Hola, Bienvenid@ a nuestro blog!

Puedes seguirnos en las redes sociales o suscribirte al feed.

¡Suscríbete a nuestro blog!

Recibe en tu correo las últimas noticias del blog. Sólo ingresa tu correo para suscribirte.

Mostrando entradas con la etiqueta lucha contra el veneno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lucha contra el veneno. Mostrar todas las entradas

21 de marzo de 2017

Los Agentes de Medio Ambiente hicieron más de 8.300 inspecciones durante 2016 en Córdoba

Los Agentes de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía realizaron más de 8.300 inspecciones durante el año 2016 en la provincia de Córdoba, según ha informado este martes el delegado de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta, Francisco de Paula Algar, quien ha presentado el balance de las actuaciones llevadas a cabo por estos profesionales. 

Los Agentes de Medio Ambiente hicieron más de 8.300 inspecciones durante 2016 en Córdoba En rueda de prensa, Algar ha señalado que el cuerpo de los agentes de Medio Ambiente realiza multitud de servicios ligados a la protección del medio ambiente, contando para ello con 83 efectivos distribuidos por toda la provincia de Córdoba. También, forman grupos especialistas para determinadas materias, como son la Brigada de Investigación de Incendios Forestales (BIIF) y la Brigada de Investigación de Venenos (BIVE), compuestas ambos por diez agentes de Medio Ambiente. 

Por programas, la mayor parte de las inspecciones ha correspondido a gestión del medio natural, con 6.606 inspecciones, seguidas por 1.112 en espacios naturales y uso público, 470 en vías pecuarias, corredores y puertas verdes, 144 en prevención y calidad ambiental y siete en aguas. 

Las actuaciones realizadas corresponden al Plan de Inspección y Control Medioambiental, destacando las concernientes a la geodiversidad y biodiversidad, caza y pesca, gestión y aprovechamientos forestales, espacios naturales y uso público, así como vías pecuarias. 

Algar ha explicado que "con estas intervenciones se pretende alcanzar un elevado nivel de protección del medio ambiente, mediante la protección y seguimiento de la flora y fauna silvestre, la conservación y seguimiento de las especies de caza y pesca continental y en el fomento de su aprovechamiento sostenible, así como velar por el buen estado y uso de las instalaciones y equipamientos, el control de ocupaciones en vías pecuarias y la vigilancia y conservación de las mismas". 

Además, según ha recalcado, "se impulsan las actuaciones de vigilancia, control e información que fomenten la práctica ordenada de actividades de uso público y de turismo de naturaleza, asegurando el buen estado de las instalaciones y servicios que se desarrollen en el medio natural". 

Los agentes también desarrollan una función educativa, con el objetivo de inculcar a los más jóvenes los valores medioambientales y para concienciar sobre la conservación y restauración del patrimonio natural. Así, los agentes han participado en casi 40 actividades sobre educación ambiental que abarcan actividades de reforestación participativa, actividades de educación ambiental en espacios naturales protegidos, conferencias sobre sensibilización ambiental y concienciación en colegios de toda la provincia, colaborando con en el Programa Aldea, actividades con la Universidad de Córdoba (UCO) y voluntariado ambiental. 

Algar ha señalado la importante labor que realizan los agentes de Medio Ambiente y ha resaltado que, "gracias a su distribución por toda la provincia, los agentes tienen un contacto directo y diario con los ciudadanos, a los cuales atienden, informan y asesoran para el cumplimiento de la normativa vigente y para fomentar las buenas prácticas en la conservación del medio natural". 

RECUPERACION DE ANIMALES

Durante 2016, los agentes de Medio Ambiente efectuaron 475 recogidas de especies de fauna silvestre, que fueron trasladadas al Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) de los Villares. Algar ha afirmado que "estos animales, que en el momento de su recogida se encuentran en la mayoría de casos desnutridos, heridos o desorientados, son devueltos al medio natural una vez han superado un tiempo de recuperación en este centro y se encuentran preparados para ello". 

De los 475 ejemplares, 448 ingresaron vivos y 27 muertos. De los animales ingresados vivos, 272 se han recuperado totalmente, lo que supone el 60,71 por ciento de los ejemplares que ingresaron el pasado año. 

Algar ha destacado "el incremento considerable de especies recuperadas en el CREA de Los Villares, que se produce cada año, y que está por encima de la media nacional, que se encuentra en torno al 40 por ciento. Esto es debido al trabajo realizado por el personal del CREA y por los agentes de Medio Ambiente". 

Por otra parte, el delegado ha señalado la importancia de la colaboración ciudadana, ya que la gran mayoría de las detecciones de estos ejemplares que se encontraban heridos o desnutridos, han sido rescatados gracias a las llamadas de la ciudadanía al teléfono de recogidas (902484802), o a través del 112. 

Otras actuaciones de los agentes de Medio Ambiente de gran repercusión, son las actuaciones ligadas al rescate de personas en colaboración con el Servicio de Emergencias de Andalucía. Recientemente, los agentes participaron en el rescate de una pareja de turistas alemanes que se encontraban perdidos y en estado de deshidratación, en el pico de la Tiñosa,en Priego de Córdoba. Estas actuaciones se realizan en estrecha colaboración con otros cuerpos, tales como la Guardia Civil, la Policía de la Junta, la Policía Local, Bomberos y Protección Civil. 

Fuente: Europapress 

28 de febrero de 2017

Las inspecciones realizadas por los Agentes de Medio Ambiente y la UCE detecta solo tres casos de animales muertos por veneno

La actividad de los agentes de la unidad canina reduce notablemente el número de casos

La lucha contra la utilización del veneno constituye una de las prioridades de la Junta de Andalucía en materia de Medio Ambiente, ya que la colocación de cebos envenenados, aparte de suponer un peligro para la fauna cinegética y protegida, constituye un delito, sin olvidar los peligros potenciales para la salud de las personas que pueden verse afectadas por la contaminación de fuentes y arroyos.

