Hola, Bienvenid@ a nuestro blog!

Puedes seguirnos en las redes sociales o suscribirte al feed.

¡Suscríbete a nuestro blog!

Recibe en tu correo las últimas noticias del blog. Sólo ingresa tu correo para suscribirte.

Mostrando entradas con la etiqueta investigación incendios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta investigación incendios. Mostrar todas las entradas

7 de julio de 2023

Agentes de Medio Ambiente protestan por la merma de sus competencias

Denuncian que la Junta les retira sus funciones en la investigación y extinción de incendios forestales con la nueva Ley de la Función Pública.


Alrededor de 50 Agentes de la Junta de Andalucía se concentraron ayer en Ronda, junto al Convento de Santo Domingo, por la merma de sus competencias en la extinción e investigación de incendios que plantea la administración autonómica, lo que consideran un «despropósito», tal y como explicaron Fernando Ríos y Fernando de la Cruz, ambos de la Asociación de Agentes de Medio Ambiente. Este ente participó en la protesta, al igual que otros sindicatos y colectivos.

Indicaron que la Junta creará un cuerpo de funcionarios para estas competencias, por lo que consideran que se ataca su dignidad profesional, ya que han intervenido en la extinción de incendios desde su creación, aseguraron, hace 145 años; y que también esto supone un ataque para el «bolsillo de los ciudadanos». «En la ley de la Función Pública, que se acaba de aprobar, en una de las enmiendas, se nos quitan las funciones que tenemos en la extinción de incendios que hemos tenido desde siempre. Con esta ley se nos pretende apartar. Creemos que es una injusticia», insistieron.

En el Convento de Santo Domingo, de ahí el sitio de la protesta, la Universidad de Málaga (UMA) celebra sus Cursos de Verano y ayer arrancó uno sobre incendios forestales con la presencia de responsables del Plan Infoca que no se pronunciaron al respecto.

Fuente: diariosur.es

Agentes de Medio Ambiente protesta por el recorte de sus competencias

Se concentran en Ronda para denunciar que la Junta les mermará sus funciones en la investigación y extinción de incendios forestales.

Alrededor de 50 Agentes de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía se han concentrado este jueves en la puerta del Convento de Santo Domingo para protestar por la merma de sus funciones, han dicho, que la Junta de Andalucía quiere aplicar con la nueva Ley de la Función Pública que se acaba de aprobar.

De este modo, Fernando Ríos y Fernando de la Cruz, ambos de la Asociación de Agentes de Medio Ambiente, han explicado que se refiere a la eliminación de las funciones en materia de investigación y extinción de incendios forestales, que estos profesionales, han destacado, vienen realizado desde que se creó su cuerpo, hace 145 años.

Han denunciado, además, que la Junta creará un nuevo cuerpo de funcionarios para estas funciones, lo que consideran un “despropósito y un ataque al bolsillo de los ciudadanos”, han asegurado.

El colectivo se ha concentrado junto al Convento puesto que la Universidad de Málaga (UMA) celebra en este espacio sus Cursos de Verano y este jueves ha arrancado un seminario dedicado a los incendios forestales en la Serranía, con la participación de responsables del Plan Infoca que no se han pronunciado al respecto.

Fuente: Charrytv

Agentes de Medio Ambiente protestan contra la retirada de sus competencias en incendios forestales


Aseguran que la Junta de Andalucía les sustituirá en la dirección de extinción tras 145 años ejerciendo estas funciones.

Agentes de Medio Ambiente se han concentrado ante las puertas del Palacio de Congresos Convento de Santo Domingo de Ronda para mostrar su rechazo a la futura pérdida de competencias en la gestión de la extinción de incendios forestales. Allí se desarrolla un curso de verano de la Universidad de Málaga dedicado a esta temática.

Los agentes han reclamado que el Gobierno andaluz rectifique la normativa que está previsto que entre en vigor el próximo año y que, según sostienen, retira a estos profesionales sus competencias actuales para la dirección de la extinción en las primeras etapas de los mismos.

Desde el colectivo han responsabilizado directamente a la Consejería de Presidencia y su máximo responsable, Antonio Sanz, de esta medida. Al tiempo agradecieron a los responsables de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía, de la que dependen orgánicamente, sus predisposición al diálogo, pero lamentaron que esa actitud no se hubiese traducido en ningún tipo de oferta concreta para poner remedio a esta "pérdida de funciones".

Además, sostienen que dicha medida puede ser perjudicial para las labores de extinción, ya que se prescindirá de profesionales que tienen un conocimiento directo del terreno y cuentan con el reconocimiento de autoridad en el ejercicio de sus funciones, algo que no tendrían los nuevos responsables de la dirección de extinción.

"Con esta ley se nos quitan las funciones que tenemos en la extinción de incendios desde la creación del cuerpo, nos pretenden apartar", señaló Fernando de los Ríos, miembro de la Asociación de Agentes Forestales de Andalucía.

"Tendrán que explicar los motivos por los que quieren quitar a los profesionales de toda la vida para poner a otros nuevos", señaló De los Ríos, que fue especialmente crítico con el director del centro operativo regional, Juan Sánchez, al que dedicaron la pitada.

"Durante todo la negociación de la Ley de Función Pública este asunto no estaba previsto, estaba guardadito en un cajón y a la hora de aprobarlo se introdujo mediante un disposición adicional a la hora de votar", señalan desde el colectivo.

Fuente: Malagahoy


9 de marzo de 2021

Malestar por las noticias remitidas por la Guardia Civil

La Asociación de Agentes de Medio Ambiente de Andalucía (AAMAA) ha puesto de manifiesto mediante una nota de prensa su gran malestar respecto a las noticias que se envían desde la Comandancia de la Guardia Civil de Granada a los medios de comunicación. Denuncian que, de forma reiterada, algunos mandos de la Guardia Civil envían a prensa, y venden como propias, actuaciones que han sido realizadas por el cuerpo de Agentes de Medio Ambiente, lo que supone faltar a la verdad, desinformar, y un desprecio profesional a estos agentes.

Esta situación viene de lejos, no son hechos aislados, y se repiten en otras provincias. Se ha intentado resolver una y otra vez por canales internos para evitar llegar a este punto, pero hasta la fecha, las quejas de los Agentes de Medio Ambiente no han obtenido su fruto, y algunas notas de prensa que son enviadas a los medios desde la Comandancia siguen falseando la realidad y vendiendo como propio el trabajo ajeno.

Reciente hemos podido leer en varios medios de prensa de la provincia de Granada, que la Guardia Civil ha investigado la causa y determinado el punto de inicio del incendio forestal que se inició el día 28 de diciembre de 2020 en el término municipal de Torvizcón y estuvo activo durante tres días.

Todos los profesionales que trabajan en incendios forestales saben que la investigación de las causas de los incendios que tienen lugar en Andalucía, la realiza la Brigada de Investigación de Incendios Forestales (BIIF), la cual está constituida por un equipo especializado de diez Agentes de Medio Ambiente por provincia. 

Las notas de prensa que se envían desde la Comandancia de la Guardia Civil vendiendo como propio el trabajo ajeno no solo se circunscriben a los incendios forestales, ha habido ejemplos similares en temas de furtivismos o delitos contra la fauna.

El cuerpo de Agentes de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y el SEPRONA de la Guardia Civil trabajan codo con codo en números servicios conjuntos. La relación entre agentes de uno y otro cuerpo suele ser muy buena, y los resultados de estos servicios conjuntos se ven positivamente potenciados por el trabajo en equipo. La mala praxis de estos mandos de la Guardia Civil enturbia esta buena relación que hay a pie de campo, poniendo en un aprieto a los Guardias Civiles que, demostrando más honorabilidad que sus mandos, se ven en la tesitura de tener que pedir disculpas por las acciones de éstos.

Desde la Asociación de Agentes de Medio Ambiente de Andalucía no se entiende que estos mandos de la Guardia Civil tengan que recurrir continuamente a estas deshonrosas acciones, pues no cabe duda de que los guardias civiles, con medios escasos y condiciones difíciles, desarrollan un gran y necesario trabajo digno de publicitar en todos los medios de comunicación sin necesidad de vender como propio el trabajo de los profesionales de otros cuerpos.

