Hola, Bienvenid@ a nuestro blog!

Puedes seguirnos en las redes sociales o suscribirte al feed.

¡Suscríbete a nuestro blog!

Recibe en tu correo las últimas noticias del blog. Sólo ingresa tu correo para suscribirte.

Mostrando entradas con la etiqueta controles cinegéticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta controles cinegéticos. Mostrar todas las entradas

1 de abril de 2020

Los Agentes de Medio Ambiente #AAMM informan a los "despistados"... la caza y pesca continental quedan suspendidas durante el estado de alarma en Andalucía

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, en relación a los procedimientos relacionados con la caza y la pesca continental, a través de una nota informativa indica:


Atendiendo a lo establecido por el Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19, y durante el periodo de duración del estado de alarma decretado por el Gobierno, se han de tener en cuenta las siguientes consideraciones en cuanto a los procedimientos y normas relacionadas con el ejercicio de la caza y la pesca continental en Andalucía:
  1. La caza y la pesca continental quedan suspendidas en todas sus modalidades.
  2. No se tramitarán ni atenderán durante este periodo solicitudes o comunicaciones de acciones o actividades de caza
  3. En caso de daños a cultivos extremadamente graves o severos, se deben comunicar al Instituto Andaluz de Caza y Pesca Continental a través de la dirección iacpc.dgmnbep.cagpds@juntadeandalucia.es, o bien a la Delegación Territorial correspondiente, para valorar la adopción de medidas excepcionales.
  4. La habilitación como Guarda de Coto que finalice durante la vigencia del estado de alarma queda prorrogada hasta la finalización del mismo.
  5. Queda pospuesto el envío de tarjetas de habilitación de cazadores, pescadores y guardas de coto de caza hasta la finalización del estado de alarma.
  6. Queda suspendido el plazo establecido para el pago de la tasa de matrícula anual de coto de caza. Una vez normalizada la situación se establecerá un nuevo plazo de pago.
Fuente: juntadeandalucia.es

19 de septiembre de 2017

Agentes de Medio Ambiente en dispositivo antifurtivos en Sierra de los Filabres

Junta refuerza la vigilancia contra el furtivismo en los Filabres durante la berrea del ciervo.

La Junta de Andalucía ha puesto en marcha, un año más, un dispositivo especial de vigilancia en la Sierra de los Filabres, en Almería, para evitar el furtivismo durante la época de la berrea del ciervo.

En las labores de control, que se realizan las 24 horas del día, participan el Servicio de Agentes de Medio Ambiente, un técnico cinegético y ocho Agentes de Medio Ambiente en coordinación con el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil y la Unidad de Policía de la Junta. 

Se ha comprobado que los cazadores furtivos suelen aprovechar esta época para abatir fácilmente a sus piezas, ya que los animales están en su ciclo de reproducción, lo que hace que se agrupen y sean descubiertos con facilidad. Además, los ciervos cuentan con unas cuernas desarrolladas que les dan más valor en el mercado ilegal. Todo ello hace que en la berrea del ciervo se incrementen los actos de furtivismo, según ha informado la Junta en un comunicado. 

Debido al importante potencial turístico de este espectáculo, el dispositivo especial de vigilancia realizará también un control de acceso a los visitantes y de información, para hacer posible la observación de los hábitos sociales y de comportamiento de la especie durante el celo respetando el hábitat de estos animales y no interferiendo en un momento tan delicado del ciclo vital del ciervo. 

El delegado de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Antonio Martínez, ha recordado que son varias las empresas locales que ofertan rutas y excursiones con guías especializados, debido a que cada año más turistas de naturaleza quieren ser testigos de este espectáculo en Filabres. 

Advierte que se trata de animales salvajes que no están acostumbrados a la gente y que hay que tener en cuenta que existen zonas donde está prohibida la circulación de vehículos, ya que alteran el ciclo biológico de estos animales. 

La población de ciervos en Almería ronda los 2.000 ejemplares y enclaves como El Chortal (Gérgal), La Orapla (Serón) o Los Barrancones (Bacares) son lugares idóneos para escuchar la berrea o incluso presenciar alguna lucha entre machos. 

El delegado ha destacado que como consecuencia de la oferta pública de caza realizada por la Delegación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en la Sierra de Los Filabres la actividad cinegética, concretamente la caza mayor reporta beneficios económicos y repercute en la creación de empleo para esta comarca. 

Todos los ingresos que se obtienen con la caza se invierten en el medio natural a través de labores de gestión y vigilancia, mejora de hábitats, arreglos de caminos, siembras y otras actuaciones para la gestión de los espacios acotados. 

5 de septiembre de 2017

Agentes de Medio Ambiente Rescatan a 400 barbos del Guadalbullón

Siete Agentes de Medio Ambiente los cogieron entre el jueves y el viernes del tramo del Puente Tablas y los soltaron de nuevo en Puente Pinilla.

Desde la tarde del domingo, el Guadalbullón vuelve a tener caudal a su paso por el Puente Tablas. Una riada llegó unas horas después de las primeras tormentas y transformó un paisaje que era desolador, el de los peces asfixiándose y muriendo por la falta de agua. La lluvia cayó como agua bendita, pero antes que ella llegaron los agentes de la Delegación de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, que entre el jueves y el viernes estuvieron trabajando para rescatar a todos los barbos que quedaban vivos porque habían conseguido mantenerse en los charcos. En total, entre los dos días recogieron 400 ejemplares, que fueron devueltos al río un poco más abajo, donde había mayor caudal. Concretamente en el Puente Pinilla, a la altura de La Cerradura, según explicó ayer el delegado de Medio Ambiente, Juan Eugenio Ortega.

A pesar de la llegada de la lluvia, el delegado se mostró tajante. «De no haberlos rescatado, no habrían llegado al domingo con vida», aseguró. No ha sido una tarea fácil. El jueves se desplazaron hasta la zona siete Agentes de Medio Ambiente con equipos preparados para la pesca eléctrica, que es la mejor forma de capturar a esta especie. Se trata de una técnica que lo que hace es dar pequeñas corrientes eléctricas al agua que deja a los barbos un tanto aturdidos y así se los puede coger en las redes. De ahí se les pasa a cestas con agua, donde fueron trasladados hasta la zona en la que fueron devueltos al río.

Aún así el jueves solo consiguieron pescar cinco barbos. Los agentes se dieron cuenta de que necesitaban un equipo de mayor capacidad. Por eso el viernes volvieron con un aparato de mayor potencia y ese día fue cuando rescataron en torno a 400 ejemplares.

El delegado recordó que era competencia de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) retirar los barbos muertos de la zona, pero los Agentes de Medio Ambiente se encontraron esos días con que seguían allí y que las grullas se los estaban comienzo. También compete a la CHG garantizar un caudal mínimo ecológico en el Guadalbullón.

 

Avisos desde abril 

 

Precisamente ayer Ecologistas en Acción Jaén lamentó la «dejadez» de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) con la situación del río Guadalbullón, al tiempo que felicitó a la Junta de Andalucía por el trabajo que habían hecho.

Los ecologistas denunciaron «la mala gestión que en cierta manera se está haciendo» en ríos y arroyos expresando varias veces al organismo de cuenca su preocupación.

En concreto, explicaron que el pasado mes de abril comunicó su inquietud a través de un escrito en el que se advertía al responsable de organismo de cuenca en Jaén de la inexistencia de agua en algunos tramos del Guadalbullón, «presumiblemente por el excesivo consumo de agua de las comunidades de regantes para el riego de olivar, llenado de balsas de riego y el desvío a las acequias del riego propio de huertas de las vegas».

«Esta sobreexplotación sin control motiva la pérdida de agua en el río, llegando a perder el caudal mínimo ecológico que, sin lugar a dudas, es el que salvaguarda la vida de la fauna y la vegetación de nuestros ríos y arroyos cuando la sequía es tan pertinaz como está siendo este año», afirmaron.

Sin embargo, la Administración competente «hizo caso omiso de la denuncia», de manera que ha ocurrido lo esperado».

Fuente: ideal.es

13 de junio de 2017

Agentes de Medio Ambiente realizan cerca de 400 intervenciones gracias a la participación ciudadana

Los Agentes de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía han realizado desde 2016 hasta ahora cerca de 400 intervenciones gracias a la participación ciudadana, a través del Servicio Integrado de Atención Ciudadana (SIAC) en materia de medio ambiente y ordenación del territorio.