Para luchar contra estos comportamientos irresponsables, la Junta puso en marcha una brigada de lucha contra el envenenamiento de fauna (BIVE), compuesta por nueve agentes de Medio Ambiente repartidos por la provincia.

Pocos casos
Las inspecciones realizadas por los Agentes de Medio Ambiente, junto con la Unidad Canina Especializada de la Consejería de Medio Ambiente, donde existen perros adiestrados para la lucha contra el veneno, ha supuesto que sean minoritarios los casos de envenenamiento en la provincia. Así, de 21 inspecciones realizadas sólo 3 resultaron positivas. 

No obstante, para evitar prácticas ilegales, se realizan inspecciones periódicas en cotos de caza, para comprobar que no se colocan cebos envenenados. Si se detecta la presencia de cualquier tipo de sustancia prohibida, o ante el hallazgo de cebos o cadáveres de animales, se suspende parcialmente el aprovechamiento de la caza por el periodo de caza anual, que va generalmente desde octubre a marzo.

El delegado Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Antonio Martínez, ha destacado el esfuerzo realizado por los Agentes de Medio Ambiente, el Seprona y la Policía adscrita a la Junta de Andalucía, en la lucha contra la erradicación de prácticas prohi-bidas por la Ley. Igualmente, ha insistido en que este tipo de comportamientos suponen un peligro, no exclusivamente para las especies de fauna protegida, sino para la fauna cinegética de la provincia.

Estos datos se conocieron durante el encuentro de trabajo celebrado hace unos días entre agentes de Medio Ambiente y los responsables de la Estrategia Andaluza contra el Veneno, el que han abordado temas relacionados con la lucha contra el uso de sustancias o cebos envenenados, así como la próxima puesta en marcha de una serie de políticas activas para la erradicación del uso de sustancia prohibidas.

13 años de lucha
La Estrategia Andaluza de lucha contra el veneno es un programa que viene desarrollándose desde el 2004, con el objetivo de minimizar el impacto potencial del uso ilegal del veneno, que tan devastadores efectos ocasiona en el medio natural y en la salud pública. La Consejería de Medio Ambiente, a través de esta iniciativa, creó en 2007 las primeras BIVE.

En Andalucía está prevista la firma de un Pacto andaluz contra el veneno, en el que participarán numerosos agentes sociales, y se pedirá la implicación de corporaciones municipales y organizaciones relacionadas con la caza y la naturaleza.

La estrategía andaluza tienen tres grandes líneas de trabajo que son la obtención de información (para su empleo como herramienta de gestión), actuaciones divulgativas (concienciación social y de prevención) y actuaciones policiales de persecución del delito.

Prohibido desde 1983
La utilización del veneno como método de captura no selectivo supone una mortal amenaza para las especies catalogadas. A pesar de estar prohibido desde 1983, las poblaciones actuales de algunas especies protegidas de Andalucía han llegado a unos niveles preocupantes con riesgo incluso de extinción.

En los últimos años la muerte de algunos ejemplares de alimoche, águila imperial ibérica, quebrantahuesos e incluso de lince ibérico ha hecho saltar la alarma a unos límites inesperados.

Además, no hay que olvidar los peligros potenciales que el uso de veneno suponen para la salud de las personas que pueden verse afectadas por la contaminación de fuentes y arroyos.

23 de febrero de 2017

Agentes de Medio Ambiente se reúnen con los responsables de la Estrategia Andaluza contra el veneno



Agentes de Medio Ambiente y técnicos de la Delegación Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de Almería han mantenido un encuentro de trabajo con los responsables de la Estrategia Andaluza contra el Veneno, Rafael Arenas y Antonio Ruiz, durante el que han abordado temas relacionados con la lucha contra el uso de sustancias o cebos envenenados, así como la próxima puesta en marcha de una serie de políticas activas para la erradicación del uso de sustancia prohibidas.

«El uso ilegal del veneno ocasiona devastadores efectos en el medio natural y en la salud pública»

Entre estas actuaciones se encuentra el Pacto Andaluz Contra el Veneno, la revisión por parte del Consejo del Gobierno de la Estrategia Andaluza de lucha contra el veneno o propuestas a los Ayuntamientos para la aprobación de mociones para que los términos Municipales queden libres de veneno.

La Estrategia Andaluza de lucha contra el veneno es un programa que viene desarrollándose desde el 2004, con el objetivo de minimizar el impacto potencial del uso ilegal del veneno, que tan devastadores efectos ocasiona en el medio natural y en la salud pública. En Andalucía está prevista la firma de un Pacto andaluz contra el veneno, en el que participarán numerosos agentes sociales, y se pedirá la colaboración e implicación de corporaciones municipales y organizaciones relacionadas con la caza y la naturaleza.

La lucha contra la utilización del veneno constituye una de las prioridades de la Junta de Andalucía en materia de Medio Ambiente, ya que la colocación de cebos envenenados, aparte de suponer un peligro para la fauna cinegética y protegida, constituye un delito, sin olvidar los peligros potenciales para la salud de las personas que pueden verse afectadas por la contaminación de fuentes y arroyos.

Para luchar contra estos comportamientos irresponsables, la Junta de Andalucía puso en marcha una brigada de lucha contra el envenenamiento de fauna (BIVE), compuesta por nueve agentes de Medio Ambiente repartidos por la provincia.

Las inspecciones realizadas por estos agentes de medio ambiente, junto con la Unidad Canina Especializada de la Consejería de Medio Ambiente, donde existen perros adiestrado para la lucha contra el veneno, ha supuesto que sean minoritarios los casos de envenenamiento en la provincia. De veintiuna inspecciones realizadas sólo tres resultaron positivas.