Fuente: Elaboración propia.


19 de septiembre de 2017

Investigación de Agentes de Medio Ambiente y Policía Adscrita determina la causa del incendio de Gibraleón

Una línea eléctrica en mal estado causó el fuego de Gibraleón en julio.

La investigación realizada por la Unidad de Policía Adscrita a la Junta de Andalucía, en colaboración con los Agentes de la Brigada de Investigación de Incendios Forestales (BIIF) de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, ha determinado que una línea eléctrica en mal estado provocó el incendio que afectó el pasado 24 de julio a 90 hectáreas en el término municipal de Gibraleón (Huelva).

Según ha informado la Junta en una nota de prensa, esta investigación determina que el incendio tuvo un origen negligente y se produjo como consecuencia de la caída sobre pasto seco de partículas incandescentes que provenían de una línea eléctrica particular que se encontraba en mal estado.
Del mismo modo, señalan que la titular de esta línea eléctrica, una empresa de cítricos, "no había realizado las labores reglamentarias de mantenimiento y conservación". Debido a las condiciones de temperatura y humedad, se produjo la ignición de la vegetación que dio lugar a la propagación del fuego por el paraje afectado.

El incendio afectó al paraje Valle Salado y la Cañada del Corcho de Gibraleón y fue necesario para su extinción la participación de 16 grupos de especialistas, 14 vehículos pesados, 14 medios aéreos y 17 técnicos y agentes de Medio Ambiente. Las diligencias han sido puestas a disposición del Juzgado de Instrucción de Guardia de Huelva.

5 de septiembre de 2017

La investigación de los Agentes de Medio Ambiente motiva la paralización de la carbonera de Doñana y la apertura de expediente

La carbonería tiene paralizada la actividad desde finales de julio. La Consejería de Medio Ambiente abrió un expediente sancionador a la empresa.

La carbonería de Moguer sigue en el punto de mira como responsable negligente del incendio de Las Peñuelas, en Moguer, del pasado mes de junio que arrasó más de 8.500 en el Entorno Natural de Doñana. Después que La Brigada de Investigación de Incendios Forestales (BIFF), dependiente de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, apuntará en su informe que la empresa "intentó con maquinaria pesada ocultar evidencias" que pudieran inculparla en el fuego, ahora se ha sabido que la Junta de Andalucía "ya suspendió su actividad el 21 de julio" y abrió un expediente. 

Según informó la Administración autonómica, la Consejería de Medio Ambiente, a través de la Delegación Territorial de Huelva, ratificó a principios de agosto la suspensión de la actividad y el inicio de los trámites del expediente sancionador a la carbonería vegetal donde presuntamente se originó el incendio. También que los agentes de Medio Ambiente han comprobado esta misma semana en una inspección el cese de la actividad de la empresa y que, en estos momentos, en la zona "sólo hay aspersores refrescando el terreno". 

La Consejería sale al paso así de las acusaciones realizadas por organizaciones y partidos políticos "sin rigor, sin contrastar los datos, haciendo el ridículo", que han demandado el cierre de la empresa cuando éste "ya se ha producido". Además asegura que las medidas se han tomado "en tiempo y forma", respetando en todo momento la investigación de los agentes de Medio Ambiente, que remitieron el informe definitivo a la Guardia Civil a finales del mes de julio. 

Hay que recordar que la BIFF considera que "existen evidencias o suficientes indicios como para determinar que el incendio se produjo como consecuencia de una negligencia por descuido". Todo ello, a través de "actuaciones o circunstancias que no tienen el fin de provocar un incendio de forma deliberada pero, dada la falta de precauciones y medidas preventivas, sí se provocó". Por ello, el informe concluye que "la causa única es una negligencia relacionada con la actividad productora de carbón de la citada empresa".

El informe de la BIFF también recoge que un día después del inicio del incendio desde la empresa se envió maquinaria pesada para realizar "movimientos de tierra", alegando que esto se hizo con el fin de "ampliar el cortafuegos", aunque los agentes entienden que se hizo para ocultar evidencias.

 

Agentes de Medio Ambiente concluyen que el incendio de Doñana se inicio en una carbonería, que intento borrar pruebas posteriormente

Los responsables del gran incendio de Doñana intentaron borrar las pruebas con maquinaria pesada. El informe de la Junta señala que la carbonería incumplía las medidas preventivas contra el fuego.

El incendio de Doñana —el mayor registrado en España en 2017— fue fruto de una "negligencia" de una carbonería, según concluye el informe de los agentes medioambientales de la Junta de Andalucía. Una o varias ascuas fueron llevadas por el viento hasta la vegetación. Pero el informe contiene datos inquietantes: un día después de iniciarse el fuego el responsable de la empresa envió maquinaria pesada a la presunta zona de inicio para remover la tierra, con "la clara intención de ocultar evidencias que pudieran inculpar claramente a la empresa".

Las primeras fotos aéreas tomadas poco después de saltar la alarma a última hora de la tarde del sábado 24 de junio ya señalaban hacia Carbones Fergón SL, la empresa productora de carbón vegetal ubicada en Moguer (Huelva), en mitad de una zona rústica próxima a Doñana. Y el informe de los agentes medioambientales de la Junta de Andalucía, de 116 páginas y al que ha tenido acceso EL PAÍS, abunda en esa hipótesis.

Una vez realizada la laboriosa investigación, los dos agentes que firman las pesquisas sostienen: "Se valida la hipótesis de que el origen del incendio pudiera estar en el contacto de algunas partículas de carbón vegetal, producidas horas antes del inicio del incendio, las cuales son reactivadas y convertidas en ascuas por acción del viento y son transportadas por este entrando en contacto con la vegetación ubicada en el talud perimetral [de la carbonería]". Concluye el informe —incluido en el sumario del caso que lleva un juzgado de Moguer— que se trata de "una negligencia por descuido".

Pero el documento de los investigadores añade más datos que ponen en cuestión la actitud de los responsables de la empresa antes y después de este siniestro, el peor fuego en lo que va de año en España y que arrasó 8.486 hectáreas, el 80% dentro de la zona protegida de uno de los espacios naturales más importantes de Europa. Por suerte, las llamas no entraron en el corazón de Doñana, el parque nacional.

Maquinaria pesada

Veinticuatro horas después de iniciarse el fuego, cuando las llamas ya se encontraban a diez kilómetros en dirección sur y la carbonería estaba libre de amenaza, los responsables de la empresa enviaron maquinaria pesada al lugar en el que los agentes medioambientales ubican el inicio de las llamas, según el informe. Allí, en el talud perimetral que rodea las instalaciones, se realizaron "trabajos de decapado y movimientos de tierras".

"Según los responsables de la empresa se decide actuar así en previsión de que el incendio retroceda y afecte a las instalaciones", apunta el escrito. Pero, "de ser esa la verdadera motivación (...), también deberían haber eliminado el resto de vegetación del mencionado talud o límite este de la finca y no solo la zona inicial del incendio".

Lo que concluyen los investigadores es que aquella limpieza en la zona "no tiene más justificación que la clara intención de ocultar evidencias que pudieran inculpar a la empresa Carbones Fergón". En el informe se recuerda que la "manipulación, alteración, modificación o destrucción total o parcial de manera intencionada del área de inicio del incendio" supone un delito.

 A pesar de esos movimientos de tierras, visibles por las rodadas dejadas por la maquinaria empleada en los trabajos, los investigadores determinan que el fuego parte de las instalaciones de esta empresa. Además, frente a las primeras especulaciones, los agentes concluyen que solo hubo un punto de inicio, que, "debido a su terrible configuración y condiciones climatológicas, es productor de multitud de focos secundarios los cuales han podido ser confundidos como otros puntos de inicio".

Esa presunta intención de eliminar indicios, que deberá ser confirmada durante el proceso judicial, no es la única actitud irregular detectada por los autores del informe, que se remató el pasado 24 de julio.