La mayor parte de estas actuaciones han estado relacionadas con vertidos ilegales, actuaciones prohibidas en espacios naturales, aprovechamientos de agua no autorizados, ocupaciones ilícitas de dominio público hidráulico, playas o vías pecuarias, abandono de residuos, destrucción de hábitats de especies silvestres o con la caza y pesca furtiva, entre otras, según ha indicado en una nota la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta. Por número de intervenciones, Sevilla es la provincia que ha registrado un mayor número de llamadas (el 20,05%), seguida de Cádiz (15,48%) y Málaga (14,97%).

Una vez que los agentes tienen conocimiento de la información facilitada por los ciudadanos a través del SIAC sobre un posible delito ambiental se inicia un protocolo de actuación consistente en una visita de inspección, redacción de informes, tomas de fotografías, etcétera.

Desde su puesta en marcha hace ya más de diez años, el SIAC ha desarrollado una labor de estrecha colaboración con los agentes de Medio Ambiente, poniendo en conocimiento de los mismos las denuncias no formales realizadas por los ciudadanos en relación con algún hecho delictivo en materia medioambiental y de ordenación del territorio.

Estos trabajadores de la Junta realizan un trabajo de servicio público para conservar el medio ambiente y el patrimonio natural andaluz, informando y vigilando para evitar incidencias medioambientales que puedan tener impacto para la salud y la calidad de vida de los andaluces.

En la actualidad, el colectivo está compuesto por cerca de 900 personas. Entre sus funciones se encuentran las de custodiar, proteger y vigilar los bienes e instalaciones de la Junta de Andalucía de naturaleza ambiental. También se encargan de formular denuncias, toma de muestras, controlar los aprovechamientos forestales, cinegéticos o piscícolas, de la captura y marcaje de animales para el seguimiento científico, de atender e informar a los ciudadanos de todos los asuntos relacionados con el medio ambiente o de erradicar el uso de cebos envenenados.

El Servicio Integrado de Atención Ciudadana de la consejería se caracteriza por ser un servicio multicanal que atiende las peticiones tanto telefónica como telemáticamente de carácter ambiental sobre el territorio y las actuaciones que en él se desarrollan.

 

30 de abril de 2017

Agentes de Medio Ambiente decomisan y destruyen más de 1.800 medios prohibidos de caza

Los Agentes de Medio Ambiente de la Delegación Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en Córdoba han decomisado más de 1.800 medios prohibidos de caza en toda la provincia de Córdoba y, tal y como se viene haciendo con el decomiso de medios ilegales de caza, se ha procedido a su destrucción.

Agente Medioambiental
En concreto, según ha precisado a Europa Press el delegado de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía en Córdoba, Francisco de Paula Algar, se han destruido en esta actuación un total de 1.700 costillas para captura de paseriformes, con especial incidencia sobre las aves insectívoras, además de 82 cepos, 13 lazos de acero y 12 redes japonesas. La destrucción de estas trampas se ha realizado pensando en el reciclaje, utilizándolas como ferralla, y se han compactado dentro de un gran bloque de hormigón. Algar ha recordado que "todos estos medios están prohibidos por Ley, tanto su uso, como su tenencia", y ha resaltado que "estos medios no son selectivos, lo que provoca que mueran presa de ellos multitud de especies con distintos grados de protección, incluso especies que se encuentran en peligro de extinción, como es el caso del lince ibérico que, en ocasiones, es víctima de lazos o cepos destinados en principio a la captura de otras especies". Por eso, según ha añadido "es fundamental concienciar a la sociedad sobre el daño que hacen estos medios de caza ilegal a la protección de nuestra fauna silvestre", y ha señalado que "estos usos pueden llegar a tener consecuencias penales para quienes los utilicen, en función de la especie afectada". 

Estas actuaciones forman parte del trabajo que los Agentes de Medio Ambiente llevan a acabo contra la caza ilegal. Además, el control sobre las diversas alteraciones en las poblaciones de la fauna y la flora silvestre es un área de especial dedicación, vigilando el control de las distintas especies y sus comunidades animales y vegetales, evitando con esto las agresiones a las poblaciones y sus individuos. Por ello, los Agentes de Medio Ambiente realizan inspecciones periódicas, para la detección de medios ilegales de caza y cebos envenenados. El delegado ha valorado el trabajo de los Agentes de Medio Ambiente y ha subrayado, igualmente, la necesidad de que "toda la caza se realice dentro de las normas, que tienen como objetivo proteger las especies y asegurar la propia actividad cinegética de cara al futuro". En este sentido, Algar ha defendido al sector cinegético, ya que "comparte esta preocupación por el medio ambiente y están comprometidos con el cumplimiento de la normativa de caza, contribuyendo así al necesario equilibrio para poder mantener este deporte, de gran importancia en la provincia de Córdoba". Por último, el delegado de Medio Ambiente ha solicitado la colaboración ciudadana, tanto para la entrega de este tipo de trampas que aún estén almacenadas sin uso, como para la detección de las mismas en el medio natural.

28 de febrero de 2017

Las inspecciones realizadas por los Agentes de Medio Ambiente y la UCE detecta solo tres casos de animales muertos por veneno

La actividad de los agentes de la unidad canina reduce notablemente el número de casos

La lucha contra la utilización del veneno constituye una de las prioridades de la Junta de Andalucía en materia de Medio Ambiente, ya que la colocación de cebos envenenados, aparte de suponer un peligro para la fauna cinegética y protegida, constituye un delito, sin olvidar los peligros potenciales para la salud de las personas que pueden verse afectadas por la contaminación de fuentes y arroyos.

Para luchar contra estos comportamientos irresponsables, la Junta puso en marcha una brigada de lucha contra el envenenamiento de fauna (BIVE), compuesta por nueve agentes de Medio Ambiente repartidos por la provincia.

Pocos casos
Las inspecciones realizadas por los Agentes de Medio Ambiente, junto con la Unidad Canina Especializada de la Consejería de Medio Ambiente, donde existen perros adiestrados para la lucha contra el veneno, ha supuesto que sean minoritarios los casos de envenenamiento en la provincia. Así, de 21 inspecciones realizadas sólo 3 resultaron positivas. 

No obstante, para evitar prácticas ilegales, se realizan inspecciones periódicas en cotos de caza, para comprobar que no se colocan cebos envenenados. Si se detecta la presencia de cualquier tipo de sustancia prohibida, o ante el hallazgo de cebos o cadáveres de animales, se suspende parcialmente el aprovechamiento de la caza por el periodo de caza anual, que va generalmente desde octubre a marzo.

El delegado Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Antonio Martínez, ha destacado el esfuerzo realizado por los Agentes de Medio Ambiente, el Seprona y la Policía adscrita a la Junta de Andalucía, en la lucha contra la erradicación de prácticas prohi-bidas por la Ley. Igualmente, ha insistido en que este tipo de comportamientos suponen un peligro, no exclusivamente para las especies de fauna protegida, sino para la fauna cinegética de la provincia.

Estos datos se conocieron durante el encuentro de trabajo celebrado hace unos días entre agentes de Medio Ambiente y los responsables de la Estrategia Andaluza contra el Veneno, el que han abordado temas relacionados con la lucha contra el uso de sustancias o cebos envenenados, así como la próxima puesta en marcha de una serie de políticas activas para la erradicación del uso de sustancia prohibidas.

13 años de lucha
La Estrategia Andaluza de lucha contra el veneno es un programa que viene desarrollándose desde el 2004, con el objetivo de minimizar el impacto potencial del uso ilegal del veneno, que tan devastadores efectos ocasiona en el medio natural y en la salud pública. La Consejería de Medio Ambiente, a través de esta iniciativa, creó en 2007 las primeras BIVE.

En Andalucía está prevista la firma de un Pacto andaluz contra el veneno, en el que participarán numerosos agentes sociales, y se pedirá la implicación de corporaciones municipales y organizaciones relacionadas con la caza y la naturaleza.

La estrategía andaluza tienen tres grandes líneas de trabajo que son la obtención de información (para su empleo como herramienta de gestión), actuaciones divulgativas (concienciación social y de prevención) y actuaciones policiales de persecución del delito.

Prohibido desde 1983
La utilización del veneno como método de captura no selectivo supone una mortal amenaza para las especies catalogadas. A pesar de estar prohibido desde 1983, las poblaciones actuales de algunas especies protegidas de Andalucía han llegado a unos niveles preocupantes con riesgo incluso de extinción.