No obstante, para evitar prácticas ilegales, se realizan inspecciones periódicas en cotos de caza, para comprobar que no se colocan cebos envenenados. Si se detecta la presencia de cualquier tipo de sustancia prohibida, o ante el hallazgo de cebos o cadáveres de animales, se suspende parcialmente el aprovechamiento de la caza por el periodo de caza anual, que va generalmente desde octubre a marzo.

El delegado Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Antonio Martínez, ha destacado el esfuerzo realizado por los Agentes de Medio Ambiente, el Seprona y la Policía adscrita a la Junta de Andalucía, en la lucha contra la erradicación de prácticas prohibidas por la Ley. Igualmente, ha insistido en que este tipo de comportamientos suponen un peligro, no exclusivamente para las especies de fauna protegida, sino para la fauna cinegética de la provincia.

Estrategia Andaluza contra el Veneno (EAV)

La Estrategia Andaluza de lucha contra el veneno es un programa que viene desarrollándose desde el 2004 con el objetivo de minimizar el impacto potencial del uso ilegal del veneno que tan devastadores efectos ocasiona en el medio natural y en la salud pública. La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, a través de esta iniciativa, creó en 2007 las primeras BIVE.

La utilización de este método de captura no selectivo supone una mortal amenaza para las especies catalogadas.

A pesar de estar prohibido desde 1983, las poblaciones actuales de algunas especies protegidas de Andalucía han llegado a unos niveles preocupantes con riesgo incluso de extinción. En los últimos años la muerte de algunos ejemplares de alimoche, águila imperial ibérica, quebrantahuesos e incluso de lince ibérico ha hecho saltar la alarma a unos límites inesperados.

La Consejería ha convertido la lucha contra el veneno en una de sus prioridades. La principal medida llevada a cabo es la puesta en marcha de la Estrategia Andaluza contra el veneno (EAV), cuyas actuaciones comprenden tres grandes líneas de trabajo que son la obtención de información (para su empleo como herramienta de gestión), actuaciones divulgativas (concienciación social y de prevención en general) y actuaciones policiales de persecución del delito.



3 de noviembre de 2016

Agentes de Medio Ambiente intervienen casi 200 artes ilegales de caza en cinco operaciones en Málaga

Agentes de Medio Ambiente intervienen casi 200 artes ilegales en cinco operaciones en Málaga
La Junta interviene casi 200 artes ilegales en cinco operaciones en Málaga.

Los Agentes de Medio Ambiente de la Delegación Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía han intervenido en la provincia de Málaga un total de 192 artes ilegales en cinco operaciones, dentro de las actuaciones previstas en el plan de inspecciones contra el uso de veneno y artes ilegales de la pesca. 

En concreto, en el municipio de Gaucín fueron intervenidas en unas instalaciones ganaderas un total de 132 costillas para pájaros, tres cepos, 14 lazos cochineros y diez lazos para predadores, según han precisado a Europa Press desde el Gobierno andaluz. 

En el municipio de Arriate los Agentes de Medio Ambiente se incautaron de una jaula para cochinos y una jaula trampa para predadores. 

En estas dos primeras actuaciones, los Agentes de Medio Ambiente contaron con la intervención de la Unidad Canina Especializada en las tareas de búsqueda y vigilancia de venenos. Esta unidad fue creada en 2004 para la detección de cebos y cadáveres envenenados para complementar la inspección ocular de dichos agentes. 

Por otra parte, también efectuaron otras tres intervenciones en el municipio de Estepona, dos de ellas en una misma finca. En la primera los agentes intervinieron seis lazos para cochinos y en la segunda parcela otros cuatro lazos cochineros, todos ellos colocados. 

Estos dos casos los han remitido los agentes a la vía judicial al ser constitutivos de delito, siendo el propietario de una de las fincas reincidente en materia de artes ilegales. 

Asimismo, en una de las fincas de Estepona se intervinieron cuatro lazos cochineros y se hallaron y decomisaron 18 costillas, 12 cepos para predadores y un lazo cochinero, que supondrá una sanción administrativa. 

Las intervenciones de los Agentes de Medio Ambiente se basan en la Ley de Flora y Fauna Silvestre que prohíbe la tenencia y colocación de artes ilegales de caza, derivando las actuaciones en expediente administrativo sancionador o en atestado para la autoridad judicial por casos constitutivos de delito.

Fuente: 20minutos.es

29 de septiembre de 2016

Fiscal valora positivamente del trabajo de los Agentes de Medio Ambiente y sus Brigadas contra el veneno en Andalucía

El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal, ha afirmado que "mientras haya desalmados en el campo será difícil no encontrarnos con episodios de muertes por envenenamientos" de ejemplares de quebrantahuesos, aunque, según ha resaltado, "vamos por el buen camino".

Así se ha manifestado Fiscal, que ha asistido a la entrega de los premio 'Jaén, paraíso interior 2016', tras ser cuestionado por los periodistas sobre los últimos tres casos de quebrantahuesos muertos por envenenamientos. El consejero ha resaltado que Andalucía cuenta con un plan de acción contra el uso de veneno en el medio natural que es de "los más importantes de España".

Sin embargo, ha reconocido que "siempre se puede hacer más", al tiempo que ha valorado el trabajo que realizan los Agentes de Medio Ambiente y las brigadas contra el veneno. "Fruto de este trabajo y del aumento de la conciencia social, se ha reducido en un 80 por ciento esta incidencia", ha comentado.

El pasado día 23 se localizó muerto un macho adulto de quebrantahuesos, de seis años de edad, en el municipio granadino de Huéscar como consecuencia de la ingesta de un cebo envenenado. Según informó la Consejería, el agente causante de la muerte del animal fue el carbofurano --dispuesto en un cebo que también se ha encontrado en el ave--, un insecticida muy tóxico que se utilizaba en cultivos de campo. En la actualidad se encuentra prohibido, por lo que tanto su uso como su tenencia puede considerarse como ilegal.