Las instalaciones de Carbones Fergón, que fabrica carbón vegetal, cuentan con 12 hornos donde se quema la madera, y tienen una autorización administrativa que fija algunos aspectos de su funcionamiento. Por ejemplo, solo se permite el trabajo de los "hornos de carbón y piconeras" los días y horas en los "que las condiciones meteorológicas garanticen que no se producirán daños a la vegetación circundante y que el fuego no se extenderá fuera de la parcela de quema autorizada".

Sin embargo, los agentes sostienen que los hornos trabajaron a pesar de que "el día de los hechos las condiciones climatológicas eran verdaderamente adversas". "Las necesarias para que cualquier situación de riesgo se convierta en un gran incendio forestal", añade el informe sobre este nuevo presunto "incumplimiento".

De hecho, en la extensa investigación se recogen los datos sobre las condiciones ambientales alarmantes del día en el que comenzó este fuego, que tardó en extinguirse 232,5 horas. Es lo que se conoce como la "regla del 30". La temperatura media aquel día fue de 31,9 grados (por encima de los 30 grados); la humedad relativa era inferior al 30% (27%); la velocidad del viento superó los 30 kilómetros por hora (se registraron rachas de hasta 54 kilómetros por hora); y no hubo precipitaciones en los 30 días anteriores al incendio.

El informe de la Administración andaluza también apunta (aunque no se extiende mucho en este apartado) a que en la negativa evolución del siniestro pudo influir igualmente el estado de una finca colindante, que no disponía de "cortafuegos ejecutados y mantenidos".

"Solo contaban con una manguera de jardinería".

El informe sobre el incendio de Doñana resalta que durante la inspección realizada el 26 de junio en la carbonería se detectó "una falta total de medidas preventivas". Por ejemplo, no contaban con "cortafuegos perimetral", que debía tener "una anchura de 19,5 metros". La normativa para este tipo de instalaciones establece que, cuando los hornos estén en funcionamiento, debe haber al menos "un operario provisto de mochila extintora y una dotación de 50 litros de agua por cada horno". También "un tractor provisto de grada de discos o de cuba de 2.500 litros de agua y bomba impulsora". "Este punto también se incumple", resalta el informe.

"El día de los hechos solo se encontraban en la fábrica dos operarios, los cuales no tenían las mencionadas mochilas extintoras de 50 litros por cada horno, ni tractor [...] Solo contaban como medio de protección con una manguera de pequeña sección (del tipo jardinería), con caudal reducido de agua y longitud limitada". La usaron al principio, "sin conseguir sofocar completamente las llamas".

Fuente: elpais.com

Investigación de Agentes de Medio Ambiente y Policía Adscrita ponen ante el juez a responsables de incendio en Huelva

Ante el juez dos coheteros por incendio negligente afectó 12,5 has en Huelva. 
 
Dos coheteros de la localidad de Pozo del Camino (Huelva) han sido puestos a disposición judicial, tras prestar declaración como investigados en sede policial, por haber originado, por el lanzamiento negligente de cohetes, un incendio forestal en el municipio que afectó a 12,5 hectáreas. 

Ello se ha producido después de que la Unidad de Policía Nacional adscrita a la Junta de Andalucía y Agentes de Medio Ambiente de la Brigada de Investigación Forestal haya determinado que la causa del incendio registrado el pasado 24 de junio en dicha localidad fue el fuego producido por el lanzamiento de cohetes con motivo de una romería.

Las investigaciones realizadas por estas unidades, ha informado la administración autonómica en un comunicado, han constatado también que los dos coheteros que efectuaron los lanzamientos que originaron el incendio no disponían de la autorización requerida ni adoptaron las medidas de prevención necesarias.

El incendio, que se originó en esta barriada del municipio de Isla Cristina, afectó a una superficie de 12,5 hectáreas de terreno agrícola y forestal poblado de pino piñonero y pastizal.

El Juzgado de Instrucción de Ayamonte se ha hecho cargo de las diligencias instruidas.

21 de marzo de 2017

Los Agentes de Medio Ambiente hicieron más de 8.300 inspecciones durante 2016 en Córdoba

Los Agentes de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía realizaron más de 8.300 inspecciones durante el año 2016 en la provincia de Córdoba, según ha informado este martes el delegado de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta, Francisco de Paula Algar, quien ha presentado el balance de las actuaciones llevadas a cabo por estos profesionales. 

Los Agentes de Medio Ambiente hicieron más de 8.300 inspecciones durante 2016 en Córdoba En rueda de prensa, Algar ha señalado que el cuerpo de los agentes de Medio Ambiente realiza multitud de servicios ligados a la protección del medio ambiente, contando para ello con 83 efectivos distribuidos por toda la provincia de Córdoba. También, forman grupos especialistas para determinadas materias, como son la Brigada de Investigación de Incendios Forestales (BIIF) y la Brigada de Investigación de Venenos (BIVE), compuestas ambos por diez agentes de Medio Ambiente. 

Por programas, la mayor parte de las inspecciones ha correspondido a gestión del medio natural, con 6.606 inspecciones, seguidas por 1.112 en espacios naturales y uso público, 470 en vías pecuarias, corredores y puertas verdes, 144 en prevención y calidad ambiental y siete en aguas. 

Las actuaciones realizadas corresponden al Plan de Inspección y Control Medioambiental, destacando las concernientes a la geodiversidad y biodiversidad, caza y pesca, gestión y aprovechamientos forestales, espacios naturales y uso público, así como vías pecuarias. 

Algar ha explicado que "con estas intervenciones se pretende alcanzar un elevado nivel de protección del medio ambiente, mediante la protección y seguimiento de la flora y fauna silvestre, la conservación y seguimiento de las especies de caza y pesca continental y en el fomento de su aprovechamiento sostenible, así como velar por el buen estado y uso de las instalaciones y equipamientos, el control de ocupaciones en vías pecuarias y la vigilancia y conservación de las mismas". 

Además, según ha recalcado, "se impulsan las actuaciones de vigilancia, control e información que fomenten la práctica ordenada de actividades de uso público y de turismo de naturaleza, asegurando el buen estado de las instalaciones y servicios que se desarrollen en el medio natural". 

Los agentes también desarrollan una función educativa, con el objetivo de inculcar a los más jóvenes los valores medioambientales y para concienciar sobre la conservación y restauración del patrimonio natural. Así, los agentes han participado en casi 40 actividades sobre educación ambiental que abarcan actividades de reforestación participativa, actividades de educación ambiental en espacios naturales protegidos, conferencias sobre sensibilización ambiental y concienciación en colegios de toda la provincia, colaborando con en el Programa Aldea, actividades con la Universidad de Córdoba (UCO) y voluntariado ambiental. 

Algar ha señalado la importante labor que realizan los agentes de Medio Ambiente y ha resaltado que, "gracias a su distribución por toda la provincia, los agentes tienen un contacto directo y diario con los ciudadanos, a los cuales atienden, informan y asesoran para el cumplimiento de la normativa vigente y para fomentar las buenas prácticas en la conservación del medio natural". 

RECUPERACION DE ANIMALES

Durante 2016, los agentes de Medio Ambiente efectuaron 475 recogidas de especies de fauna silvestre, que fueron trasladadas al Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) de los Villares. Algar ha afirmado que "estos animales, que en el momento de su recogida se encuentran en la mayoría de casos desnutridos, heridos o desorientados, son devueltos al medio natural una vez han superado un tiempo de recuperación en este centro y se encuentran preparados para ello". 

De los 475 ejemplares, 448 ingresaron vivos y 27 muertos. De los animales ingresados vivos, 272 se han recuperado totalmente, lo que supone el 60,71 por ciento de los ejemplares que ingresaron el pasado año. 

Algar ha destacado "el incremento considerable de especies recuperadas en el CREA de Los Villares, que se produce cada año, y que está por encima de la media nacional, que se encuentra en torno al 40 por ciento. Esto es debido al trabajo realizado por el personal del CREA y por los agentes de Medio Ambiente". 

Por otra parte, el delegado ha señalado la importancia de la colaboración ciudadana, ya que la gran mayoría de las detecciones de estos ejemplares que se encontraban heridos o desnutridos, han sido rescatados gracias a las llamadas de la ciudadanía al teléfono de recogidas (902484802), o a través del 112. 