En los últimos años la muerte de algunos ejemplares de alimoche, águila imperial ibérica, quebrantahuesos e incluso de lince ibérico ha hecho saltar la alarma a unos límites inesperados.

Además, no hay que olvidar los peligros potenciales que el uso de veneno suponen para la salud de las personas que pueden verse afectadas por la contaminación de fuentes y arroyos.

2 de febrero de 2017

Agentes de Medio Ambiente indefensos ante las agresiones, también en Andalucía

Los crueles asesinatos de dos compañeros Agents Rurals de Catalunya, evidencian que la seguridad en el trabajo de este colectivo, es una gran asignatura pendiente para las Administraciones.


El pasado sábado, 21 de enero de 2017, pasó lo que nunca tenía que pasar, lo que llevábamos advirtiendo años a las Administraciones sin que hubiera la más mínima reacción por su parte. El corazón y el alma se nos encogieron a todos al conocer la noticia.

Ese día, dos compañeros fueron despojados salvaje e incomprensiblemente de lo más preciado que tenían: sus vidas.
David Iglesias y Xavier Ribes, como los más de 6000 Agentes Forestales, Rurales, Medioambientales de todo el país (misma profesión con diferentes nombres según la Comunidad Autónoma), eran empleados públicos, agentes de la autoridad y policía administrativa, con la condición de policía judicial genérica, a quienes la normativa ambiental encomienda la custodia del medio natural. Por supuesto, han de informar y atender a la ciudadanía, pero también han de controlar la actividad cinegética y piscícola, y otros aprovechamientos, condicionados y actuaciones, proteger el monte de los incendios forestales, los vertidos en nuestras aguas o acabar con el veneno que destruye la biodiversidad, entre otras muchas funciones.

Desde la Asociación de Agentes de Medio Ambiente de Andalucía (AAMAA) condenamos enérgicamente este cruel asesinato que se ha llevado por delante la vida de dos compañeros, ha destrozado a las familias y ha dejado a toda la profesión consternada, sumida en un gran dolor y preocupación. Confiamos en que la justicia haga su trabajo y la condena sea ejemplar.

¿Y ahora qué?- Nos preguntamos. Pues ahora habrá que hacer lo que no se ha hecho antes, lo que pueda marcar la diferencia entre trabajar con seguridad o no volver a casa con tu familia. En nuestra asociación profesional estamos convencidos de que corremos riesgos, que nunca se podrán evitar al 100%, pero sí se pueden minimizar. Y eso es lo que llevamos años pidiendo a nuestras Administraciones, en Andalucía y a nivel nacional: seguridad ante agresiones en el trabajo, sobre todo para prevenirlas,pero también para hacer frente a ellas. En nuestra actividad diaria nos encontramos con senderistas, observadores de fauna y flora, fotógrafos, gestores y propietarios de parcelas o de industrias, usuarios de equipamientos de uso público, gente que va a recolectar setas o espárragos... pero también nos encontramos con gente que, yendo armada o no, si están cometiendo una infracción, podrían suponer una amenaza para nuestra integridad física, como se ha demostrado en infinidad de ocasiones. La última agresión en Andalucía fue hace unas semanas en la provincia de Jaén, por amenazas delante de la casa de un Agente de Medio Ambiente. Aunque también podemos recordar el caso de un pastor que golpeó con un palo la espalda de un agente dejándolo semi inconsciente y convaleciente en el hospital durante bastante tiempo, el de una agente agredida con una catana, la colocación de cepos ocultos a la entrada del domicilio de otro compañero, amenazas explícitas de muerte, llamadas telefónicas al domicilio o varios encañonamientos con arma de fuego, por citar algunos.

En la mesa de nuestro Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal, está desde hace más de un año una propuesta de Ley para el Cuerpo de Agentes de Medio Ambiente de Andalucía, como ya estuvo en las mesas de anteriores equipos de gobierno que no movieron un dedo. En esta última legislatura el Sr. Fiscal prometió estudiarla, pero en todo este tiempo no se ha hecho nada y seguimos esperando.

Solo la existencia de una normativa de regulación seria que recoja las necesidades especiales que una policía administrativa requiere, podrá hacer que el trabajo que realizamos sea realmente eficaz, que el dinero de los contribuyentes se emplee de forma eficiente; una normativa que elimine las limitaciones que este cuerpo de funcionarios tiene en la actualidad por su pertenencia a la Administración General, que nos trata como oficinistas de 8 a 3 y no tiene en cuenta todas las peculiaridades del trabajo real de un Agente de Medio Ambiente.

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio debe ponerse a trabajar inmediatamente en paliar las carencias en materia de seguridad y prevención de riesgos en el Cuerpo de Agentes de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Alto y claro le decimos a nuestros políticos que necesitamos urgentemente formación y protocolos de seguridad para evitar incidentes, así como para casos de agresiones dentro del Plan de Prevención de Riesgos Laborales, apoyo jurídico de la Consejería ante agresiones a los Agentes y dotación de medios de autodefensa. En este sentido la Consejería  de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio nunca ha querido hablar de un mero spray de defensa, de nada que pueda parecer coercitivo cuando es obligación de la Administración y de sus agentes de la autoridad, ejercer la coerción y consecuentemente disponer de al menos la capacidad de autodefensa.

También es imprescindible el trabajo en parejas, o mayor número de ellos en determinados servicios que pueden ser más conflictivos (control de circulación TT, caza, etc.), así como actuaciones y servicios planificados y coordinados con suficiente personal,  creación de una centralita 24 horas en coordinación con Emergencias 112, geolocalización y mejora de las comunicaciones, tramitación sin filtros de las denuncias administrativas y penales evitando la sensación de impunidad del infractor o delincuente, ocultar la identidad de los Agentes en denuncias,imagen adecuada de cara al ciudadano mediante la homogeneidad en el vestuario y en todos los vehículos, instalación de prioritarios V1 (azul) como el resto de servicios de emergencias, elaboración por parte de la Consejería de un registro de agresiones, implicación por parte de la Administración de la difusión y apoyo público en los medios de comunicación tras atentados o agresiones contra un Agente de la autoridad, como de cualquier empleado público en el ejercicio de sus funciones, etc.

No queremos más muertos, ni heridos, apuñalados, atropellados, encañonados o apaleados; tampoco queremos pintadas en las fachadas de nuestras casas, ni más amenazas a nosotros o nuestras familias. Queremos trabajar con seguridad. No queremos que se nos hable nunca más de “hechos aislados” al referirnos a estas situaciones.

En Catalunya ya se están tomando medidas al respecto por parte de la Consellería, para dotar a los Agentes de medidas de seguridad; algo que llega tarde pero que será bien recibido para reducir las agresiones.

Los Agentes de Medio Ambiente de Andalucía exigen a los responsables políticos en Andalucía, la Presidenta Susana Díaz y su Consejero, José Fiscal, que apoyen públicamente la Ley Básica Estatal del Cuerpo y que se pongan a trabajar ya en la Ley a nivel andaluz, a la vez que mejoran las medidas de seguridad de los agentes y  refuerzan la plantilla, de forma que sea más viable cubrir la totalidad del territorio andaluz sin poner en peligro la vida de los funcionarios que velan por su custodia.

En nuestra memoria, siempre, David y Xavier. DEP.


Asociación de Agentes de Medio Ambiente de Andalucía (AAMAA)
www.aamaa.es
Twitter: @AAMAA_es



“Seguiremos corriendo el riesgo. Tiene que hacerlo alguien. Tiene que haber quien se ponga de parte de lo vivo. De lo débil. De lo que nunca se queja. De lo que se envenena, se atropella, se desahucia, se mata de hambre, se seca, se acribilla. De lo que no usa escopeta. De lo que hay que observar y contar cada año, a modo de recordatorio de que no estamos solos en este jodido y exclusivo planeta. Tiene que haber contrapesos al hecho de que el ser humano pueda arrebatar la vida gratuitamente, según razones que escapan de la lógica de los ecosistemas”.

(Extracto del relato escrito por Silvia León en http://durmiendoenloscoches.blogspot.com.es/ en relación a las muertes de los dos Agents Rurals)

Fuente: Elaboración propia.