La Ley de Flora y Fauna Silvestre de Andalucía permite en estos casos la suspensión cautelar de los aprovechamientos cinegéticos y en su momento los ganaderos, que también pueden conllevar la retirada de las ayudas europeas por estar realizándose un aprovechamiento insostenible en el medio natural. Además, la colocación de cebos envenenados se encuentra tipificado en el Código Penal como un delito que puede llevar al responsable de estos hechos a cumplir hasta dos años de cárcel.

Este año se ha producido también la muerte por envenenamiento de una hembra de cuatro años de edad. Además, el pasado 16 de septiembre se localizó también el cadáver esquelitizado de otro quebrantahuesos. 


27 de septiembre de 2016

Agentes de Medio Ambiente participarán en el Día Mundial de las Aves mostrando artes ilegales de caza y con demostración de su Unidad de Trabajos Verticales

La Junta organiza una veintena de actividades hasta finales de octubre con motivo del Día Mundial de las Aves. Exposiciones fijas e itinerantes, sueltas de aves con colectivos y un concurso fotográfico sobre aves carroñeras en el Parque natural de la Sierra de Castril son algunas de las actividades.
La Delegación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha preparado más de una veintena de actividades hasta finales de octubre para celebrar el Día Mundial de las Aves, entre ellas exposiciones fijas e itinerantes, sueltas de aves con colectivos y un concurso fotográfico sobre aves carroñeras en el Parque natural de la Sierra de Castril, según ha presentado hoy su titular, Inmaculada Oria.

Las actividades comenzaron el pasado viernes con la exposición sobre el “Control de venenos y furtivismo en aves” instalada en el Patio central del Ayuntamiento de Granada, que se puede visitar hasta el 2 de octubre. Hoy martes escolares del CEIP Eugenia de Montijo han participado en la colocación de nidos para aves insectívoras en el Parque municipal de Las Alquerías, actividad que se repetirá el jueves en el Par-que municipal Rodríguez Penalva de Huéscar con voluntarios de Protección Civil y grupos juveniles de Huéscar.

La Asociación Buxus organizará el viernes una visita guiada de identificación de aves urbanas y periurbanas en el entorno del municipio de Motril y durante toda esta semana celebrará la denominada “Semana de las Migraciones”, conjunto de actividades centradas en censos de aves y abierta a todo el público, que se realizará todas las tardes en la Reserva Natural Concertada de Charca de Suárez, previa inscripción.

El sábado 1 de octubre, en pleno fin de semana del Día Mundial de las Aves, la empresa colaboradora con la Junta que gestiona el Centro de Visitantes Puerto Lobo en el Parque Natural Sierra de Huétor, ILEX, dentro de su programa de dinamización, organiza un taller de identificación de plumas canto y picos de aves. Será el domingo día 2 cuando la Estación Ornitológica de Padúl desarrolle de 9 a 13,30 horas, un taller infantil de observación de aves y anillamiento.

Oria destacó también la importante labor que realizan los Centros de Recuperación de Espacies Amenazadas (CREAs) en Andalucía. El lunes día 3 la delegación territorial organiza una suelta de aves recuperadas en el CREA “El Blanqueo”, situado en Pinos Genil; aves que se devuelven al medio natural después de una entrada por algún tipo de accidente en el CREA.

La semana del 4 al 9 de octubre, la exposición “Control de venenos y furtivismo en aves” pasará al Centro de Visitantes de Castril, que junto con otra exposición sobre el quebrantahuesos, ofrecida por la Fundación Gypaetus, completarán una semana de información y sensibilización sobre el mundo de las aves en el entorno del Parque Natural Sierra de Castril.

Por su parte, el Parque Nacional de Sierra Nevada celebrará el jueves 6 unos talleres infantiles de observación de aves en el Jardín Botánico Hoya de Pedraza y en el paraje de los Campos de Otero, todo ello en horario de 9 a 13,30 horas y organizado por el Centro de Visitantes de El Dornajo.

El fin de semana del 8 y 9 de octubre se reanudarán las actividades con una exposición y exhibición de aves rapaces junto con una exhibición de la unidad vertical de los Agentes de Medio Ambiente que mostraran los trabajos que se realizan para la recuperación de aves con algún tipo de problema en nidos de difícil acceso, todo ello en la Ciudad Deportiva de Armilla de 10 a 15 horas del sábado 8 de octubre.

Este mismo día el Parque Natural Sierra de Castril retomará la iniciativa de las actividades recibiendo a los participantes del encuentro fotográfico de grandes rapaces que se va a llevar a cabo durante el fin de semana del 8 y 9 de octubre, y donde los participantes, 14 inscritos, realizarán una sesión fotografía desde “hide” de las principales aves carroñeras que pueblan el Parque Natural de la Sierra de Castril; buitre leonado y quebrantahuesos serán los protagonistas de esta sesión fotográfica, aunque se espera alguna visita también de Buitre negro y algún alimoche en su tránsito migratorio. Del trabajo de los fotógrafos inscritos se seleccionarán las fotografías que formarán parte de la nueva exposición de aves carroñeras del Parque Natural Sierra de Castril, la cual se presentará el día 14 en el contexto de las actividades previstas para este día.

El Parque Natural de Tejeda, Almijara y Alhama se suma también a este paquete de actividades conmemorativas del Día Mundial De Las Aves con una charla taller de plumas y observación de aves, organizado por el Punto de Información de la Resinera dentro de su Plan de dinamización el domingo 9 de octubre.

La semana del 11 al 16 de octubre de nuevo viaja la exposición “Control de venenos y furtivismo en aves”, para dirigirse al Ayuntamiento de Baza con el fin de seguir mostrando las artes ilegales de caza que los Agentes de Medio Ambiente y SEPRONA han incautado en distinto casos de usos fraudulentos de estas artes.