Otras actuaciones de los agentes de Medio Ambiente de gran repercusión, son las actuaciones ligadas al rescate de personas en colaboración con el Servicio de Emergencias de Andalucía. Recientemente, los agentes participaron en el rescate de una pareja de turistas alemanes que se encontraban perdidos y en estado de deshidratación, en el pico de la Tiñosa,en Priego de Córdoba. Estas actuaciones se realizan en estrecha colaboración con otros cuerpos, tales como la Guardia Civil, la Policía de la Junta, la Policía Local, Bomberos y Protección Civil. 

Fuente: Europapress 

9 de febrero de 2017

Agentes de medio ambiente y técnicos de Infoca reciben formación en la plataforma de entrenamiento Seilaf

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía organiza cursos de formación dirigidos a técnicos pertenecientes al dispositivo para la prevención y extinción de Incendios Forestales de Andalucía (Plan Infoca) y Agentes de medio ambiente adscritos a este servicio, que se desarrollan en el Sistema de Entrenamiento Integrado de Lucha contra Incendios Forestales (Seilaf). 

Los cursos se imparten en los meses previos al comienzo de la campaña de incendios, que se prolonga del 1 de junio al 15 de octubre. 

El delegado territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta en Sevilla, José Losada, ha visitado las instalaciones de la plataforma de prácticas simuladas, ubicada en el Parque Tecnológico Aeroespacial de Andalucía (Aerópolis), en Sevilla, donde más de un centenar de profesionales entre directores y subdirectores de los centros operativos regional y provinciales de Andalucía, técnicos del dispositivo y agentes de medio ambiente participan en los cursos de entrenamiento táctico que recrean operaciones de ataque, coordinación de medios aéreos o tareas de dirección técnica ficticias pero que pueden ocurrir en emergencias reales. Además, la acción formativa se complementará con un puesto de coordinación de operaciones aéreas, otro de mando avanzado y un software de entorno de fuego, todo ello para perfeccionar la formación de cuantos intervienen en la extinción de incendios forestales. El delegado ha señalado que "los conocimientos adquiridos podrán aplicarse en el Puesto de Análisis de Incendios Forestales (PAIF), una herramienta básica de apoyo a la planificación para la dirección técnica de extinción". 

El PAIF es el centro de control y seguimiento de los medios incorporados y las actuaciones realizadas por el Servicio Operativo de Extinción para el control de un incendio forestal, que se sitúa en las cercanías del propio fuego. Para Losada, "la aplicación de las últimas tecnologías y el entrenamiento virtual en materia de incendios forestales son herramientas muy eficaces en la planificación de la lucha contra el fuego que requiere de una preparación exhaustiva de todo el personal interviniente cuya responsabilidad es tomar decisiones durante el transcurso de una emergencia por siniestro forestal". 

La Consejería apuesta por mantener una permanente actualización y especialización del personal del dispositivo de prevención y lucha contra los incendios. Así, durante el año los trabajadores reciben más de cien mil horas de formación entre adiestramientos y cursos.

Fuente: http://www.20minutos.es

14 de enero de 2017

Dispositivo especial de vigilancia con Agentes de Medio Ambiente para detectar quemas incontroladas de residuos agrícolas el día de San Antón

Dispositivo especial de vigilancia con Agentes de Medio Ambiente para detectar quemas incontroladas de residuos agrícolas el día de San Antón La Junta de Andalucía pondrá en marcha el próximo lunes un dispositivo especial de vigilancia en Almería con el objetivo de detectar quemas incontroladas de residuos agrícolas e identificar a los responsables de esta actividad prohibida que se realiza aprovechando la tradición de las hogueras de la festividad de San Antón.

El dispositivo, integrado por Agentes de Medio Ambiente, de la Unidad de Policía Adscrita y de la Guardia Civil, actuará en los términos municipales de Níjar, Almería y Carboneras y se mantendrá activo durante toda la próxima semana, según ha informado la Junta en un comunicado. 

Las labores de vigilancia se centrarán en las principales zonas de agricultura intensiva de las tres localidades para comprobar que no se realizan quemas de residuos. En el caso de que existan hogueras con este tipo de materiales, se procederá a denunciar al propietario de los terrenos donde se encuentre la quema de deshechos agrícolas en aplicación de la legislación vigente. 

Las quemas de restos de invernaderos y de envases de fitosanitarios y otros residuos están expresamente prohibidas por la legislación ambiental y suponen, además, un problema sanitario ya que el humo que desprenden contiene sustancias peligrosas para la salud y pueden causar molestias graves a niños y personas con problemas neumológicos. 

En este sentido, la Delegación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha pedido un "ejercicio de responsabilidad" a la ciudadanía en la elección del tipo y de la cantidad del material combustible con el que se preparan estas hogueras tradicionales para evitar una repercusión negativa en la calidad del aire. La Junta insiste en la importancia de adoptar conductas respetuosas con el medio ambiente y con la salud pública.

Fuente: 20minutos.es
 

31 de octubre de 2016

Agentes de Medio Ambiente inspeccionan todas las urbanizaciones e instalaciones en zonas forestales del Campo de Gibraltar, para evitar los incendios forestales

Agentes de Medio Ambiente inspeccionan todas las urbanizaciones e instalaciones en zonas forestales del Campo de Gibraltar, para evitar los incendios forestales
El número de incendios en la comarca se reduce un 12% respecto a 2015. La Junta abre seis expedientes sancionadores en La Línea, Algeciras y Tarifa por falta de planes de autoprotección San Roque, el segundo municipio con más hectáreas calcinadas.
 
Menos incendios forestales en la comarca pero más superficie calcinada. El número de fuegos en el Campo de Gibraltar con respecto al total de la provincia ha disminuido un 12% respecto al año pasado y un 18% con respecto al año 2013. Es uno de los datos aportados ayer en la presentación del Balance del Plan Infoca 2016 en Cádiz.

A diferencia de años anteriores, en esta campaña el 34% de los incendios se han declarado en Jerez-Sierra, el 24% en el Campo de Gibraltar y el 19% en La Janda. El grave incendio declarado en La Línea en julio hace que sea la localidad con mayor superficie quemada (386, 04 hectáreas en tres incendios) de la provincia, le sigue San Roque, (34,20 hectáreas en tres fuegos). Tarifa es, tras Barbate y Villamartín, la tercera localidad con más fuegos declarados, con nueve.

Desde el dispositivo Infoca se explica que este descenso en siniestros forestales obedece a varias claves: la continua dedicación y esfuerzo en la vigilancia e investigación de la Guardia Civil, Policía Autonómica de la Junta y Agentes de Medio Ambiente; la labor de concienciación y vigilancia de los grupos de trabajo creados por la Junta en la comarca; y la labor informativa sobre alternativas al uso del fuego y las actuaciones disuasorias realizadas por la Delegación Provincial de Medio Ambiente en incendios intencionados (multas y expedientes sancionadores).

Proteger las urbanizaciones es el reto más importante al que se enfrenta el Infoca. La mayor parte de las urbanizaciones en riesgo se encuentran en el Campo de Gibraltar, concretamente en San Roque, Los Barrios, Tarifa y Algeciras al no contar con planes de autoprotección. La Junta de Andalucía ha abierto seis expedientes sancionadores en la comarca, siete en la provincia. La Consejería de Medio Ambiente concedió un plazo hasta la pasada primavera para que tuvieran aprobados y ejecutados dichos planes. Así, se ha sancionado con dos expedientes a la urbanización de Santa Margarita, donde se produjo el grave incendio de La Línea. En esta ciudad se ha sancionado otra urbanización, una más en Algeciras y tres en Tarifa.

Antes de iniciar los expedientes, los Agentes de Medio Ambiente iniciaron una campaña de revisión de todas las urbanizaciones o instalaciones (gasolineras, naves o actividades industriales, instalaciones eléctricas) situadas en zonas forestales. Además, han colaborado en la redacción de los planes de autoprotección de siete urbanizaciones en seis municipios, uno de ellos en Jimena.

Esta campaña se realizó en 13 localidades y 67 urbanizaciones o instalaciones. El incumplimiento se produjo en el 44% de los casos.

