducción de esta especie se produce una vez al año. El cortejo suele ser a finales de noviembre y el pollo ya vuela en junio. El nombre técnico del águila perdicera es el águila de Bonelli, y como su nombre indica, se alimenta de conejos, roedores e incluso otras aves. El águila perdicera tiene una importante incidencia en el contexto de la provincia, ya que es un rapaz emblemático en la historia de Málaga y da nombre a numerosos enclaves de la provincia, como el Cerro del Águila o el Tajo del Águila. 

Zona de acceso fácil.

La intervención en Coín se produce, según fuentes de la Junta de Andalucía y que han trabajado en esta actuación, como consecuencia de la vulnerabilidad del nido que tenía esta pareja. «Estaba en una zona de acceso fácil para expoliadores de huevos que los venden en el mercado negro», aseguran estas fuentes, un motivo preocupante para esta especie. «Los expoliadores y la predación de mamíferos carnívoros son las principales causas que motivan que los huevos de águila perdicera no salgan adelante». Por esta razón, además, no se puede dar la ubicación exacta de estos nidos. Asimismo, una de las principales causas de la pérdida de ejemplares de esta especie ha sido, tal como afirman los expertos de la Consejería de Medio Ambiente, «el boom inmobiliario y las consecuencias que este ha tenido en las alteraciones de los hábitats (nidos)».

La intervención de reconstrucción de nido ha buscado, principalmente, un emplazamiento de mayor dificultad para el acceso humano para asegurar la pervivencia de la pareja reproductora. El nido artificial se compone de una estructura metálica maleable ajustada a las dimensiones reales de un nido de águila perdicera que se recubre de vegetación de la zona. La estructura del nido es apuntalada en la zona rocosa lo que le asegura ser perdurable. No obstante, se realiza un seguimiento para asegurar que este nido articificial se mantenga siempre en la posición correcta. Dicha intervención fue realizada hace un par de semanas, y durante la misma, la pareja reproductora estaba en las inmediaciones mientras se realizaba la intervención, que se prolongó durante todo el día.

El águila perdicera es una especie muy asentada en el territorio, muy territorial. «Son celosos de su zona de acción pero cuando no están criando no son agresivos, observan, pían pero no atacan. Por eso la intervención se hizo en este momento, para posibilitar el éxito en la reproducción que se inicia en noviembre», aseguran los expertos. En el último dato de 2012 que consta en los registros de la Junta de Andalucía (los censos se hacen cada cierto tiempo), el número de parejas en Andalucía era de 330, de los que Málaga, junto a Almería, es uno de los lugares donde más proliferación hay, con 74 parejas.

Fuente: diariosur.es

19 de octubre de 2015

Agentes de Medio Ambiente retiran vías de escalada ilegales en el Parque Natural Sierras Subbéticas #AAMM #AAFF

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, a través de la Unidad Vertical de Agentes de Medio Ambiente, está retirando las vías de escalada ilegales situadas en los términos municipales de Priego de Córdoba, Zuheros y Rute, en la provincia de Córdoba, y que están fuera de las zonas permitidas por el actual Plan de Escalada del Parque Natural Sierras Subbéticas.

Según ha informado la Junta, el enorme auge de actividades de turismo activo en este Espacio Natural Protegido en los últimos años ha propiciado la creación de nuevas vías, fuera del Plan de Escalada aprobado en 2011, el cual es fruto de la colaboración que diferentes entidades públicas y privadas llevaron a cabo en las mesas de trabajo auspiciadas por la Comisión de Socioeconomía y Turismo de la Junta Rectora del Parque Natural.

En dicha comisión se acordó como uno de sus objetivos principales retirar las vías de escalada que se encontraban fuera de las permitidas por el mencionado Plan de Escalada, y que su uso inadecuado podía provocar afecciones negativas sobre la conservación de la fauna especialmente sensible del Parque Natural Sierras Subbéticas.

También en la comisión se valoraron los informes de afección a flora, fauna y gea remitidos por diferentes especialistas independientes de la Universidad de Córdoba (UCO), la Sociedad Española de Ornitología e investigadores del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), proponiéndose aquellas vías de escalada que permitían al unísono la conservación de los valores naturales del Parque Natural con el disfrute del visitante de naturaleza activa.

El personal que está ejecutando ahora los trabajos de retirada de vías de escalada ilegales pertenece a la Unidad Vertical de Agentes de Medio Ambiente, especializados en la realización de labores relacionadas con la protección ambiental y la conservación del medio natural en entornos de difícil acceso.