El viernes 14 de octubre el CEIP nuestra Señora del Rosario de Castril llevará a cabo la entrega de premios de Relatos Breves a los escolares participantes y se efectuarán una serie de talleres sobre aves dirigidos a los escolares. Sera en este CEIP donde se mostrará por primera vez la exposición sobre las aves carroñeras del Parque Natural Sierra de Castril compuesta por fotografías del Encuentro Fotográfico celebra-do el 8 y 9 de octubre.

El sábado 15 de octubre en el Río y la Pantaneta de Alhama se efectuará un recorrido de visualización e identificación de aves organizadas por el Punto de Información de La Resinera con la colaboración de los Agentes de Medio Ambiente del entorno.

Para finalizar, las dos últimas semanas de octubre la exposición “Control de venenos y furtivismo en aves” se distribuirá entre el Centro de Visitantes de Puerto Lobo, en el Parque Natural Sierra de Huétor y el Centro de Visitantes El Dornajo del Par-que Nacional y Natural de Sierra Nevada.

Una mesa redonda sobre programas de recuperación de aves, organizada a través del programa ECOCAMPUS con la Universidad de Granada y un último taller de aves abierto al público y organizado por el Aula de Naturaleza de Ermita Vieja en el Parque Natural de Sierra Nevada las días 20 y 23 de octubre respectivamente, cierran las actividades conmemorativas del Día Mundial de las aves en la provincia.

26 de septiembre de 2016

El Consejero de Medio Ambiente destaca la labor de los Agentes de Medio Ambiente en la lucha contra el veneno y las artes ilegales de caza

El Consejero de Medio Ambiente destaca la labor de los Agentes de Medio Ambiente en la lucha contra el veneno y las artes ilegales de caza
La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y el Ayuntamiento de Granada impulsarán el Plan Especial de la Vega que tiene como objetivo facilitar infraestructuras, espacios protegidos y transportes, entre otros servicios compatibles con el “desarrollo sostenible”, a los más de 500.000 habitantes de esta “aglomeración urbana” que incluye a parte del Área Metropolitana granadina.

El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal, ha resaltado que “la comunicación y la cooperación institucional es estrecha” con el Ayuntamiento de Granada tras una reunión con el alcalde de la ciudad, Francisco Cuenca, quien ha resaltado que habrá una “coordinación estratégica” con el resto de municipios granadinos de la Vega desde el “liderazgo” de la capital.

Este plan es, en palabras del consejero, un “anhelo de los granadinos”; en la reunión se han abordado también otros asuntos como la mejora de la calidad del aire o la cooperación en materia urbanística.

José Fiscal ha recordado que la Junta elabora en estos momentos una Estrategia Andaluza de Calidad del Aire, cuya formulación acordó el Consejo de Gobierno el pasado mes de abril.

La futura planificación incorporará la evaluación exhaustiva de los niveles de contaminación atmosférica en toda la comunidad, más allá de las 13 zonas de riesgo en las que se han desarrollado los últimos planes de mejora puestos en marcha en 2013.

Como base para las medidas correctoras y los objetivos de mejora, los valores se compararán no sólo con estos topes sino también con las guías de calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud.

El titular de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha calificado esta iniciativa como “avanzada, pionera y vanguardista” y ha recordado que para su elaboración se están manteniendo reuniones con todos los ayuntamientos para que incluyan sus propuestas.

En este sentido, “Granada requiere una atención especial y un esfuerzo importante por parte de las administaciones, ya que puntualmente ha superado los niveles de sustancias en el aire recomendados y espero que esta estrategia establezca medidas para paliar la situación”, ha apuntado Fiscal.

El Ayuntamiento fomenta la mejora del transporte público, en este sentido, pues “el uso de los coches particulares es lo que está provocando los niveles de contaminación que tenemos”, ha precisado Cuenca que ha subrayado que, en este tema, “lo que está en juego es la salud”.

El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha inaugurado en el patio del Ayuntamiento de Granada una exposición sobre control de venenos y furtivismo con motivo del Día Mundial de las Aves, que se celebra el próximo domingo 2 de octubre.

Fiscal ha destacado la labor de los Agentes de Medio Ambiente y ha agradecido su presencia en esta muestra a través de la que se pretende concienciar sobre una de las grandes amenazas de la avifauna.

El consejero ha animado a los ciudadanos a visitar esta muestra, que contará con la presencia de Agentes de Medio Ambiente para explicar la problemática vinculada al uso de venenos y artes ilegales y cómo realizan su trabajo.

“En el equipo de gobierno estamos empeñados en que es necesaria la labor de concienciación para preservar nuestras especies y creo que también de los valores ecológicos que tiene Granada”, ha agregado Cuenca.

La exposición cuenta, entre sus materiales, con diversas artes fraudulentas de captura tales como cepos, mallas o lazos, así como paneles informativos con recursos fotográficos y diversas noticias recogidas en prensa. Todo ello, para mostrar los efectos que el comportamiento humano pude tener en el descenso de la población de aves salvajes.


18 de agosto de 2016

Intensificada la presencia de Agentes de Medio Ambiente para controlar la prohibición de caza y pastoreo en dos cotos de Sierra Mágina

Prohibidos caza y pastoreo en dos cotos del Parque de Sierra Mágina.

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha prohibido el aprovechamiento cinegético, el pastoreo, la recogida de espárragos y plantas para consumo animal o humano, así como la recogida de caracoles, en los cotos 'Los Hurones' de Bedmar y 'Albanchez' de Albanchez de Mágina situados dentro del Parque Natural de Sierra Mágina, en la provincia de Jaén. 

En una nota de la Junta, el delegado territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Juan Eugenio Ortega, ha señalado que la medida, que se prolongará durante 12 meses, se ha tomado de forma definitiva "y una vez que se ha atendido a todas las partes". 

"Después de la muerte del quebrantahuesos por envenenamiento y de la certificación de los equipos de Medio Ambiente del uso de sustancias muy tóxicas como el carbofurano y aldicarb en estas dos zonas de Sierra Mágina, desde el Gobierno andaluz abrimos una investigación en la que hemos atendido a todas las partes implicadas y ha desembocado en la prohibición de cualquier tipo de actividad de aprovechamiento durante un periodo de 12 meses", ha destacado Ortega. 