Desde la Junta se destaca que estos planes son una obligación de las urbanizaciones y de los ayuntamientos, que deben exigirlos para su aprobación e inclusión en el Plan Local de Emergencias por Incendios Forestales. La Consejería puede asesorar técnicamente, pero advierte que en ningún momento forma parte de sus competencias.

Finalmente, la administración autonómica recuerda que el dispositivo Infoca está operativo todo el año y que existen otras líneas importantes de trabajo en prevención como son la ejecución de tratamientos preventivos en las infraestructuras de defensa, con cortafuegos y la concienciación de la población en general.

Por su parte, la Subdelegación del Gobierno destacó los medios puestos a disposición de la lucha contra el fuego. La Comandancia de Algeciras ha dispuesto de 407 agentes de Patrullas Rurales e Investigación en este dispositivo. Colaboraron con los efectivos de extinción y evacuaron a las personas que han sufrido riesgo al estar en viviendas que podrían verse afectadas por los incendios. A ellos se sumaron 19 agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza y otros 16 que realizan su trabajo en el Centro Operativo de Servicio. El total de vehículos utilizados por los agentes de la Comandancia campogibraltareña ascendió a 158 (79 vehículos TT, 18 turismos, 48 vehículos de investigación y 13 motocicletas TT).

Fuente: europasur.es

La Delegada del Gobierno en Córdoba agradece la profesionalidad de los Agentes de Medio Ambiente en la extinción e investigación de incendios forestales

La delegada del Gobierno, Rafi Crespín, presenta el balance del Plan Infoca durante el período estival. La cifra de Córdoba supone el 3,45% del total andaluz.
 
El fuego ha quemado en Córdoba 118,74 hectáreas forestales durante el verano, lo que supone el 3,45% del total andaluz. Estos son los datos que ha facilitado este martes la delegada del Gobierno, Rafí Crespín, quien ha presentado el balance de la campaña de verano del Plan Infoca. Además, de las hectáreas afectadas, 107,11 han sido de matorral y 11,63, de arbolado.

En cuanto al número de siniestros, y una vez finalizado el pasado 15 de octubre -considerada la época de peligro alto-, en Córdoba se han registrado 80 siniestros: 70 en suelos forestales y 10 en terrenos agrícolas. En el primer caso, 55 fueron conatos y 15, incendios.

En relación a las causas que han motivado los incendios forestales, 12 siniestros han sido intencionados, 15 por negligencia humana, uno por causas naturales, 12 accidentales, 18 de origen desconocido y 22 aún pendientes de resolver. Por municipios, la capital ha registrado el mayor número de siniestros (25), seguida de Hornachuelos y Espiel (5) y Priego de Córdoba (3).

La delegada del Gobierno ha agradecido la “disponibilidad, entrega y profesionalidad del dispositivo Infoca” que cuenta con un “completo equipo de profesionales cualificados, que como todos los años han contado con el apoyo de medios de extinción, terrestres y aéreos”. Asimismo, Crespín ha agradecido su labor al Cuerpo de Agentes de Medio Ambiente, adscrito al Plan Infoca, la Brigada de Investigación de Incendios Forestales (BIIF), al Servicio de Emergencias 112 Andalucía, Protección Civil y el Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA); Unidad Militar de Emergencia, Guardia Civil, Unidad del Cuerpo Nacional Adscrita a la Junta de Andalucía (Policía Autonómica), Policía Local, Cuerpo Nacional de Policía, Bomberos, Epes-061, Cruz Roja, Grupos Locales de Pronto Auxilio y Agrupaciones de Voluntarios de Protección Civil.

Por su parte, el delegado territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Francisco de Paula Algar, ha destacado que el presupuesto del plan asciende a 17, 6 millones de euros, de los que 8,8 están destinados a trabajos de prevención y otros 8,8 a extinción. En cuanto a personal, participan 470 profesionales, entre funcionarios y personal de la Agencia de Medio Ambiente y Agua. Los medios terrestres se componen de ocho vehículos autobomba, siete vehículos pesados y un vehículo nodriza, una unidad móvil de meteorología y transmisiones y 105 vehículos para el transporte del personal. En cuanto a medios aéreos, el dispositivo cuenta con 4 helicópteros de extinción y transporte, ubicados en los Centros de Defensa Forestal (Cedefo) y 2 aviones de carga en tierra, situados en el Aeropuerto de Córdoba.

En cuanto a las instalaciones, la provincia cuenta con el Centro Operativo Provincial, 3 Cedefo, en Adamuz, Villaviciosa y Carcabuey, y tres pistas de aterrizaje de aviones, en el Aeropuerto de Córdoba, la Zarca y Sebastián Almagro en Palma del Río, más una helipista privada en El Cabril, además una red de puntos de toma de agua para las aeronaves y otra viaria forestal para el acceso a las zonas forestales.

Algar ha recalcado que “los resultados obtenidos, pese a las condiciones meteorológicas desfavorables, se debe a la rápida y contundente actuación de los medios operativos provinciales, dejando el 78,5% de los siniestros forestales en conatos”. El responsable de Medio Ambiente ha recordado el protocolo operativo de actuación en caso de incendios forestales en propiedades del Ministerio de Defensa en la Comunidad Autónoma de Andalucía ha supuesto un “importante documento estratégico” ya que en lo que va de año no se ha producido ningún siniestro forestal en el Campo de Tiro y Maniobras de Cerro Muriano.

Asimismo, Algar ha recordado las distinciones obtenidas por el dispositivo INFOCA en la provincia de Córdoba: Batefuegos de Oro a la mejor Prevención (distinción a nivel nacional) y Medalla de la Policía Local de Córdoba por su labor en la extinción de siniestros forestales en el municipio de Córdoba.

Fuente: cordopolis.es

Las relaciones de la Fiscalía de Huelva con los Agentes de Medio Ambiente es fluida, cordial y fructifera, como indican en su memoria anual

Los juzgados onubenses han dictado un total de 45 sentencias durante 2014 en materia de medio ambiente, urbanismo y patrimonio histórico; 35 condenatorias y diez absolutorias. Desglosadas, serían 21 en fauna-caza-pesca, cinco en maltrato animal, ocho en incendios forestales, y once en ordenación del territorio.
 
La sección de Medio Ambiente, Urbanismo y Patrimonio Histórico de la Fiscalía Provincial de Huelva, integrada durante el año 2015 por el fiscal delegado, Alfredo Flores Prada, y por la fiscal Ana Isabel Laso Mota, destaca, en su memoria anual, a la que ha tenido acceso Europa Press, la problemática del agua en la provincia que supone "el mayor reto de futuro".

Así, subrayan de nuevo las extracciones ilegales de agua pero no solo en las zonas próximas a Doñana sino también en la Sierra de Aracena. Concretamente, sobre los casos de extracciones en Doñana, por los pozos y balsas para el riego de las plantaciones agrícolas con afectación del acuífero, destacan en la memoria que las nueve causas penales tramitadas ante los juzgados de Moguer, incoadas en 2013 y 2014, se han visto afectadas por la reforma penal y procesal de 2015 y transformadas en delitos leves.

En su mayor parte las denuncias interpuestas se referían a vertidos de aguas sin depurar, a casos de contaminación acústica con afectación de la salud de los ciudadanos, a cambios de uso de forestal a agrícola, maltrato animal y lo relacionado con los depósitos de residuos mineros. 

Del mismo modo, subrayan la reiteración de casos donde las denuncias recibidas también se habían presentado ante otras instituciones como el Seprona, Fiscalía de Sala Coordinadora, Delegación de Medio Ambiente, Defensor del Pueblo, de tal forma que "se generaba una situación de confusión y duplicidad de actuaciones muy perturbadora", por tanto solicitan que la investigación realizada la Fiscalía de Sala de hechos acaecidos en la provincia sea "comunicada desde el primer momento para una actuación más eficaz".

Por otro lado, esta sección ha elaborado 32 escritos de acusación, aunque subrayan que "continúa vigente la problemática de los medios informáticos y de personal auxiliar, con especial incidencia en la tramitación de las diligencias de investigación y en los datos estadísticos" e insisten en la prioridad de que la Sección cuente con un espacio físico, peritos en las materias propias y al menos un funcionario adscrito, considerando que es "la única manera de cumplir de forma rápida y eficaz con las funciones encomendadas y demandadas por los ciudadanos".