14 de enero de 2017

Cazadores alertan a Agentes de Medio Ambiente de la electrocución de un ejemplar de Aguila real en Jaén

Cazadores alertan a Agentes de Medio Ambiente de la electrocución de un ejemplar de Aguila real en Jaén
El Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) Quiebrajano que se encuentra en el término municipal de Jaén está trabajando para salvar la vida de un ejemplar de águila real que resultó electrocutado en tendido situado en un coto de Villargordo (Jaén).
 
El delegado de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Juan Antonio Ortega, ha indicado a Europa Press que el suceso tuvo lugar el pasado 1 de enero cuando unos cazadores, en concreto unos galgueros, se pusieron en contacto con Medio Ambiente para informar sobre la existencia de un águila real herida junto a un tendido eléctrico del coto conocido como Almenara.

Fueron los propios Agentes de Medio Ambiente los que se encargaron de trasladar el ejemplar al Centro de Recuperación de Especies Amenazadas donde actualmente se trabaja para salvar la vida a este ave que tiene herida la pata izquierda que fue por donde le entró la corriente y el ala derecha, que fue por donde salió la descarga.

Juan Eugenio Ortega ha querido reconocer el papel de cazadores, asociaciones de cazadores y de la ciudadanía en general que se ponen en contacto con Medio Ambiente para informar sobre hechos de estas características y para intentar salvar la vida de los ejemplares.

"Hace unos años esto era impensable, pero ahora hay que destacar la implicación y concienciación que hay en todo lo que se refiere a la recuperación y protección del medio ambiente", ha señalado Ortega.

El CREA Quiebrajano recibió durante el año pasado un total de 507 animales vivos, de los que los técnicos lograron recuperar 255 ejemplares, lo que supone el 50,3 por ciento de los que llegaron con algún tipo de lesión o enfermedad a estas instalaciones de la Junta de Andalucía.

El delegado ha resaltado que la red CREA no podría funcionar sin la desinteresada colaboración de la ciudadanía en general, razón por la que la Junta se esfuerza por dar a conocer el servicio que un centro de recuperación presta.

En la actualidad, la mayor aportación de entregas de animales procede de particulares, seguido de la Guardia Civil, agentes de Medio Ambiente y de entidades como sociedades de cazadores o grupos ecologistas.

27 de diciembre de 2016

Agentes de Medio Ambiente denuncian a tres cazadores por abatir ciervos en cotos de la comarca de Antequera

Medio Ambiente denuncian a tres cazadores por abatir ciervos en cotos de la comarca de AntequeraAgentes de Medio Ambiente hallaron los animales en varias actuaciones desarrolladas en zonas habilitadas para la caza menor.

Agentes de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía destinados en la comarca de Antequera han pillado ‘in fraganti’ en las últimas semanas a tres cazadores furtivos por abatir a un total de cinco ciervos en dos cotos de caza menor y a otros dos por practicar en espacios prohibidos (junto a las vías del tren y en la reserva natural de la Laguna de Fuente de Piedra), por lo que han sido denunciados administrativamente. Las actuaciones están enmarcadas dentro del dispositivo montado en la zona para erradicar el furtivismo durante la temporada cinegética 2016-2017. La intervención más reciente se produjo hace unos días en un coto privado ubicado en la zona de Las Pedrizas, donde tenían permiso para tirar a jabalíes pero entre las presas apareció un ciervo

Según explica el coordinador de este servicio en la zona norte de Málaga, se trata de una finca donde habitualmente se practica la caza menor, aunque contaba con una autorización puntual para una batida de jabalíes. El cazador fue denunciado, y se levantó acta de lo sucedido por si la Junta decida abrir expediente sancionador al titular del recinto por incumplimiento de autorización. El ciervo fue decomisado y, tras avalar el veterinario que era apto para el consumo humano, donado a un comedor social de Antequera.

Sin autorización.

El mismo destino que tuvieron tres de los cuatro ciervos que también fueron hallados en otro coto de caza menor situado entre los términos municipales de Antequera y Archidona al que anteriormente se les había concedido permiso para disparar por control de daños a hembras y crías de ciervos, pero que seguían haciéndolo pese a haber expirado la autorización administrativa. Fue en un control realizado por los Agentes Medioambientales a la salida de las instalaciones cuando se halló una hembra abatida en el interior de un vehículo. Al día siguiente se realizó una entrada al coto en un servicio conjunto con la Policía Nacional y se encontraron otros tres animales, uno de los cuales había sido depredado por alguna especie carroñera de la zona, por lo que no pudo ser aprovechado para fines sociales.

Del mismo modo, recientemente también fue sorprendido un hombre en el término municipal de Humilladero cazando con varios perros dentro del área de seguridad de las vías del tren de alta velocidad, que está vallada, por lo que fue denunciado por poner en riesgo la integridad física de los viajeros. Asimismo, otro cazador fue interceptado en la reserva natural de la Laguna de Fuente de Piedra. Además de las sanciones administrativas por infringir la Ley de la Flora y la Fauna Silvestre que suelen ser penalizadas por multas de unos 600 euros y retirada del permiso, los casos más graves pueden tener la consideración de delito y acabar en la Fiscalía de Medio Ambiente.

Fuente: diariosur.es

30 de noviembre de 2016

Agentes de Medio Ambiente decomisan en la Sierra de los Filabres trampas prohibidas para cazar aves

Agentes de Medio Ambiente decomisan en la Sierra de los Filabres trampas prohibidas para cazar aves
Se han intervenido diez cepos ilegales para capturar pájaros insectívoros y se incoará expediente sancionador a la persona que presuntamente los colocó.

Agentes de Medio Ambiente de Filabres y de Sierra Nevada han decomisado en una rambla de la Sierra de Filabres una decena de ‘perchas’ o ‘costillas’, un tipo de trampas prohibidas para cazar pequeñas aves insectívoras, y la Delegación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio va a iniciar el correspondiente expediente sancionador al presunto responsable de su colocación. Esta operación es el resultado del dispositivo de vigilancia activado hace una semana tras el aviso de un ciudadano que alertó de que una persona estaba utilizando estos cepos.

Los agentes localizaron las diez ‘perchas’ situadas a lo largo de un tramo de doscientos metros cerca de una zona habitada e identificaron a una persona en cuyo vehículo apareció un bote con los mismos insectos utilizados de cebo en las trampas. Sus huellas y las de su coche coincidían con las halladas en el lugar en el que aparecieron los cepos. En las ‘perchas’ intervenidas se encontraron muertos varios ejemplares de aves protegidas, entre ellas, cuatro petirrojos y un zorzal, y se liberaron a las aves aún vivas.

Las ‘perchas’ o ‘costillas’ son dispositivos consistentes en un arco metálico en el centro del cual se sitúa un insecto que actúa como cebo para las aves insectívoras. Los pájaros, atraídos por el movimiento del insecto, entran en el interior de la trampa y activan un resorte que cierra violentamente el arco provocando la muerte del ejemplar.

La Ley 8/2003, de la Flora y la Fauna Silvestres de Andalucía, estipula que estos cepos son medios de captura no autorizados y prohíbe expresamente su utilización en la caza de aves.

El delegado territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Antonio Martínez, ha destacado ‘la actuación profesional de los agentes que ha permitido el decomiso de las trampas’ y ha explicado que ‘estos aparejos prohibidos se ceban especialmente con las pequeñas aves insectívoras, que ejercen una función fundamental en el ecosistema como reguladoras de las poblaciones de insectos y de control de plagas’.

Martínez apela a la colaboración ciudadana para evitar el uso de estas trampas prohibidas y pide que ante cualquier práctica de similares características se avise a los Agentes de Medio Ambiente o a través del Servicio de Emergencias 112.

Realizados 124 controles policiales contra el furtivismo en época de berrea, por Agentes de Medio Ambiente y Policía Adscrita

Esta actuación cuenta con la colaboración del Gobierno andaluz a través de efectivos de la Unidad de Policía adscrita a la Junta y Agentes de Medio Ambiente.

El dispositivo especial de lucha contra el furtivismo y el aprovechamiento ilegal del desmogue durante la berrea en Jaén ha realizado 124 controles policiales en las zonas de mayor riesgo como los accesos a Sierra Morena, a Despeñaperros, a las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas y El Condado.

Los controles policiales han permitido la identificación de un total de 1.013 personas, el chequeo de 736 vehículos particulares, así como la comprobación de la documentación de 14 armas y seis perros de caza.

Para tal cometido se han intensificado los controles por parte de los Agentes de Medio Ambiente de la Unidad de la Policía Nacional adscrita a la Comunidad Autónoma de Andalucía, así como de los Agentes de Medio Ambiente y celadores forestales de la Junta de Andalucía, en unos trabajos que han contado también con la colaboración de los agentes de la Guardia Civil.