En concreto, en el coto 'Los Hurones' de Bedmar se ha prohibido cualquier tipo de actividad en todo el límite de la zona acotada excepto en el norte de la misma donde el límite de prohibición llega hasta el límite del parque natural. 

En el coto de Albanchez de Mágina ocurre lo mismo, la zona sobre la que recae esta medida es la zona acotada excepto la parte norte de la misma en la que el parque natural marca el límite donde no se podrán realizar las actividades de aprovechamiento. 

"Esto quiere decir que las tierras que pertenecen a los cotos y se encuentran dentro de este espacio natural protegido no podrán acoger ni la caza, ni el pastoreo, ni se podrá recoger ninguna planta, tampoco caracoles, durante el periodo establecido", ha señalado Ortega. 

En este sentido, el responsable de Medio Ambiente ha resaltado la importancia que tiene la labor informativa para estos casos. "Por este motivo, vamos a colocar tablillas informativas en las zonas de mayor tránsito como las áreas recreativas, así como se va a intensificar la presencia de los Agentes de Medio Ambiente para velar por el cumplimiento de las medidas e informar a la ciudadanía de lo ocurrido", ha remarcado. 

 Por último, Juan Eugenio Ortega ha indicado que el uso de estas sustancias tóxicas podría haber alterado el equilibrio ecológico de la zona y, por ello, se debe dar el tiempo necesario a la naturaleza para que recupere su situación habitual. "Estamos obligados a asegurar este equilibrio ecológico y, sobre todo, a velar para que acciones de este tipo no pongan en peligro la salud pública", ha señalado. 

CONFIRMADO EL ENVENENAMIENTO DEL QUEBRANTAHUESOS 

Tras el hallazgo de un cadáver de quebrantahuesos el 27 de abril en el término municipal de Bedmar, la Consejería de Medio Ambiente activó una investigación en la que los análisis de las muestras recogidas los ha realizado el Centro de Análisis de Diagnóstico de la Fauna Silvestre de Andalucía (CAD). 

"Se han organizado un total de 16 inspecciones urgentes, entre el 28 de abril y el 2 de junio, en las que se levantaron 44 muestras y se realizó una necropsia al cadáver del quebrantahuesos", ha detallado Ortega. 

Estas investigaciones concluyeron que el quebrantahuesos había muerto por envenenamiento con carbofurano y, además, han detectado que varios animales de esta zona estaban contaminados con esta sustancia y con aldicarb. 

Fuente: europapress.es

5 de agosto de 2016

Los Agentes de Medio Ambiente de la Junta realizaron en Córdoba más de 4.500 inspecciones en el primer semestre

Los Agentes de Medio Ambiente de la Junta realizaron en Córdoba más de 4.500 inspecciones en el primer semestre
Los Agentes de Medio Ambiente de la Junta en Córdoba han realizado más de 4.500 inspecciones durante el primer semestre del año, según ha informado el delegado de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Francisco de Paula Algar, quien este jueves ha presentado el balance de las actuaciones llevadas a cabo por dichos agentes. 

Por programas, la mayor parte ha correspondido a gestión del medio natural, con 3.433, seguidas por espacios naturales y uso público, con 696, 265 en vías pecuarias, corredores y puertas verdes, 110 en prevención y calidad ambiental y dos en aguas.

Al respecto, el delegado ha señalado que el cuerpo de los Agentes de Medio Ambiente realiza "multitud de servicios ligados a la protección del medio ambiente", contando para ello con 83 efectivos distribuidos por toda la provincia de Córdoba.

Las actuaciones realizadas corresponden al Plan de Inspección y Control Medioambiental, destacando las concernientes a la geodiversidad y biodiversidad, caza y pesca, gestión y aprovechamientos forestales, espacios naturales y uso público, así como vías pecuarias.

El delegado ha informado de la renovación de cuatro vehículos que utilizan los Agentes de Medio Ambiente, correspondientes a un todoterreno 'pick-up' de doble cabina y tres vehículos todocaminos 4x4. "Con la adquisición de estos nuevos vehículos, se pretende que los Agentes de Medio Ambiente puedan prestar un servicio más eficaz y seguro", ha resaltado.

Se trata de una renovación parcial de la flota de vehículos, mejorando las prestaciones de los vehículos anteriores, con funcionalidades que aumentan la versatilidad de los mismos, como señales de alarma, identificación corporativa, sistema de recirculación de aire y de aire acondicionado. "Una herramienta fundamental para el transporte de fauna silvestre con destino a los centros de recuperaciones de especies amenazadas", ha señalado Algar.

El responsable de Medio Ambiente ha explicado que "con estas intervenciones se pretende alcanzar un elevado nivel de protección del medio ambiente mediante la protección y seguimiento de la flora y fauna silvestre, la conservación y seguimiento de las especies de caza y pesca continental y en el fomento de su aprovechamiento sostenible, así como velar por el buen estado y uso de las instalaciones y equipamientos, el control de ocupaciones en vías pecuarias y la vigilancia y conservación de las mismas".

Asimismo, "se impulsan las actuaciones de vigilancia, control e información que fomenten la práctica ordenada de actividades de uso público y de turismo de naturaleza, asegurando el buen estado de las instalaciones y servicios que se desarrollen en el medio natural", ha subrayado, al tiempo que ha apostillado que los agentes también realizan una función educativa, con actividades en los colegios de la provincia.

LOS INCENDIOS FORESTALES

En cuanto a las intervenciones ligadas a la extinción e investigación de las causas de los incendios forestales, durante el primer semestre de 2016 hay registrados en el Centro Operativo Provincial un total de 13 siniestros entre conatos e incendios forestales. A lo largo del mes de julio hay registrados 22 siniestros más, y uno en agosto. En total han sido siete incendios -superficie mayor a una hectárea-, 25 conatos y cuatro siniestros en terreno no forestal.