PLAZOS RAZONABLES

Los principales retos de esta sección, según precisa esta memoria, no han cambiado y radican en "la necesidad de ejecutar en plazos razonables y con eficacia las sentencias, que presentan graves dificultades en comparación con otros tipos penales y además se alargan notoriamente en el tiempo, no sólo por la falta de colaboración de las defensas, sino por requerir muchas veces la elaboración de complejos informes por parte de la Administración". En este punto, destacan la colaboración esencial de los letrados de la Administración de Justicia y funcionarios encargados de ejecutorias de las secciones penales de la Audiencia y de los Juzgados de lo Penal.

A su vez, subrayan "la íntima conexión" de la especialidad con los delitos contra la Administración Pública y en general con la lucha contra la corrupción, lo que genera un efecto "atrayente" en este trabajo al no existir en esta Fiscalía ninguna Sección de Delincuencia Económica ni Delegado 'Anticorrupción'.

Por último, las relaciones con el Seprona, la Unidad Adscrita del Cuerpo Nacional de Policía (CNP) a la comunidad autónoma, las distintas policías locales y los Agentes de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, han sido un año más "fluidas, cordiales y fructíferas", aunque afirman desde esta sección el hecho de que el área de Medio Ambiente de la Unidad Adscrita del CNP "tiene escaso personal, lo que pese a la profesionalidad y empeño de sus integrantes, limita su capacidad de actuación, teniendo además en cuenta que han dedicado muchas jornadas a la lucha contra el marisqueo ilegal, en coordinación con la Inspección Pesquera Autonómica".

27 de septiembre de 2016

Agentes de Medio Ambiente determinan en su investigación que el autor del incendio de Archidona hizo tres hogueras

La Brigada de Investigación de Incendios Forestales confirma que el siniestro se originó por el fuego provocado intencionadamente en un vehículo.

El informe técnico de la Brigada de Investigación de Incendios Forestales de Málaga (BIIF) ha determinado que la causa del fuego originado en el paraje de la Hoz de Marín, en el término municipal de Archidona, el pasado 9 de septiembre fue la propagación de la quema intencionada de un vehículo a la vegetación circundante.

Además, el autor de las llamas no hizo nada por intentar sofocar el incendio provocado en el interior de la furgoneta –de la marca Citroën Berlingo– según se desprende del propio documento elaborado por los expertos.

Asimismo, el autor del fuego realizó otras dos hogueras en la zona del inicio de las llamas: en una quemó objetos como sillas o mesas típicas de playa, y en otra prendió fuego al seguro del coche incendiado. Sin embargo, los tres Agentes de Medio Ambiente encargados de la redacción del informe han descartado que estas últimas hogueras hubieran originado el incendio, concretando que el siniestro únicamente contó con un punto de propagación.

Durante la inspección de la zona de los hechos, los responsables de la BIIF encontraron la documentación de la persona implicada, así como restos de materiales rotos dispersos por todo el área cercana al vehículo: una linterna, un bote de spray aplastado, una revista o un extintor sin usar. También, a unos veinte metros de la furgoneta, localizarían los restos quemados de una escopeta.

De igual forma, los expertos de la Junta recogen en el informe que la parte trasera del coche impactó con una antigua barbacoa situada en la zona, para después chocar «con mucha fuerza» con el tronco del pino en el que se encontró empotrado. Todo ello antes de proceder al encendido de los otros dos focos mencionados anteriormente.

En el capó del coche, los Agentes de Medio Ambiente observaron una piedra de gran tamaño que impactó contra el mismo con fuerza, además de otras seis en el interior del vehículo que fueron introducidas previamente al incendio, pues aparecieron calcinadas. En este sentido, antes del impacto contra el pino, el presunto autor del suceso le habría roto los cristales laterales, probablemente y según el informe técnico, desde adentro hacia afuera, pues los restos están en su mayoría en el exterior de la furgoneta.

Los incendios de este tipo, originados en un vehículo, generan un alto poder calorífico, suficiente para fundir materiales como aluminio y deformar el cristal. En este caso, se encontraron restos de líquidos como aceites del motor que pudieron propagar las llamas a la parte inferior a la que ocupaba el coche.

Esto unido a una probabilidad de ignición para el día en el que se desencadenó el fuego de un 60%, lo cual supone un riesgo alto, provocó que se produjera el siniestro, que se logró extinguir una semana más tarde.

Un vecino de Archidona de 41 años, se encuentra actualmente en prisión provisional sin fianza, como presunto autor del incendio.


26 de septiembre de 2016

Los Agentes de Medio Ambiente de la BIIF determinan que la motivación principal de los incendios de El Ronquillo es cinegética

Reunión en El Ronquillo tras los 18 incendio y conatos registrados durante 2015 y 2016.

La Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Sevilla y el Ayuntamiento de El Ronquillo han celebrado una reunión técnica, con el objetivo de compartir información sobre los últimos y repetidos incendios forestales registrados en este término municipal, así como coordinar acciones conjuntas para disminuir, en la medida de lo posible, la posibilidad de siniestros de este tipo en la zona.
 
El encuentro ha contado con la presencia del delegado territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Losada; el alcalde la localidad, Álvaro Lara; y representantes del Plan Infoca, Policía de la Comunidad Autónoma de Andalucía, Agentes de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y Guardia Civil. 

Durante los años 2015 y 2016, el término municipal de El Ronquillo ha sufrido un total de 18 incendios forestales -si bien la mitad de ellos no han pasado de ser conatos gracias a la intervención de los efectivos del Plan Infoca-, casi todos intencionados, que han afectado a más de 58 hectáreas de matorral, monte bajo y arbolado, encinar, pinar y pastizal. 

A través de las pesquisas realizadas por la Brigada de Investigación de Incendios Forestales (BIIF) se ha sabido que la principal causa de los incendios forestales intencionados que ha sufrido históricamente este término municipal han sido por motivos cinegéticos. En este sentido, técnicos del Plan Infoca, en colaboración con el Ayuntamiento, ha celebrado este año unas jornadas formativas e informativas sobre prevención y extinción de incendios forestales para escolares, ciudadanía y propietarios de terrenos forestales.

Por su parte, la Unidad del Cuerpo Nacional de Policía adscrita a la comunidad autónoma de Andalucía detuvo a finales del pasado mes de agosto a una persona presuntamente relacionada con un incendio forestal ocurrido, el pasado mes de julio, en el paraje conocido como Arroyo de la Lana, situado en este municipio sevillano. 

La detención fue el resultado de la investigación llevada a cabo por miembros del Área de Medio Ambiente de la Unidad de Policía que condujo a la localización de un testigo que aportó documentos gráficos que inculpaban, presuntamente, al supuesto incendiario, vecino de El Ronquillo. 

Las diligencias, en las que el presunto incendiario está imputado por delito de incendio forestal, han sido remitidas a la autoridad judicial y a la Fiscalía de Medio Ambiente. El incendio se produjo el pasado 10 de julio, afectó a 1,7 hectáreas de monte bajo, alcornoque y encina y en su extinción participaron numerosos medios técnicos y humanos del Plan Infoca.

Agentes de Medio Ambiente de la BIIF determinan las causas del incendio de Archidona



El informe de la BIIF determina que el fuego fue intencionado y que se debió a la quema del vehículo del presunto autor.
El incendio de Archidona, que se declaró el pasado 9 de septiembre en el paraje Hoz de Marín y que arrasó 119,7 hectáreas forestales, fue intencionado por vandalismo debido a la quema de un vehículo. Es la conclusión del informe de la Brigada de Investigación de Incendios Forestales (BIIF), formada por Agentes de Medio Ambiente, que ya obra en manos del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Archidona que investiga el caso.

Poco más ha trascendido del contenido de este informe, en el que se aclara únicamente la causa y la motivación del siniestro, confirmaron fuentes del dispositivo contra incendios Infoca. El resto de la investigación la lleva a cabo la Policía Judicial de la Guardia Civil de Antequera y de momento se mantiene un gran hermetismo en torno a ella.