El diseño y ejecución de estos controles tienen una función principal que es disuasoria y preventiva, tanto para la pretensión de la posible comisión de las actividades ilegales para las que se efectuaron, como también para cualquier otro ilícito penal o administrativo que se pudiera cometer.

Aunque haya transcurrido el plazo de vigencia de éste dispositivo de vigilancia y control, que coincide con la época de berrea, continuarán los controles policiales de manera eventual y aleatoria, hasta la finalización del periodo de caza, en el mes de febrero del próximo año.

Se trata de un dispositivo que cuenta con la coordinación de la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén y la colaboración de la Subdelegación del Gobierno.

Fuente: ideal.es

3 de noviembre de 2016

Agentes de Medio Ambiente intervienen casi 200 artes ilegales de caza en cinco operaciones en Málaga

Agentes de Medio Ambiente intervienen casi 200 artes ilegales en cinco operaciones en Málaga
La Junta interviene casi 200 artes ilegales en cinco operaciones en Málaga.

Los Agentes de Medio Ambiente de la Delegación Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía han intervenido en la provincia de Málaga un total de 192 artes ilegales en cinco operaciones, dentro de las actuaciones previstas en el plan de inspecciones contra el uso de veneno y artes ilegales de la pesca. 

En concreto, en el municipio de Gaucín fueron intervenidas en unas instalaciones ganaderas un total de 132 costillas para pájaros, tres cepos, 14 lazos cochineros y diez lazos para predadores, según han precisado a Europa Press desde el Gobierno andaluz. 

En el municipio de Arriate los Agentes de Medio Ambiente se incautaron de una jaula para cochinos y una jaula trampa para predadores. 

En estas dos primeras actuaciones, los Agentes de Medio Ambiente contaron con la intervención de la Unidad Canina Especializada en las tareas de búsqueda y vigilancia de venenos. Esta unidad fue creada en 2004 para la detección de cebos y cadáveres envenenados para complementar la inspección ocular de dichos agentes. 

Por otra parte, también efectuaron otras tres intervenciones en el municipio de Estepona, dos de ellas en una misma finca. En la primera los agentes intervinieron seis lazos para cochinos y en la segunda parcela otros cuatro lazos cochineros, todos ellos colocados. 

Estos dos casos los han remitido los agentes a la vía judicial al ser constitutivos de delito, siendo el propietario de una de las fincas reincidente en materia de artes ilegales. 

Asimismo, en una de las fincas de Estepona se intervinieron cuatro lazos cochineros y se hallaron y decomisaron 18 costillas, 12 cepos para predadores y un lazo cochinero, que supondrá una sanción administrativa. 

Las intervenciones de los Agentes de Medio Ambiente se basan en la Ley de Flora y Fauna Silvestre que prohíbe la tenencia y colocación de artes ilegales de caza, derivando las actuaciones en expediente administrativo sancionador o en atestado para la autoridad judicial por casos constitutivos de delito.

Fuente: 20minutos.es

31 de octubre de 2016

Lenta agonía de las aves fringílidas en Andalucía, provocada por la Dirección General de Gestión del Medio Natural. Crónica anunciada de un exterminio legalizado

Un año más, la Dirección General del Medio Natural y Espacios Protegidos de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, ha resuelto autorizar la captura de aves fringílidas jilguero, verderón y pardillo.

Desde nuestra asociación profesional creemos firmemente que se está consintiendo una actividad más que irregular, vistiéndola de legalidad sobre el papel pero que no convence a la sociedad, siendo inadmisible tanto en su justificación, tramitación, control y en los resultados que se pretenden mostrar.

Mientras que las obligaciones legales hacen descender el número de capturas anuales, la Federación Andaluza de Caza y sociedades silvestristas, siguen tratando de formar nuevos practicantes y mantener los antiguos.

Todo este panorama no encaja en la adaptación a la Directiva Europea, lo cual ha desembocado tras varios avisos serios en la apertura de un expediente sancionador a España. La Comisión Europea así lo comunicó al Gobierno de nuestro país el pasado 29 de septiembre mediante una carta de emplazamiento. Y es que los números hablan por sí solos: las autorizaciones que vienen dando las comunidades autónomas en España –bajo las directrices del Ministerio de Medio Ambiente– contemplan un volumen de capturas que habría superado el millón en cuatro años. Con esas cifras, las autoridades europeas ven claro el incumplimiento de los requisitos legales de prudencia y control por lo que se solicita la paralización de esta actividad. Ahora el Ejecutivo español tiene dos meses para responder a este emplazamiento antes de que el proceso continúe.

Ya hay comunidades autónomas que han dejado de emitir estas autorizaciones como es el caso de Cataluña, no sin antes saldarse con la condena a tres años y medio de inhabilitación para ocupar un cargo públicoa ex directora general de Medio Natural de la Generalitat y ex diputada de ICV en el Congreso, Núria Buenaventura, por permitir este tipo de capturas de aves. Va siendo hora que comunidades como la andaluza afronten el marco legal sin medias tintas.

Si bien ha seguido descendiendo el cupo de capturas autorizados, en consonancia con los compromisos adquiridos con la Unión Europea (para este año por un total de casi 72.000 aves), este descenso es solamente sobre el papel, pues la realidad de la actividad, de la que somos conocedores de primera mano, es otra bien distinta. Teniendo en cuenta el total de aves que se autoriza capturar y el total de practicantes con autorización, resultaría que cada silvestrista, hablando en cifras medias, no podría capturar ni siquiera 4 aves en total, considerando el número de salidas que son hasta 15 en periodo otoñal y 4 u 8 en periodo estival, según especies… ¿alguien cree que estas cifras se corresponden con la realidad? La realidad es que estas cifras se multiplican ampliamente en el campo. Mientras el número de silvestristas autorizados a capturar se mantenga en Andalucía en 13 o 14 mil, con municipios con cientos de personas autorizadas, el número de capturas reales poco va a descender.

Por otra parte, la finalidad de esta actividad, que supone una EXCEPCION al régimen de protección general de estas aves, se justifica por su necesidad para el adiestramiento en el canto y participación en concursos deportivos, pero no cabe duda, considerando el elevado número de capturas que cada año son autorizadas, existen lo que podríamos denominar sobrantes o ejemplares que finalmente no van a participar en concursos y que se ceden cuando no se venden, lo que está totalmente prohibido por la normativa de conservación, tanto estatal como autonómica.

Si la aplicación de la normativa es tendente a que esta actividad solo se realice cuando el intercambio genético entre criadores no sea suficiente para prevenir los efectos negativos o degenerativos de la consanguinidad, nos preguntamos, ¿dónde están estos criadores?, ¿quiénes son?, ¿quizá los cerca de 14.000 autorizados a capturar aves?, ¿dónde está el control estricto sobre estas capturas? ¿quién realiza el control sobre las especies que permanecen en jaula en domicilios, garajes, casas de campo, etc? ¿cuántas mueren y en qué condiciones se encuentran?

Resulta paradójico que, tratándose de aves que no son especies cinegéticas, sea la Federación Andaluza de Caza y las sociedades pajariles o silvestristas las que proporcionen la información y documentación sobre el número de aves capturadas, el remanente de aves que se liberan vía sueltas, etc. a la propia Administración en vez de que ésta ejerza directamente sus competencias, dándose la paradoja de que en esa situación carece de opción alguna de verificar la realidad de estos datos. Se deja la gestión en manos de entidades colaboradoras que son las implicadas directamente en que la actividad siga desarrollándose, unas por interés directo y otra además por incrementar su recaudación y número de federados. Y siendo estas entidades las que finalmente certifican a la Administración que todo se ha cumplido acorde a las normas.

Fuente: elaboración propia

Mas información en: lavanguardia.com / lainformacion.com

Patrullas especiales de Agentes de Medio Ambiente luchan durante la madrugada contra la caza ilegal


Patrullas especiales de Agentes de Medio Ambiente luchan durante la madrugada contra la caza ilegal
'Cazadores' de furtivos. Patrullas especiales de Agentes de Medio Ambiente luchan durante la madrugada contra la caza ilegal.