En la actualidad este equipo, que opera en todo el territorio andaluz, está integrado por personal del Espacio Natural de Sierra Nevada y de las Delegaciones Territoriales de Granada y Málaga. Entre los trabajos que desarrolla destacan los relacionados con la recogida de restos o ejemplares de fauna o flora rupícola, vigilancia e inspección de cuevas con poblaciones de murciélagos, toma de muestras, seguimiento de la nidificación, construcción o restauración de nidos en mal estado, anillamiento de pollos o con la realización de censos de flora amenazada y recogida de semillas.

A ello hay que sumar otras actuaciones, como el control de actividades lúdico deportivas, el barranquismo y la escalada, de las que pudieran derivarse incidencias ambientales, así como la vigilancia del patrimonio arqueológico y paleontológico en lugares de difícil acceso. 

1 de septiembre de 2015

Agentes colaboran con AGNADEN en la restauración de terrenos incendiados #AAMM #AAFF #IIFF

Vida después del infierno. 27.500 especies plantas y 185 kilos de bellotas para recuperar el paisaje en Cenes.

Un año después del desagradable episodio que hizo desaparecer el 90% de la superficie arbórea del paraje de Lomas del Genil en los términos municipales de Cenes de la Vega y Pinos Genil, el optimismo es la nota imperante. La rápida actuación de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) junto a la colaboración de la Agrupación Granadina de Naturalistas para la Defensa de la Naturaleza (Agnaden) ha permitido que los primeros brotes verdes sean ya una realidad sobre el terreno que el 22 de agosto se calcinó.

El gris de las cenizas torna poco a poco al marrón de la tierra y al verde de las especies nuevas. Eso sí en la zona todavía predomina una sensación lunática. El corazón se encoge al divisar desde lo más alto los efectos del fuego. Al menos hay espacio para la esperanza. Decenas de encinas, quejigos y pinos carrascos han surgido del firme desde el pasado mes de enero. Un síntoma muy positivo. Más aún cuando las altas temperaturas han sido la tónica dominante, sobre todo, al comienzo del periodo estival.

La efectividad de la CHG, que comenzó a operar en la zona a final del mes de septiembre del año pasado, ha permitido que la recuperación en la zona sea una realidad.

La obra de emergencia para la restauración ambiental del espacio afectado concluyó en marzo. Durante el semestre que se prolongaron los trabajos se proyectaron dos actuaciones. La primera de ellas de carácter hidrológico con la construcción de cuatro diques de mampostería y la reparación de otros seis de gaviones (compuestos de piedra y malla con forma de jaulas). Eso ha permitido contener los sedimentos arrastrados a barrancos y cauces del paraje para evitar la presencia de los mismos en el tramo urbano del río Genil.

En lo que respecta al tratamiento de restos vegetales, se ha repoblado con especies propias de la zona como el pino carrasco, encina, quejigo o espino blanco. Esta labor se ha llevado a cabo en el firme que previamente al incendio no estaba arbolado. En la que sí había se puede observar que hay cierto regenerado de pino carrasco de semilla. De igual modo, se aprecia el brote de encinas y diferentes variedades de matorral. Las lluvias que se produzcan a partir de ahora pueden ser claves para el crecimiento de todas ellas.

Antes de intervenir directamente sobre esta porción de la superficie, desde la CHG advierten de que seguirán al detalle la evolución durante dos años, "como mínimo". Si fallara la progresión actual se actuará para completar el proceso.

A un total de 37.000 plantas ha incorporado la entidad gubernamental. Un 60% es de pino carrasco, un 25% encina y un 2,5% de cada una de las especies restantes, entre las que figura también el espino blanco, lentisco, retamas y chopo blanco. A eso hay que sumar la plantación con siembra de unos 150 kilos de bellotas de encina. En los meses de octubre, noviembre y diciembre -coincidiendo con una época más fría y húmeda- se efectuaron esas tareas en las que diariamente trabajaron 40 personas.

Con la inversión de 1,4 millones de euros por parte de la CHG se han puesto las mimbres para que dentro de 70 años, desde Cenes de la Vega la imagen sea idéntica a la que había antes del día de marras. No obstante, los expertos creen que en un plazo de entre cinco y diez años empiece a vislumbrarse el esfuerzo realizado. Para el verano próximo se espera que el manto verde de pastizal cubra por completo las laderas que bajan hacia el Genil. La ilusión vuelve a instalarse así entre los ceneros.