El más relevante fue el del Paraje natural de Cordobilla, en Aguilar de la Frontera, con 18 hectáreas forestales y dos agrícolas, aunque el que afectó a mayor superficie fue el de Belalcázar, con 43 hectáreas forestales y 124 agrícolas quemadas a causa de un rayo. Y de estos 36 siniestros, ocho se han producido en el término municipal de Córdoba capital.

La brigada de investigación de incendios forestales (BIIF), compuesta por diez Agentes de Medio Ambiente en la provincia de Córdoba, ha investigado la totalidad de los siniestros ocurridos en terreno forestal. Del total de siniestros registrados en lo que va de año, se ha determinado que cuatro se han producido en terreno agrícola o urbano, cuatro han sido intencionados, cuatro han sido por negligencias, dos por accidentes derivados del tráfico, uno por causas naturales por un rayo, dos se desconocen las causas y 18 todavía se encuentran en fase de investigación.

A parte de las causas naturales, Francisco de Paula Algar ha señalado que el 62 por ciento de los incendios están producidos por la intervención humana, por lo que ha hecho un llamamiento para "extremar la prudencia, sobre todo en estos meses de máximo riesgo".

RECOGIDA DE ESPECIES

Además, los Agentes de Medio Ambiente en este periodo de tiempo han realizado 245 recogidas de especies de fauna silvestre, principalmente aves, que han sido trasladadas al Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) de los Villares. De los 245 ejemplares, 229 ingresaron vivos y 16 muertos. De los animales ingresados vivos, 55 de ellos se han recuperado totalmente y 90 se encuentran en fase de recuperación.

En este caso, el delegado ha destacado "la importancia de la colaboración ciudadana", dado que la gran mayoría de las detecciones de estas especies, que se encontraban heridas o desnutridas, han sido rescatadas gracias a las llamadas de la ciudadanía al teléfono de recogidas (902484802), o a través del 112.

CEBOS Y ARTES ILEGALES

Respecto a las actuaciones ligadas a la lucha contra el uso de cebos envenenados y artes ilegales de caza, la Brigada de Investigación de Venenos (BIVE), en lo que va de año, ha realizado 26 inspecciones, de las cuales 14 han sido preventivas y 12 urgentes, en las cuales se han levantado un total de 12 cebos o cadáveres presuntamente envenenados, que han sido enviados al Centro de Análisis y Diagnóstico (CAD), de Málaga, perteneciente a la Junta de Andalucía.

Entretanto, Algar ha señalado la importante labor que realizan los Agentes de Medio Ambiente en el ejercicio de sus funciones, y ha resaltado que "gracias a su distribución por toda la provincia, los agentes tienen un contacto directo y diario con los ciudadanos, a los cuales atienden, informan y asesoran para el cumplimiento de la normativa vigente y para fomentar las buenas prácticas en la conservación del medio natural".

Fuente: 20minutos.es

30 de julio de 2016

Dotación de material para la recogida de fauna silvestre por los Agentes de Medio Ambiente

La entrega de este material supone también una mejora en los elementos destinados a la seguridad y protección de los Agentes de Medio Ambiente.

La Delegada de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Inmaculada Oria, hace entrega a los Agentes de Medio Ambiente de la provincia,  de una renovación de materiales necesarios para la recogida y retirada de ejemplares de fauna para su posterior transporte a los Centros de Recuperación de Especies Amenazadas (CREAs).

Cabe destacar, que el manejo de animales de fauna silvestre entraña cierto peligro, pues en función del tipo de animal existen distintos riesgos (mordeduras, golpeo con extremidades, riesgo por las garras, riesgo de picotazo, etc.).

Con esta nueva reposición de materiales, los Agentes de Medio Ambiente de la provincia de Granada,  dispondrán del material necesario para la recogida de fauna silvestre, a la vez que se mejora su protección y seguridad personal en el desempeño de sus funciones, ha destacado Oria en su intervención.

Igualmente la Delegada Territorial ha comentado que con la entrega de estos materiales y los ciclos de jornadas y charlas formativas que se han impartido a todo el personal, que de una manera u otra participan en los trabajos de manejo de fauna silvestre, impartidos en el último trimestre del año 2015, se han conseguido los objetivos marcados inicialmente de afianzar conocimientos que permitan llevar a cabo un manejo adecuado de la fauna silvestre; adquirir habilidades y destreza para su captura, manejo y transporte todo ello con seguridad. En definitiva, adoptar las formas y maneras para que el animal silvestre capturado sea transportado en óptimas condiciones al CREA y pueda ser recuperado y devuelto al medio natural lo antes posible; todo ello con el apoyo y puesta al día de los materiales que hoy entregamos.

Por último recordar que en el pasado año 2015 fueron recogidos en la provincia de Granada 677 ejemplares, 632 ingresaron vivos en el CREA, de los cuales 335 se han devuelto recuperados a su hábitat natural. El mayor número de ingresos se producen en la época estival, principalmente en el mes de julio, siendo las aves rapaces el tipo de animales con mayor número de entradas en el Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) “El Blanqueo”,  con un total de 543 ejemplares que supone casi el 90 % de los ingresos. Mamíferos, y reptiles componen el resto de entradas en el centro con un total de 20 y 69 ejemplares respectivamente.

Liberada cria de quebrantahuesos con el nombre de AMA, en reconocimiento a la labor realizada por los Agentes de Medio Ambiente en la lucha contra el veneno

Liberada cria de quebrantahuesos con el nombre de AMA, en reconocimiento a la labor realizada por los Agentes de Medio Ambiente en la lucha contra el veneno
La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía ha liberado en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, tres pollos de quebrantahuesos nacidos este año en el Centro de Cría de Guadalentín (Jaén), el Zoo de Liberec (República Checa) y en el Richard Faust Zentrum (Austria), en un acto que ha contado con la presencia del consejero, José Fiscal. Esta es la primera suelta de ejemplares de esta rapaz al medio natural de este año, en el marco del Programa de Reintroducción de la especie.