Patrullas especiales de Agentes de Medio Ambiente luchan durante la madrugada contra la caza ilegalDiez de la noche de un día cualquiera, Cortes de la Frontera. Cinco Agentes de Medio Ambiente se disponen a iniciar una turno especial de vigilancia nocturna contra los furtivos, que en estos bosques tienen a corzos, ciervos y venados como principales objetivos. El dispositivo se realiza de forma aleatoria para no dar pistas a aquellos que quieren cobrarse algún trofeo de forma ilegal, al tiempo que se intensifica en estas fechas de inicio de la temporada de caza mayor y berrea.

Tras partir del municipio hacia el interior de la reserva, a los pocos minutos aparece el primer vehículo junto al camino forestal que une este municipio con la Estación de Gaucín. Los agentes paran a comprobar si hay alguien el interior del vehículo, encontrando a dos personas, tras lo que preguntan a sus ocupantes qué están haciendo en la zona. Aseguran que están esperando para escuchar la berrea y tras un breve intercambio de palabras la patrulla decide seguir camino.

Patrullas especiales de Agentes de Medio Ambiente luchan durante la madrugada contra la caza ilegalNo obstante, alertan a otra unidad que lleva ya tiempo en una zona de alta visibilidad sobre la presencia del vehículo, para que esté atenta a cualquier posible movimiento o apariencia de 'foqueo' que puede alertar sobre otro tipo de intenciones a las expresadas.

Esta noche son dos patrullas las que están operativas, una de ellas tiene encomendada la tarea de observación mientras la otra, compuesta por tres agentes, es la encargada de realizar labores de control directo en la zona y de interceptar a los vehículos que resulten sospechosos. En otras ocasiones, en función del territorio a cubrir, el número de patrullas de vigilancia y agentes se incrementa para poder controlar todos los puntos de entrada y salida de la zona marcada como objetivo de esa noche.

Los agentes tienen información sobre algunos modelos de vehículos que han sido vistos en la zona y han despertado sospechas. Al poco tiempo, desde un punto oculto del bosque se aprecia el paso de un coche del mismo modelo. Comienza el seguimiento en la distancia y desde diferentes puntos, en caso de que se detenga o alumbre hacia el bosque con algún tipo de foco a linterna se procederá a su interceptación.

Así es cada noche de vigilancia de estas patrullas especiales hasta que uno de los vehículos realiza un movimiento sospechoso y se procede a su detención y registro, lo que permite localizar a unos ocupantes que llevan un rifle si la correspondiente documentación y permisos necesarios, por lo que proceden a intervenir el mismo.

En otros casos, los vehículos sospechosos resultan tener todo en regla, como ocurre tras detener a un pequeño todoterreno que sale del bosque por uno de los caminos forestales ya bien entrada la noche, lo que hace levantar sospechas y se procede a su detención.

En el interior los agentes descubren tres cuerpos de ciervas, por lo que se procede a solicitar las guías y permisos de caza, que son entregados y que cumplen con los requisitos legales. Además, cada uno de los ejemplares cuentan con su correspondiente tira de identificación, por lo que se decide permitir continuar el camino a los cazadores, que insisten en recalcar que no son furtivos.

Y es que ahora los furtivos toman muchas más precauciones a la hora de salir al campo, sabedores de que los agentes pueden encontrarse en cualquier lugar del bosque.

De hecho, en la zona ya se han recogido pruebas de la utilización de arcos para cazar de forma ilegal, tratando de este modo de no descubrir su presencia a la hora de realizar los disparos. De momento, ya se han conseguido localizar varias flechas con signos de haber alcanzado a animales.

Durante los tiempos muertos en los que no hay actividad en el bosque, además de aprovechar para tomar algún café y algo de comida, también comentan las diferentes intervenciones que han realizado y las múltiples anécdotas que les han ocurrido, y es que algunos de ellos llevan varias décadas en estos servicios, por lo que tienen múltiples actuaciones contra furtivos a sus espaldas. En ellas, excusas de todo tipo para tratar de justificarse, armas tiradas en mitad del campo durante las persecuciones o acechos interminables para conseguir detener infraganti a los furtivos tras localizarlos.

Mientras tanto, en la oficina de Medio Ambiente de Cortes de la Frontera se acumulan las cabezas trofeo que han sido incautadas últimamente, cepos y jaulas para la realización de diferentes acciones de caza ilegales. Es el resultado del trabajo de los agentes de Medio Ambiente contra las prácticas furtivas.

Fuente: malagahoy.es

Agentes de Medio Ambiente cazan a un furtivo con cebaderos en la Sierra de los Filabres

El arma, maíz y trigo, junto a una garrafa de gasolina intervenida al furtivo
El dispositivo de vigilancia 24 horas establecido en las sierras por la Delegación de Medio Ambiente para frenar la caza ilegal empieza a dar sus frutos.

El dispositivo especial de vigilancia que se activó hace menos de un mes en la Sierra de los Filabres por parte de la Delegación Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y cuyo objetivo era frenar la feroz actividad de los furtivos ya ha dado sus frutos. Agentes de Medio Ambiente han logrado frenar la actividad ilícita de aquellos que dicen amar la actividad cinegética pero que por el contrario lo único que hace es dañarla con sus malas artes. Un vecino de la zona, que se dedicaba a capturar especies cinegéticas sin autorización en el término municipal de Senés, ha sido propuesto para sanción tras ser sorprendido con las manos en la masa.

Según explicaron fuentes de la Delegación Territorial de Medio Ambiente, recibida información de un posible punto de captura, los agentes se organizaron para realizar turnos de vigilancia durante toda la semana en un coto de caza. Se trata de una zona donde existe una pequeña torreta utilizada para el aguardo nocturno de especies como el jabalí, el ciervo y la cabra montés. Ésta es una práctica que requiere la autorización de los agentes y que en este caso se realizaba sin la preceptiva autorización administrativa. Las evidencias encontradas en el entorno han permitido a los agentes proceder al decomiso de dos jaulas trampa utilizadas para la captura de animales. El furtivo llevaba en el interior de su vehículo dos bolsas con maíz y trigo, más una garrafa de gasoil. Todo ello se utilizaba para el cebado y la atracción de las distintas especies, junto con piedras de sal que estaban distribuidas por el coto de caza.

En el momento de la intervención, aunque el presunto infractor no estaba practicando la caza en ese momento, se encontraba con una escopeta y munición para la misma en su poder.

Según explicaron a Diario de Almería desde la propia Delegación Territorial de Medio Ambiente, el modus operandi era el siguiente. En los alrededores de la torreta donde se realizaban los aguardos, se disponía el maíz para crear un cebadero y atraer así a las distintas especies de caza. Aprovechando un pequeño punto de agua existente en la zona, los animales se acercaban a beber, momento que se aprovechaba para su captura.

La Junta recuerda que la Ley 8/2003, de flora y fauna silvestre de Andalucía, prohibe expresamente la colocación de trampas para la captura de animales, así como la colocación de cualquier tipo de sustancia para su atracción. Esta práctica conlleva una sanción de económica que decidirá la Junta de Andalucía una vez agotados los plazos establecidos tras la apertura del expediente sancionador.

El delegado territorial de Medio Ambiente, Antonio Martínez, aseguró a Diario de Almería que "el dispositivo de vigilancia que se puso en marcha hace unas semanas se mantendrá activo durante toda la temporada cinegética, por lo que hace un llamamiento a todos los ciudadanos y aficionados a esta modalidad deportiva para que ante cualquier indicio de ilegalidad se comunique a las autoridades pertinentes". Y es que cualquier tipo de práctica prohibida y perjudicial para las especies silvestres que habitan en nuestras sierras es un atentado contra la naturaleza.

Fuente: elalmeria.es

29 de septiembre de 2016

Dispositivo especial con Agentes de Medio Ambiente para luchar contra el furtivo en la berrea del ciervo en la Sierra de los Filabres

Jaque al furtivo en la berrea del ciervo. Agentes de Medio Ambiente, Seprona de la Guardia civil, Policía Adscrita a la Junta y técnicos participan en el dispositivo de vigilancia de las sierras 24 horas al día.

La Junta de Andalucía, a través de la Delegación Provincial de Medio Ambiente, ha puesto en marcha un dispositivo especial de vigilancia en la Sierra de los Filabres para evitar el furtivismo durante la época de la berrea del ciervo. En estas labores de control, que se realizan las veinticuatro horas del día, participan el Servicio de Agentes de Medio Ambiente, un técnico cinegético y tres guardas de caza en coordinación con el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA) y la Unidad de Policía Adscrita de la Junta.