Sin embargo, sí parece claro que el vehículo del que partió el fuego era el mismo que fue encontrado calcinado a la mañana siguiente del inicio de las llamas en ese paraje y que al parecer era propiedad del detenido por estos hechos.

El presunto autor del incendio, identificado como D. A. R. y de 41 años, fue localizado el 10 de septiembre por la mañana en las inmediaciones de la zona de origen del incendio. Según fuentes de la investigación, "estaba desorientado y sufría síntomas de hipotermia", por lo que fue trasladado al hospital comarcal de Antequera para ser atendido. Los agentes de la Guardia Civil decidieron detener al hombre tras interrogarlo en esos primeros momentos y a la espera de que avanzara la investigación sobre las causas del incendio.

Tras permanecer 72 horas detenido, la juez ordenó el ingreso en prisión provisional, comunicada y sin fianza del presunto autor por un delito de incendio después de las pruebas recibidas por la titular del juzgado, que decidió prorrogar su detención a petición de la Fiscalía a la espera de recibir las diligencias e informes solicitados a la Guardia Civil.

Por otra parte, otro incendio forestal se declaró ayer en torno a las 17:00 horas en el paraje Caserío de los Angulones en Benahavís, hasta donde se desplazaron cuatro medios aéreos y 60 bomberos forestales, además de dos Agentes de Medio Ambiente. Por el momento se desconoce el origen de las llamas.

Fuente: malagahoy.es

11 de septiembre de 2016

Los culpables de los Incendios Forestales: Servicio "a la Carta"...

Apoyo total de la Asociación Profesional de Agentes de Medio Ambiente a las Brigadas de Investigación de Incendios Forestales (BIIF).

Los hechos ocurrieron el 9 de abril de 2011 en un paraje del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén). Se declaró un incendio que afectó a terreno forestal y, siguiendo el protocolo habitual, la Brigada de Investigación de Incendios (BIIF), formada por Agentes de Medio Ambiente, funcionarios públicos con el carácter de Agentes de la autoridad, así como Policía Judicial, investiga los hechos para determinar las causas del mismo.

Tras la determinación de la causa del siniestro, cuatro personas fueron imputadas por delito de incendio forestal (negligencia al no contemplar las medidas de prevención adecuadas para evitar incendios en los trabajos forestales): 3 trabajadores de una empresa privada y un funcionario de la Administración que ejercía como director de obra de la misma. Los trabajos eran realizados por la propia Junta de Andalucía en monte público de su propiedad.

Ahora, celebrado el juicio en 2016, las cuatro personas imputadas han sido absueltas, basándose en dos informes realizados varios años después de ocurrido el incendio, que contradicen las investigaciones e informes periciales de la BIIF.

Para "desmontar" el informe de estos profesionales, por un lado, la parte imputada encarga dos años después del incendio la redacción de un informe externo a un conocido profesor de la Universidad de Córdoba, que contradice los resultados de las investigaciones realizadas por la BIIF de Jaén en los momentos inmediatamente posteriores al siniestro. Técnico que, recordemos, ha estado ocupando puestos de libre designación de alto nivel en la Consejería de Medio Ambiente.

Ante la disparidad de opiniones de los dos informes, posteriormente la Consejería aporta un tercer informe de investigación de las causas del incendio llevado a cabo por el Director del Centro Operativo Provincial (COP) de Jaén, en el que concluye que el origen del incendio no es el indicado por la BIIF, sino otro lugar distinto. No hay que pasar por alto que esta persona no nos consta que tenga formación en investigación de incendios forestales y ostenta un puesto otorgado a dedo por la Consejería como Director del COP.

Independientemente del resultado de la sentencia judicial, que respetamos, la pregunta que nos hacemos  desde la Asociación de Agentes es sencilla ¿cuántos incendios ha investigado el Director del COP, el profesor de la Universidad de Córdoba, y cuantos la BIIF? Para esta asociación, más allá del corporativismo, la experiencia demostrada día a día por los Agentes de las BIIF de toda Andalucía y, concretamente, de la de Jaén, está fuera de toda duda y consideramos que en ningún caso es comparable ni puede tener menor validez que informes realizados por personas sin experiencia en la investigación y, lo más grave, habiéndose llevado a cabo dos años después del incendio.

También nos preguntamos por qué la propia Junta de Andalucía pone en duda la veracidad de su brigada de investigación encargando contrainformes, dejando en entredicho y desacreditando el trabajo de estos profesionales cuando les interesa. ¿Porqué no defendió la Consejería en el juicio el informe realizado por sus Agentes de la BIIF? ¿Porqué los informes de la BIIF son perfectamente válidos para el común de la ciudadanía, pero no para los responsables de trabajos gestionados por la propia Consejería de Medio Ambiente? La normativa es y debe ser igual para todos, y se debe emplear la misma "vara de medir", no usar distintos raseros en función de la conveniencia o no de ciertos intereses. Las consecuencias de un incendio pueden ser muy graves independientemente de quien sea el responsable, eso lo sabemos muy bien los Agentes de Medio Ambiente y todos los medios que participan en la extinción cada día. Las pérdidas en el monte, e incluso las vidas que se llevan por delante a veces los incendios durante la extinción son algo muy serio (hace escasos días conocimos un nuevo caso de muerte de un Agente Forestal en el incendio de Jedey en La Palma, que se suma a la de otros tantos bomberos forestales, técnicos, pilotos, etc.).

Por otra parte, nos resultan llamativas (por absurdas) las declaraciones durante el juicio, que achacan a la BIIF que "trabajó en caliente y sobre el terreno", algo que evidentemente es lo correcto y deseable en cualquier investigación de carácter policial: actuar lo antes posible ante la posibilidad de pérdida o deterioro de los indicios o evidencias. La actuación rápida de la BIIF permitió determinar in situ, cual fue el origen del fuego. A nadie se le pasa por la cabeza que para la investigación de un homicidio o una violación, la policía llegue al lugar de los hechos dos años más tarde a buscar indicios del delito. Desde luego, no es lo deseable.

Desde la Asociación Profesional de Agentes de Medio Ambiente de Andalucía-AAMAA, denunciamos este ataque e intento de desprestigio, consentido y fomentado por la propia Junta de Andalucía, a los profesionales que forman las brigadas de investigación de incendios forestales (BIIF) y con ellos a todo el colectivo, y apoyamos al 100% su labor y profesionalidad demostrada a lo largo de muchos años con un intenso y reconocido trabajo en todos los ámbitos judiciales, con amplios elogios a su trayectoria y trabajo realizado en la investigación de incendios forestales.

Como asociación profesional y como compañeros, mostramos nuestro respeto y apoyo a todos los trabajadores que se arriesgan cada día en la prevención, extinción e investigación de los incendios forestales en Andalucía y en todo el territorio. Flaco favor se les hace y qué poco se valora su trabajo si los informes periciales de los investigadores de estos delitos, los elegimos "a la carta". Respetamos la presunción de inocencia, por supuesto, pero respeten también el trabajo honesto de las BIIF en Andalucía.

Fuente: Elaboración propia.

5 de agosto de 2016

Los Agentes de Medio Ambiente de la Junta realizaron en Córdoba más de 4.500 inspecciones en el primer semestre

Los Agentes de Medio Ambiente de la Junta realizaron en Córdoba más de 4.500 inspecciones en el primer semestre
Los Agentes de Medio Ambiente de la Junta en Córdoba han realizado más de 4.500 inspecciones durante el primer semestre del año, según ha informado el delegado de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Francisco de Paula Algar, quien este jueves ha presentado el balance de las actuaciones llevadas a cabo por dichos agentes. 

Por programas, la mayor parte ha correspondido a gestión del medio natural, con 3.433, seguidas por espacios naturales y uso público, con 696, 265 en vías pecuarias, corredores y puertas verdes, 110 en prevención y calidad ambiental y dos en aguas.

Al respecto, el delegado ha señalado que el cuerpo de los Agentes de Medio Ambiente realiza "multitud de servicios ligados a la protección del medio ambiente", contando para ello con 83 efectivos distribuidos por toda la provincia de Córdoba.

Las actuaciones realizadas corresponden al Plan de Inspección y Control Medioambiental, destacando las concernientes a la geodiversidad y biodiversidad, caza y pesca, gestión y aprovechamientos forestales, espacios naturales y uso público, así como vías pecuarias.