En la limpieza que se ha hecho de los elementos quemados, como por ejemplo los troncos, estos se han utilizado para la construcción de fajinadas. Es decir, la colocación de las distintas piezas a modo de cilindro como si fueran pequeños diques -de no más de un metro de altura- para contener la erosión. La madera sobrante fue retirada para la fabricación de astillas y pellets con el fin de emplearla para la producción de energía renovable.

Las 195,7 hectáreas de superficie forestal que ardieron empiezan a experimentar una segunda oportunidad. De todo ese espacio, 102 hectáreas representaban el área de arbolado con el pino carrasco y encina como principales especies arbóreas.

Este fatal acontecimiento tiene su vertiente social. Cuando las primeras llamas se hicieron notar en la tarde del recordado 22 de agosto, los mensajes de condena por lo que estaba ocurriendo se sucedían en las redes sociales. En el grupo de Facebook titulado 'Cenes contra el fuego' los vecinos se desahogaban sin dar crédito a lo que veían con sus propios ojos.

Una vez extinguido el incendio y asimilado el mismo, muchos de los usuarios con sus comentarios se ofrecieron para echar una mano para recuperar la normalidad en el paraje de Lomas del Genil. La próxima generación será la primera que así lo vea. Una losa que no le ha pesado a varias decenas de voluntarios para colaborar junto a colectivos ecologistas. De alguna forma u otra, la Agrupación Granadina de Naturalistas para la Defensa de la Naturaleza (Agnaden-Ecologistas en Acción) han canalizado ese interés social ante el señalado reto.

Esta organización integrada por expertos en la materia contactó con la CHG para ver de qué modo se podían compatibilizar sus acciones con las oficiales. Así se formó un maridaje perfecto.

Concedida la autorización, los miembros de Agnaden han realizado cuatro convocatorias desde el pasado mes de enero en las que han plantado 500 especies autóctonas (pino carrasco, encina y quejigo) además de sembrar 35 kilos de bellotas, cantidades que se suman a las de la CHG.

Parte activa de este colectivo es José Miguel Marín. Él es Agente de Medio Ambiente y valora muy positivamente la "eficacia" con la que la CHG intervino en el terreno afectado. "Lo hicieron en el momento adecuado y con gran celeridad", apunta.

El éxito del proyecto estriba, según relata, en haber apostado por la heterogeneidad de la flora porque "es fundamental para el futuro. Con la discontinuidad de especies el fuego arde con menos rapidez". Agnaden ha trabajado en una hectárea y media de la superficie.

Con el seguimiento "permanente" que hacen en la zona han detectado que el verde empieza a ser una realidad. "Tiene buena pinta con el verano tan duro que ha hecho", dice Marín que coincide en este extremo con su compañero Luis de Manuel. Ambos celebran que la CHG haya seguido regando con una cuba toda la parte de plantación durante julio y agosto. Así pues, el mimo ha sido la tónica dominante.

Ante la buena disposición encontrada, Agnaden quiere afrontar un nuevo reto para el próximo otoño. Se quiere aprovechar la humedad y umbría de los barrancos para incluir madroños, chopos o fresnos en la zona, a falta de la confirmación que tiene que otorgar la CHG.

Por otro lado, el organismo competente en la cuenca también ha organizado durante el curso escolar sesiones de replantación con colegiales. Una medida con un doble objetivo, colaborar en la repoblación y concienciar a los más pequeños de la importancia que tiene el medio natural.

Cabe recordar que una imprudencia humana estuvo detrás de este triste episodio ya que el equipo de investigación encontró en el foco de las llamas restos de velas y fruta cortada. Señal de que llegó a celebrarse un rito extraño.

Para prevenir sucesos como este, la CHG ha impulsado una política de intervención y mantenimiento de los montes públicos que están bajo su titularidad. Este organismo ha elaborado un Plan de Prevención de Incendios para las más de 30.00 hectáreas que gestiona. Con eso se pretende reducir el material combustible y adoptar medidas en relación al tratamiento silvícola, líneas de defensa y áreas de cortafuegos que se traduzca en una reducción del peligro.

En próximas fechas diferentes espacios naturales de la zona centro de la provincia contarán con un proyecto de prevención. Precisamente, ese programa dotado con más de 622.000 euros recoge acciones concretas en Cenes para limpiar cortafuegos y dotar al paraje de fajas preventivas. 