Con la experiencia de los últimos años, según indican desde la propia administración, se ha constatado que durante la berrea del ciervo se incrementan los actos de furtivismo. Los cazadores furtivos suelen aprovechar esta época para abatir fácilmente a sus piezas, ya que los animales están en su ciclo de reproducción lo que hace que se agrupen y sean descubiertos con facilidad. Además, los ciervos cuentan con unas cuernas desarrolladas que les dan más valor en el mercado ilegal.

La población de ciervos en Almería ronda los 2.000 ejemplares y enclaves como El Chortal en el término municipal de Gérgal, La Orapla en Serón o Los Barrancones en Bacares, son lugares idóneos para escuchar la berrea o incluso presenciar alguna lucha entre machos para hacerse con la mejor hembra.

El delegado de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Antonio Martínez, asegura que cada año son más los turistas de naturaleza que quieren ser testigos de este espectáculo en la sierra de Los Filabres y son varias las empresas locales que ofertan rutas y excursiones con guías especializados.

El delegado insiste en que la gestión realizada en los últimos años por la Junta de Andalucía en relación con el aprovechamiento cinegético de la Sierra de Los Filabres "ha hecho que se convierta en uno de los espacios andaluces más valorados en el contexto nacional e internacional de la caza mayor, una actividad con una importante repercusión económica en la comarca".

Antonio Martínez destaca que la totalidad de ingresos obtenidos con esta actividad son reinvertidos al medio natural a través de la realización de labores de gestión y vigilancia, mejora de hábitats, arreglos de caminos rurales, siembras y otras actuaciones para la gestión de los espacios acotados. Precisamente recientemente se ha dado a conocer una importante inversión para el arreglo de caminos rurales en toda la provincia de Almería.

Cabe recordar que la berrea del ciervo comienza a mediados del mes de septiembre y se prolonga hasta finales del mes de octubre, aproximadamente, aunque como todo en la naturaleza, la meteorología juega un papel muy importante. 

Las medidas de control que ha adoptado la Junta de Andalucía persiguen el objetivo de preservar las reses de caza mayor más cotizadas, precisamente también durante una época en la que ya hay programadas cacerías en los terrenos de titularidad pública.

Fuente: elalmeria.es

Fiscal valora positivamente del trabajo de los Agentes de Medio Ambiente y sus Brigadas contra el veneno en Andalucía

El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal, ha afirmado que "mientras haya desalmados en el campo será difícil no encontrarnos con episodios de muertes por envenenamientos" de ejemplares de quebrantahuesos, aunque, según ha resaltado, "vamos por el buen camino".

Así se ha manifestado Fiscal, que ha asistido a la entrega de los premio 'Jaén, paraíso interior 2016', tras ser cuestionado por los periodistas sobre los últimos tres casos de quebrantahuesos muertos por envenenamientos. El consejero ha resaltado que Andalucía cuenta con un plan de acción contra el uso de veneno en el medio natural que es de "los más importantes de España".

Sin embargo, ha reconocido que "siempre se puede hacer más", al tiempo que ha valorado el trabajo que realizan los Agentes de Medio Ambiente y las brigadas contra el veneno. "Fruto de este trabajo y del aumento de la conciencia social, se ha reducido en un 80 por ciento esta incidencia", ha comentado.

El pasado día 23 se localizó muerto un macho adulto de quebrantahuesos, de seis años de edad, en el municipio granadino de Huéscar como consecuencia de la ingesta de un cebo envenenado. Según informó la Consejería, el agente causante de la muerte del animal fue el carbofurano --dispuesto en un cebo que también se ha encontrado en el ave--, un insecticida muy tóxico que se utilizaba en cultivos de campo. En la actualidad se encuentra prohibido, por lo que tanto su uso como su tenencia puede considerarse como ilegal.

La Ley de Flora y Fauna Silvestre de Andalucía permite en estos casos la suspensión cautelar de los aprovechamientos cinegéticos y en su momento los ganaderos, que también pueden conllevar la retirada de las ayudas europeas por estar realizándose un aprovechamiento insostenible en el medio natural. Además, la colocación de cebos envenenados se encuentra tipificado en el Código Penal como un delito que puede llevar al responsable de estos hechos a cumplir hasta dos años de cárcel.

Este año se ha producido también la muerte por envenenamiento de una hembra de cuatro años de edad. Además, el pasado 16 de septiembre se localizó también el cadáver esquelitizado de otro quebrantahuesos. 


27 de septiembre de 2016

143 Agentes de Medio Ambiente controlarán la actividad cinegética este año en Jaén

La pasada temporada se organizaron 358 monterías en una provincia que concentra la mitad de los montes destinados a la caza en la comunidad autónoma. Cientos de personas velan por el cumplimiento de la legislación y el uso sostenible de los grandes recursos con los que cuenta Jaén.

La posición de la provincia de Jaén en el sector de la caza es privilegiada, muy importante, con cientos de millones de euros que aporta a la economía jiennense, tal y como apunta el delegado de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta en Jaén, Juan Eugenio Ortega. “Es un recurso muy potente, porque Jaén es un paraíso interior para la caza y la pesca”, deja claro el representante de la Administración andaluza que tiene datos para refrendar sus afirmación, como el hecho de que haya 143 Agentes de Medio Ambiente destinados al control de la actividad cinegética, más la quincena de guardas de la Agencia de Medio Ambiente y Agua, aparte de las guarderías privadas y los trescientos agentes de la Guardia Civil que se destinarán a vigilancia este año.

Las cifras son elocuentes, como el hecho de que existan 872 cotos, de los que 214 caza mayor y 658 caza menor. Son 1,2 millones de hectáreas en total, de los que 48. 6789 corresponden a 26 espacios naturales protegidos, incluidos los parques de Cazorla, Segura y Las Villas, Mágina, Despeñaperros y Andújar. Las licencias expedidas en 2015, recuerda el delegado, fueron 32.062, a las que hay que sumar 8.966 para pescadores. En ingresos para las arcas de la comunidad autónoma, esta actividad supone 525.122 euros de adjudicación de cotos, una labor que gestiona la agencia Amaya de la Junta.

En cuanto a las cacerías, se organizaron 358 monterías o batidas de jabalíes, y 108 rehalas, además de autorizarse, durante el pasado ejercicio, 31 licencias de cetrería. Las piezas abatidas la pasada temporada, entre ciervos, gamos, muflones y jabalíes fueron son 16.297, tal y como precisa Juan Eugenio Ortega. Y es que, deja claro, no hay que olvidar que el 46,16% de los montes públicos para esta actividad están en Jaén, en concreto, son 225.408 hectáreas en Andalucía, de las que 104.049 están en la provincia. La temporada de caza va del 8 de octubre al 23 de marzo, precisa el delegado. El representante de la Junta considera que, además de un polo atractor turístico, la caza es una forma de dinamizar la economía de muchos pueblos y fijar a sus habitantes.

Fuente: diariojaen.es

18 de agosto de 2016

Intensificada la presencia de Agentes de Medio Ambiente para controlar la prohibición de caza y pastoreo en dos cotos de Sierra Mágina

Prohibidos caza y pastoreo en dos cotos del Parque de Sierra Mágina.

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha prohibido el aprovechamiento cinegético, el pastoreo, la recogida de espárragos y plantas para consumo animal o humano, así como la recogida de caracoles, en los cotos 'Los Hurones' de Bedmar y 'Albanchez' de Albanchez de Mágina situados dentro del Parque Natural de Sierra Mágina, en la provincia de Jaén. 

En una nota de la Junta, el delegado territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Juan Eugenio Ortega, ha señalado que la medida, que se prolongará durante 12 meses, se ha tomado de forma definitiva "y una vez que se ha atendido a todas las partes". 

"Después de la muerte del quebrantahuesos por envenenamiento y de la certificación de los equipos de Medio Ambiente del uso de sustancias muy tóxicas como el carbofurano y aldicarb en estas dos zonas de Sierra Mágina, desde el Gobierno andaluz abrimos una investigación en la que hemos atendido a todas las partes implicadas y ha desembocado en la prohibición de cualquier tipo de actividad de aprovechamiento durante un periodo de 12 meses", ha destacado Ortega. 

En concreto, en el coto 'Los Hurones' de Bedmar se ha prohibido cualquier tipo de actividad en todo el límite de la zona acotada excepto en el norte de la misma donde el límite de prohibición llega hasta el límite del parque natural. 