El delegado ha informado de la renovación de cuatro vehículos que utilizan los Agentes de Medio Ambiente, correspondientes a un todoterreno 'pick-up' de doble cabina y tres vehículos todocaminos 4x4. "Con la adquisición de estos nuevos vehículos, se pretende que los Agentes de Medio Ambiente puedan prestar un servicio más eficaz y seguro", ha resaltado.

Se trata de una renovación parcial de la flota de vehículos, mejorando las prestaciones de los vehículos anteriores, con funcionalidades que aumentan la versatilidad de los mismos, como señales de alarma, identificación corporativa, sistema de recirculación de aire y de aire acondicionado. "Una herramienta fundamental para el transporte de fauna silvestre con destino a los centros de recuperaciones de especies amenazadas", ha señalado Algar.

El responsable de Medio Ambiente ha explicado que "con estas intervenciones se pretende alcanzar un elevado nivel de protección del medio ambiente mediante la protección y seguimiento de la flora y fauna silvestre, la conservación y seguimiento de las especies de caza y pesca continental y en el fomento de su aprovechamiento sostenible, así como velar por el buen estado y uso de las instalaciones y equipamientos, el control de ocupaciones en vías pecuarias y la vigilancia y conservación de las mismas".

Asimismo, "se impulsan las actuaciones de vigilancia, control e información que fomenten la práctica ordenada de actividades de uso público y de turismo de naturaleza, asegurando el buen estado de las instalaciones y servicios que se desarrollen en el medio natural", ha subrayado, al tiempo que ha apostillado que los agentes también realizan una función educativa, con actividades en los colegios de la provincia.

LOS INCENDIOS FORESTALES

En cuanto a las intervenciones ligadas a la extinción e investigación de las causas de los incendios forestales, durante el primer semestre de 2016 hay registrados en el Centro Operativo Provincial un total de 13 siniestros entre conatos e incendios forestales. A lo largo del mes de julio hay registrados 22 siniestros más, y uno en agosto. En total han sido siete incendios -superficie mayor a una hectárea-, 25 conatos y cuatro siniestros en terreno no forestal.

El más relevante fue el del Paraje natural de Cordobilla, en Aguilar de la Frontera, con 18 hectáreas forestales y dos agrícolas, aunque el que afectó a mayor superficie fue el de Belalcázar, con 43 hectáreas forestales y 124 agrícolas quemadas a causa de un rayo. Y de estos 36 siniestros, ocho se han producido en el término municipal de Córdoba capital.

La brigada de investigación de incendios forestales (BIIF), compuesta por diez Agentes de Medio Ambiente en la provincia de Córdoba, ha investigado la totalidad de los siniestros ocurridos en terreno forestal. Del total de siniestros registrados en lo que va de año, se ha determinado que cuatro se han producido en terreno agrícola o urbano, cuatro han sido intencionados, cuatro han sido por negligencias, dos por accidentes derivados del tráfico, uno por causas naturales por un rayo, dos se desconocen las causas y 18 todavía se encuentran en fase de investigación.

A parte de las causas naturales, Francisco de Paula Algar ha señalado que el 62 por ciento de los incendios están producidos por la intervención humana, por lo que ha hecho un llamamiento para "extremar la prudencia, sobre todo en estos meses de máximo riesgo".

RECOGIDA DE ESPECIES

Además, los Agentes de Medio Ambiente en este periodo de tiempo han realizado 245 recogidas de especies de fauna silvestre, principalmente aves, que han sido trasladadas al Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) de los Villares. De los 245 ejemplares, 229 ingresaron vivos y 16 muertos. De los animales ingresados vivos, 55 de ellos se han recuperado totalmente y 90 se encuentran en fase de recuperación.

En este caso, el delegado ha destacado "la importancia de la colaboración ciudadana", dado que la gran mayoría de las detecciones de estas especies, que se encontraban heridas o desnutridas, han sido rescatadas gracias a las llamadas de la ciudadanía al teléfono de recogidas (902484802), o a través del 112.

CEBOS Y ARTES ILEGALES

Respecto a las actuaciones ligadas a la lucha contra el uso de cebos envenenados y artes ilegales de caza, la Brigada de Investigación de Venenos (BIVE), en lo que va de año, ha realizado 26 inspecciones, de las cuales 14 han sido preventivas y 12 urgentes, en las cuales se han levantado un total de 12 cebos o cadáveres presuntamente envenenados, que han sido enviados al Centro de Análisis y Diagnóstico (CAD), de Málaga, perteneciente a la Junta de Andalucía.

Entretanto, Algar ha señalado la importante labor que realizan los Agentes de Medio Ambiente en el ejercicio de sus funciones, y ha resaltado que "gracias a su distribución por toda la provincia, los agentes tienen un contacto directo y diario con los ciudadanos, a los cuales atienden, informan y asesoran para el cumplimiento de la normativa vigente y para fomentar las buenas prácticas en la conservación del medio natural".

Fuente: 20minutos.es

28 de julio de 2016

Agentes de Medio Ambiente de la BIIF de Almería, contra la quema indiscriminada de todo tipo de residuos

Níjar, el municipio que más incendios forestales acumula cada año. La mayoría de las intervenciones están relacionadas con la quema de residos procedentes de explotaciones agrícolas.

Níjar tiene un dudoso honor y es que durante los últimos años ha sido el municipio que más intervenciones relacionadas con incendios forestales ha tenido. En 2015 fueron un total de 18, la mayoría de ellas relacionadas con la quema de residuos procedentes de explotaciones agrícolas intensivas, según los datos del informe de campaña de la Brigada de Investigación de Incendios Forestales (BIIF).

Según este documento, en el término municipal nijareño es precisa "una mayor intervención de las fuerzas y cuerpos de seguridad. especialmente de la Policía Local, que junto con la labor desarrollada por los Agentes de Medio Ambiente de la zona, permitirá, si no erradicar, sí reducir cualquier tipo de quema, expresamente prohibidas por ordenanza municipal".

El informe recoge una casuística ya apuntada a este periódico por el coordinador de la BIIF, Francisco Sánchez y su compañero, el Agente de Medio Ambiente, Juan José Alesina: La "quema indiscriminada de todo tipo de residuos, basuras, restos vegetales, etc.", durante el día de San Antón; una actividad que se ve camuflada con las tradicionales hogueras que siembran las localidades de Níjar.

"Ese día supone un auténtico quebradero de cabeza para los Agentes de Medio Ambiente de la zona y para la unidad adscrita de Policía Naciona, que este año -el pasado- desarrollaron un dispositivo de vigilancia conjunto". aseguran Sánchez y Alesina en el informe, a la vez que aseguran que durante esa jornada el "campo de Níjar aparece completamente cubierto de humo negro, poniendo en riesgo, no sólo la salud pública, ya que gran mayoría de esas quemas contienen residuos plásticos, sino incluso la seguridad vial".

En este sentido, mantienen que "en no pocas ocasiones se ha acumulado tal cantidad de humo que se ha visto reducida la visibilidad de la autovía del Mediterráneo". Por ello, abogan por una "mayor implicación" del Ayuntamiento de Níjar con la puesta en marcha de campañas informativas y medidas coercitivas que "consigan reducir el número de quemas".

El segundo municipio por número de intervenciones, con un total de 10, es Adra, motivadas también de forma principal por la quema de residuos procedentes de invernaderos, pero también de cañaverales. "El tercer lugar lo ocupó extrañamente la localidad de Fines, que resulta especialmente llamativa, porque nunca se ha caracterizado por ser un término municipal con elevado número de incendios", dice el informe de la BIIF. Lo que ocurre es que este municipio tuvo una serie de conatos en el entorno agrícola de una de sus barriadas, llegando a localizarse un total de 27 puntos de inicio a "escasos metros de las viviendas y en un radio de seiscientos metros alrededor de las mismas".

Dado que era claro que había una intencionalidad tras esta serie de conatos, se estableció un dispositivo de vigilancia hasta que fue posible detener al presunto autor, que quedó en manos de la Guardia Civil. 

Fuente: elalmeria.es