30 de agosto de 2015

Agentes de Medio Ambiente detectan tala ilegal de Eucaliptos #AAMM #AAFF en Linares

El Ayuntamiento paraliza la tala de varios eucaliptos en el residencial La Cruz. La ordenanza municipal obliga a la obtención de una licencia de cara a realizar la tala o poda de cualquier árbol situado en propiedad privada.

De la noche a la mañana, cerca de una decena de eucaliptos con varias décadas de vida en sus raíces, desaparecían de una parcela situada dentro del residencial de La Cruz. La tala de los diferentes ejemplares despertaba las críticas de algunos vecinos de la zona, así como de los Agentes de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, que trasladaron la desaparición de los eucaliptos al Ayuntamiento de Linares, desde donde se han paralizado las actuaciones.

Según señala el concejal de Ordenación Territorial y Medio Ambiente de Linares, Joaquín Gómez Mena, tras localizar al propietario de los terrenos en los que se estaba produciendo la tala, se paralizaron las tareas «de forma inmediata» al incumplir con la ordenanza municipal sobre arbolado urbano y zonas ajardinadas. «Los Agentes de Medio Ambiente nos trasladaron el problema que existía, dado que al ser terreno urbano es competencia municipal. El propietario ha señalado que había realizado la tala de cara al cumplimiento a la ordenanza de limpieza de solares, pero es una actuación que no se puede enmarcar en dicha normativa porque está dirigida a sensibilizar a la ciudadanía sobre la limpieza de matorrales y matojos para evitar posibles incendios y foco de insalubridad», puntualiza el concejal de Medio Ambiente.

En concreto, según la ordenanza municipal sobre actuaciones en el arbolado urbano, tanto la tala de ejemplares como la realización de transplantes, reducciones de copa y desmoches en árboles particulares situados en propiedades privadas necesitan de la preceptiva licencia municipal. «La concesión de una licencia para tala, transplante, desmoche o reducción de copa vendrá justificada por circunstancias excepcionales tales como: daños graves sobre las edificaciones; riesgos de caída; especie no apta para su situación; estado fitosanitario; otras causas que puedan afectar gravemente a los propietarios», recoge la ordenanza.

Por ello, una vez paralizada la tala, los servicios de Jardinería del Consistorio linarense deberán evaluar el estado de los ejemplares de eucalipto que aún se conservan en pie y, a partir de este momento, otorgar la licencia pertinente «en caso de que así proceda» para continuar con la actuación. «Las actas levantadas por la Policía Local se están analizando y ahora deberá de realizarse una evaluación de los daños y la posibilidad de que se dé la licencia oportuna. De no estar justificada, se abrirá un expediente sancionador», recuerda el concejal, quien recuerda que, habitualmente, cuando se produce una tala de un árbol por una causa justificada, desde el Ayuntamiento se insta al propietario de los terrenos a la plantación de otros dos ejemplares en otro espacio con el fin de no producir una merma en la masa verde urbana.

De hecho, según recoge la ordenanza, la concesión de una licencia de tala estará condicionada a la posterior plantación de un número de árboles equivalentes a la masa vegetal perdida, que determinará el Servicio Técnico correspondiente, y dentro de la misma zona donde se encontraba el árbol talado. En el caso de no ser posible por la falta de espacio físico, es el Servicio de Parques y Jardines el que indique la cantidad y la zona dónde deberán ser plantados. Asimismo se indican las calidades mínimas exigibles de los nuevos plantones, y las especies recomendables, teniendo prioridad las autóctonas y mediterráneas.

Fuente: ideal.es

24 de agosto de 2015

Agentes de Medio Ambiente denuncian a seis personas por recolecta ilegal de aromáticas en el Parque Natural de Cazorla #AAMM #AAFF

Un agente de Medio Ambiente los sorprendió con unos 50 kilos de espliego en una zona para la que no tenían licencia.

Un Agente de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha denunciado a seis personas a las que sorprendió cogiendo hierbas aromáticas en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas. No tenían los permisos oportunos para hacerlo. Recolectaban espliego. Se ha abierto un expediente administrativo contra ellos –que puede desembocar en una sanción de entre 60 y 600 euros– y las plantas les fueron decomisadas. Para poder aprovechar las hierbas en montes públicos y terrenos protegidos hay que solicitar los permisos oportunos.

La actuación del agente se produjo el miércoles pasado, en una ronda en la zona del Rayal, un monte en término municipal de Quesada, en el camino del santuario de Tíscar, dentro de los límites del Parque Natural. El Rayal puede parecer un monte de belleza desolada, sin la vegetación exuberante de otras zonas de las sierras orientales de Jaén. Pero eso no quiere decir que no guarde sus tesoros, como ejemplares de ‘violeta cazorlensis’, endemismo propio de la zona, y muchas hierbas aromáticas.