En el coto de Albanchez de Mágina ocurre lo mismo, la zona sobre la que recae esta medida es la zona acotada excepto la parte norte de la misma en la que el parque natural marca el límite donde no se podrán realizar las actividades de aprovechamiento. 

"Esto quiere decir que las tierras que pertenecen a los cotos y se encuentran dentro de este espacio natural protegido no podrán acoger ni la caza, ni el pastoreo, ni se podrá recoger ninguna planta, tampoco caracoles, durante el periodo establecido", ha señalado Ortega. 

En este sentido, el responsable de Medio Ambiente ha resaltado la importancia que tiene la labor informativa para estos casos. "Por este motivo, vamos a colocar tablillas informativas en las zonas de mayor tránsito como las áreas recreativas, así como se va a intensificar la presencia de los Agentes de Medio Ambiente para velar por el cumplimiento de las medidas e informar a la ciudadanía de lo ocurrido", ha remarcado. 

 Por último, Juan Eugenio Ortega ha indicado que el uso de estas sustancias tóxicas podría haber alterado el equilibrio ecológico de la zona y, por ello, se debe dar el tiempo necesario a la naturaleza para que recupere su situación habitual. "Estamos obligados a asegurar este equilibrio ecológico y, sobre todo, a velar para que acciones de este tipo no pongan en peligro la salud pública", ha señalado. 

CONFIRMADO EL ENVENENAMIENTO DEL QUEBRANTAHUESOS 

Tras el hallazgo de un cadáver de quebrantahuesos el 27 de abril en el término municipal de Bedmar, la Consejería de Medio Ambiente activó una investigación en la que los análisis de las muestras recogidas los ha realizado el Centro de Análisis de Diagnóstico de la Fauna Silvestre de Andalucía (CAD). 

"Se han organizado un total de 16 inspecciones urgentes, entre el 28 de abril y el 2 de junio, en las que se levantaron 44 muestras y se realizó una necropsia al cadáver del quebrantahuesos", ha detallado Ortega. 

Estas investigaciones concluyeron que el quebrantahuesos había muerto por envenenamiento con carbofurano y, además, han detectado que varios animales de esta zona estaban contaminados con esta sustancia y con aldicarb. 

Fuente: europapress.es

5 de agosto de 2016

Los Agentes de Medio Ambiente de la Junta realizaron en Córdoba más de 4.500 inspecciones en el primer semestre

Los Agentes de Medio Ambiente de la Junta realizaron en Córdoba más de 4.500 inspecciones en el primer semestre
Los Agentes de Medio Ambiente de la Junta en Córdoba han realizado más de 4.500 inspecciones durante el primer semestre del año, según ha informado el delegado de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Francisco de Paula Algar, quien este jueves ha presentado el balance de las actuaciones llevadas a cabo por dichos agentes. 

Por programas, la mayor parte ha correspondido a gestión del medio natural, con 3.433, seguidas por espacios naturales y uso público, con 696, 265 en vías pecuarias, corredores y puertas verdes, 110 en prevención y calidad ambiental y dos en aguas.

Al respecto, el delegado ha señalado que el cuerpo de los Agentes de Medio Ambiente realiza "multitud de servicios ligados a la protección del medio ambiente", contando para ello con 83 efectivos distribuidos por toda la provincia de Córdoba.

Las actuaciones realizadas corresponden al Plan de Inspección y Control Medioambiental, destacando las concernientes a la geodiversidad y biodiversidad, caza y pesca, gestión y aprovechamientos forestales, espacios naturales y uso público, así como vías pecuarias.

El delegado ha informado de la renovación de cuatro vehículos que utilizan los Agentes de Medio Ambiente, correspondientes a un todoterreno 'pick-up' de doble cabina y tres vehículos todocaminos 4x4. "Con la adquisición de estos nuevos vehículos, se pretende que los Agentes de Medio Ambiente puedan prestar un servicio más eficaz y seguro", ha resaltado.

Se trata de una renovación parcial de la flota de vehículos, mejorando las prestaciones de los vehículos anteriores, con funcionalidades que aumentan la versatilidad de los mismos, como señales de alarma, identificación corporativa, sistema de recirculación de aire y de aire acondicionado. "Una herramienta fundamental para el transporte de fauna silvestre con destino a los centros de recuperaciones de especies amenazadas", ha señalado Algar.

El responsable de Medio Ambiente ha explicado que "con estas intervenciones se pretende alcanzar un elevado nivel de protección del medio ambiente mediante la protección y seguimiento de la flora y fauna silvestre, la conservación y seguimiento de las especies de caza y pesca continental y en el fomento de su aprovechamiento sostenible, así como velar por el buen estado y uso de las instalaciones y equipamientos, el control de ocupaciones en vías pecuarias y la vigilancia y conservación de las mismas".

Asimismo, "se impulsan las actuaciones de vigilancia, control e información que fomenten la práctica ordenada de actividades de uso público y de turismo de naturaleza, asegurando el buen estado de las instalaciones y servicios que se desarrollen en el medio natural", ha subrayado, al tiempo que ha apostillado que los agentes también realizan una función educativa, con actividades en los colegios de la provincia.

LOS INCENDIOS FORESTALES

En cuanto a las intervenciones ligadas a la extinción e investigación de las causas de los incendios forestales, durante el primer semestre de 2016 hay registrados en el Centro Operativo Provincial un total de 13 siniestros entre conatos e incendios forestales. A lo largo del mes de julio hay registrados 22 siniestros más, y uno en agosto. En total han sido siete incendios -superficie mayor a una hectárea-, 25 conatos y cuatro siniestros en terreno no forestal.

El más relevante fue el del Paraje natural de Cordobilla, en Aguilar de la Frontera, con 18 hectáreas forestales y dos agrícolas, aunque el que afectó a mayor superficie fue el de Belalcázar, con 43 hectáreas forestales y 124 agrícolas quemadas a causa de un rayo. Y de estos 36 siniestros, ocho se han producido en el término municipal de Córdoba capital.

La brigada de investigación de incendios forestales (BIIF), compuesta por diez Agentes de Medio Ambiente en la provincia de Córdoba, ha investigado la totalidad de los siniestros ocurridos en terreno forestal. Del total de siniestros registrados en lo que va de año, se ha determinado que cuatro se han producido en terreno agrícola o urbano, cuatro han sido intencionados, cuatro han sido por negligencias, dos por accidentes derivados del tráfico, uno por causas naturales por un rayo, dos se desconocen las causas y 18 todavía se encuentran en fase de investigación.

A parte de las causas naturales, Francisco de Paula Algar ha señalado que el 62 por ciento de los incendios están producidos por la intervención humana, por lo que ha hecho un llamamiento para "extremar la prudencia, sobre todo en estos meses de máximo riesgo".

RECOGIDA DE ESPECIES

Además, los Agentes de Medio Ambiente en este periodo de tiempo han realizado 245 recogidas de especies de fauna silvestre, principalmente aves, que han sido trasladadas al Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) de los Villares. De los 245 ejemplares, 229 ingresaron vivos y 16 muertos. De los animales ingresados vivos, 55 de ellos se han recuperado totalmente y 90 se encuentran en fase de recuperación.

En este caso, el delegado ha destacado "la importancia de la colaboración ciudadana", dado que la gran mayoría de las detecciones de estas especies, que se encontraban heridas o desnutridas, han sido rescatadas gracias a las llamadas de la ciudadanía al teléfono de recogidas (902484802), o a través del 112.

CEBOS Y ARTES ILEGALES

Respecto a las actuaciones ligadas a la lucha contra el uso de cebos envenenados y artes ilegales de caza, la Brigada de Investigación de Venenos (BIVE), en lo que va de año, ha realizado 26 inspecciones, de las cuales 14 han sido preventivas y 12 urgentes, en las cuales se han levantado un total de 12 cebos o cadáveres presuntamente envenenados, que han sido enviados al Centro de Análisis y Diagnóstico (CAD), de Málaga, perteneciente a la Junta de Andalucía.

Entretanto, Algar ha señalado la importante labor que realizan los Agentes de Medio Ambiente en el ejercicio de sus funciones, y ha resaltado que "gracias a su distribución por toda la provincia, los agentes tienen un contacto directo y diario con los ciudadanos, a los cuales atienden, informan y asesoran para el cumplimiento de la normativa vigente y para fomentar las buenas prácticas en la conservación del medio natural".

Fuente: 20minutos.es