Fuentes no oficiales cercanas al caso indican que llevaban unos 50 kilos de hierbas recolectadas. 

De Granada

El agente les pedió la documentación y los permisos pertinentes. Los recolectores le exhibieron una autorización. Según las fuentes oficiales consultadas en la Junta de Andalucía, tenían licencia para coger hierbas en montes públicos, pero no en los del Parque Natural sino en Iznalloz, en la provincia de Granada.

Técnicamente, lo que hizo el Agente de Medio Ambiente que protagonizó la actuación fue levantar un acta que ahora tendrá un recorrido por la vía administrativa, y que puede desembocar en sanciones. Recolectar plantas que no están amenazadas se puede considerar una sanción leve, castigada con multas de entre 60 y 600 euros. 

Fuentes del sector consultadas indican que no se suele denunciar al excursionista que coge una planta aromática, aunque sí si hay indicios de un aprovechamiento comercial. Hay páginas oficiales del Parque Natural cazorleño donde se proponen rutas y paseos en los que se advierte expresamente a los excursionistas que no está permitido coger hierbas. Todos los aprovechamientos en el monte están regulados por los planes de cada parque natural.

Planta multiusos

El espliego es una planta con múltiples aplicaciones prácticas, conocidas desde la antigüedad:tiene propiedades antisépticas, cura quemaduras, picaduras, herpes y enfermedades de la piel, se usaba contra los piojos, se llegó a usar contra el dolor por frotación, y hasta espanta a los mosquitos y otros insectos.

Fuente: ideal.es

16 de junio de 2015

Medio Ambiente pone en marcha una unidad vertical de Agentes #AAMM #AAFF especializados en conservación del medio natural

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía ha puesto en marcha una unidad vertical de Agentes de Medio Ambiente especializados en la realización de trabajos relacionados con la protección ambiental y la conservación del medio natural en entornos de difícil acceso.

Este grupo forma parte de los cerca de 900 efectivos que existen en Andalucía y que se encargan de preservar el medio ambiente, así como de atender e informar a los ciudadanos en asuntos relacionados con esta materia, ha indicado el Gobierno andaluz.  

En la actualidad, este equipo, que opera en todo el territorio andaluz, está integrado por personal del Espacio Natural de Sierra Nevada y de las delegaciones territoriales de Granada y Málaga. 

Entre los trabajos que desarrolla esta unidad vertical, destacan los relacionados con la recogida de restos o ejemplares de fauna o flora rupícola, vigilancia e inspección de cuevas con poblaciones de murciélagos, toma de muestras, seguimiento de la nidificación, construcción o restauración de nidos en mal estado, anillamiento de pollos o con la realización de censos de flora amenazada y recogida de semillas. 

A ello hay que sumar otras actuaciones como el control de actividades lúdico deportivas, tales como el barranquismo, de las que pudieran derivarse incidencias ambientales, así como la vigilancia del patrimonio arqueológico y paleontológico en lugares de difícil acceso. 

Los Agentes de Medio Ambiente, que en el ejercicio de sus funciones tienen la consideración de agentes de la autoridad, se encargan de proteger y vigilar los montes y demás bienes forestales, espacios naturales, vías pecuarias, zonas de servidumbre del dominio público marítimo-terrestre y zonas de interés para la flora y la fauna, así como realizar todas las actividades necesarias para la prevención y extinción de incendios forestales. 

También se ocupan de asesorar y controlar los aprovechamientos forestales, cinegéticos y piscícolas, además de supervisar los trabajos de la administración y los propietarios de montes, y de atender e informar a los ciudadanos de todos los asuntos relacionados con el medio ambiente. 

MÁS 740.000 Actuaciones en 2014 

El pasado año estos funcionarios de la Junta realizaron un total de 742.719 acciones relacionadas con el control, vigilancia y protección del entorno natural andaluz, lo que supone una media de 61.893 actuaciones al mes. 

El mayor porcentaje de las mismas se centraron en labores de vigilancia, custodia y seguimiento sobre el medio natural, con 441.943, representando el 59,50 por ciento del total; seguidas de las de información y atención al ciudadano, alcanzando el 16,61 por ciento del total, con 123.380; y la realización de informes (7,82 por ciento) con 58.103 acciones. 

Otros trabajos realizados corresponden a asesoramiento técnico, control de condicionados, levantamiento de actas de inspección y denuncias, entre otros. 

Por tareas competenciales, una gran parte de las actividades realizadas por este colectivo se centró en la gestión y desarrollo forestal (39,75 por ciento). Le siguen las de prevención y lucha contra incendios forestales con un 18,97 por ciento, y la gestión cinegética con un 10,56 por ciento.

Fuente: 20minutos.es

3 de junio de 2015

Ecologistas piden la participación de Agentes Medioambientales #AAMM #AAFF en el Plan Romero

Ecologistas pide a Doñana la dotación de medios y la participación de Agentes Medioambientales en el Plan Romero.

La asociación Ecologistas en Acción ha anunciado su petición a la dirección del espacio natural de Doñana para la dotación de medios y personal por parte de la Junta de Andalucía, al objeto de que puedan desarrollar su labor, del colectivo de Agentes de Medio Ambiente, así como también para la presencia y participación de este sector en la preparación del Plan Romero que anualmente cubre las eventualidades que puedan derivarse del tránsito de las hermandades camino de la aldea de El Rocío.

El portavoz de Ecologistas en Acción en el Consejo de Participación de Doñana, Juan Romero, ha indicado a Europa Press que a pesar de que entre las competencias de los Agentes Medioambientales se cuenta levantar actas relacionadas con las pernoctas en el entorno, la vigilancia y control sobre el vertido de residuos o la afección a animales, no se les tiene en cuenta, al margen del hecho de que "están bajo mínimos y los mismos efectivos tienen que hacer el triple de trabajo".

"No es una buena noticia", ha sentenciado Romero, que ha lamentado que los Agentes de Medio Ambiente hayan quedado, de esta manera, como "meros vigilantes y policías de tráfico, controlando la entrada y salida de personas", cuando su verdadera labor debe centrarse en la vigilancia medioambiental de un espacio protegido, trabajo para el que "no tienen personal ni medios suficientes". Y es que "muchas de sus competencias se les quitan o anulan coincidiendo con la romería del Rocío".

El portavoz de Ecologistas en el Consejo de Participación, órgano para el que también solicita la presencia "permanente" de estos agentes y del Servicio de Protección a la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil, también alerta del "tremendo" peligro de incendios y critica que "solo de la provincia de Cádiz van a dormir un mínimo de dos noches en la Reserva Biológica de Doñana, que tiene uso científico y de conservación".

 En cuanto a otras problemáticas, Romero subraya que muchas hermandades colaboran en cuanto al vertido de basuras, "pero hay otras con esta tarea pendiente", mientras que "todavía hay gente que piensa que un caballo es algo mecánico".

SEO/BIRDLIFE RECLAMA VEHÍCULOS TRADICIONALES.

Por otro lado, el colectivo SEO/Birdlife ha puesto el foco, en un comunicado, en la acumulación de tractores y vehículos todoterreno, que "genera molestias a la fauna protegida, además de crear nuevas rodadas, pérdida de cubierta vegetal y conatos de incendio".

En opinión del técnico de SEO/BirdLife en Doñana, Carlos Dávila, "el uso de vehículos a motor por el interior de Doñana se encuentra regulado y muy restringido por la normativa del propio espacio, por lo que carece de sentido que cada mes de mayo, en plena época de reproducción, se autoricen miles de tránsitos que atraviesan las áreas más sensibles de Doñana, incluyendo zonas de lince ibérico y águila imperial".

SEO/BirdLife defiende la importancia de la romería de El Rocío como parte del patrimonio cultural de Andalucía y expresión de las tradiciones seculares de sus pueblos y considera, además, que la conservación de este patrimonio cultural debe ir unida a evitar cualquier afección al patrimonio natural sobre el que se desarrolla y que atesora el mismo valor.

Igualmente, la asociación ha manifestado que los criterios sociales deben ser tenidos muy en cuenta, si bien "nunca pueden mediatizar la gestión del espacio natural, obligada por ley a conservar los hábitats prioritarios y especies protegidos de Doñana". Sin embargo, "no existe un estudio técnico del impacto ambiental acumulado generado por los tránsitos ni se siguen criterios científicos a la hora de estimar la capacidad de carga que pueden admitir los ecosistemas de Doñana ni sus variaciones interanuales".

Según Dávila, "es necesario seguir el ejemplo de aquellas hermandades que han sabido conservar las tradiciones a lo largo de los años, como la de la Línea de la Concepción (Cádiz), cuyo viaje a través del Parque Nacional de Doñana se integra por completo en el paisaje".