Estas tres crías han sido bautizadas como Pozo Alcón, por el municipio jiennense en el que se han presentado, y AMA y Seprona, en reconocimiento a la labor que realizan tanto el cuerpo especializado de la Guardia Civil como los Agentes de Medio Ambiente en la lucha contra el uso ilegal de los cebos envenenados, uno de los principales problemas de conservación de la especie.

Según el consejero, "llamarlos así es una magnífica forma de promocionar esta tierra, de darla a conocer al exterior y de fomentar la educación ambiental, tan importante en materia de conservación de nuestra fauna y de nuestro medio ambiente en general".

El sistema elegido por la Consejería para la suelta es el de la cría campestre o hacking, una técnica originalmente utilizada en cetrería, para conseguir que el ejemplar liberado asimile el área de la suelta como su lugar de nacimiento y, por tanto, regrese a ella para asentarse y reproducirse. Para conocer sus movimientos una vez emprenda el vuelo se le ha dotado de un moderno sistema de seguimiento mediante emisores GPS.

Coincidiendo con esta liberación, la Consejería y la Fundación Gypaetus han organizado una presentación de los ejemplares, con un expositor informativo del proyecto de reintroducción de la especie, con folletos y fichas de avistamiento, entre otros. De forma paralela se realizarán talleres en la que participará la Red de voluntarios Ambientales del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.

40 ejemplares liberados desde 2006.

El Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos, que lleva a cabo la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, se inició con motivo de un proyecto de investigación (finalizado en el año 1991) realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en colaboración con la Junta de Andalucía y la Unión Europea, tras la desaparición del último Quebrantahuesos en Andalucía en 1986.

En dicho proyecto se estudió la viabilidad de reintroducir dicha especie en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, lugar elegido para su ejecución por haber sido el último enclave natural andaluz donde nidificó esta rapaz (1983).

Ya son 37 los ejemplares liberados gracias a esta iniciativa, a los que hay que sumar estas tres nuevas sueltas. Además, según los últimos datos de los transmisores GPS, 16 de los ejemplares liberados continúan vivos y emitiendo señales, cinco no emiten señal pero hay constancia de que están vivos, 11 han muerto y de los otros cinco no hay datos nuevos de localización al dejar de funcionar los aparatos.

Asimismo, todos los quebrantahuesos liberados proceden de la reproducción en cautividad del Programa Europeo de Especies Amenazadas (EEP) del que forma parte el Centro de Cría de Guadalentín, gestionado por la Fundación Gypaetus y creado en diciembre de 1996 en el marco del Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos de la de la Junta. Con él se persigue reproducir esta especie en cautividad y formar un stock genético que asegure la supervivencia de las poblaciones europeas de esta rapaz y el éxito del programa andaluz de reintroducción.

El 40% de los quebrantahuesos nacidos en cautividad en Europa son andaluces.

En el transcurso del acto, José Fiscal ha informado de que, desde la Administración andaluza, se han aportado nueve nuevos ejemplares a los nacidos esta temporada en la red internacional de cría en cautividad, lo que supone hasta la fecha el 40% de la producción de pollos del Programa Europeo de Especies Amenazadas. 


Más de 90 inspecciones de Agentes de Medio Ambiente de Córdoba en la lucha contra el veneno

La envenenada herencia cultural andaluza de los cebos. La Brigada de Investigación de Venenos ha realizado más de 90 inspecciones en la provincia de Córdoba desde su creación en 2014.

Existe una cultura arraigada en el sur de España ligada al uso de cebos envenenados para eliminar animales salvajes. Así lo reconoce Mercedes Romero, agente de la Brigada de Investigación de Venenos, dependiente de la Delegación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta. “la motivación siempre eso doble: o bien ligada a la actividad cinegética o bien a la ganadería y siempre se busca eliminar a animales a los que se consideran alimañas y que pueden interferir en ambas. Por ejemplo, hablamos de los zorros”, incide Romero. “Existe una herencia cultural en el uso del veneno para erradicar estos animales”, prosigue Romero.

La Brigada de Investigación de Venenos está integrada por 10 agentes de Medio Ambiente distribuidos por toda la provincia de Córdoba, especializados en la lucha contra el veneno en el medio natural, ha explicado Algar. Además, la Brigada también cuenta con una Unidad Canina Especializada en la detección de tóxicos en cebos y cadáveres de animales integrada por cuatro perros.

Todos ellos luchan para tratar de detectar y erradicar el uso de venenos, así como para denunciar a quienes los usan. “El problema de este tipo de cebos es que no discriminan y afectan a muchos animales en peligro de extinción como los buitres o los alimoches, que se alimentan de carroña”, prosigue Mercedes Romero. “Además, los animales que consumen esos animales muertso y envenenados, se convierten a su vez en venenos para otros carroñeros, una vez que las toxinas entran en la cadena trófica”, destaca la agente de Medio Ambiente. 

El elenco de especies afectadas por el uso del veneno es muy amplio ya que al tratarse de un método nada selectivo, afecta a cualquier especie que ingiera el cebo. Especialmente sensibles son las especies necrófagas, como el buitre negro o el alimoche, tanto por la ingestión directa de los cebos como por la de los cadáveres de otros animales envenenados, ya que el carácter residual de estas sustancias hace que siga activo en los organismos sobre los que incide.

El delegado de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Francisco de Paula Algar, ha presentado esta mañana en rueda de prensa el balance de inspecciones y actuaciones de control llevados a cabo por la Brigada de Investigación de Venenos en la provincia de Córdoba desde que fue creada en marzo de 2014. El total de inspecciones realizadas por la Brigada desde su creación ascienden a 91, 42 de ellas preventivas y 49 urgentes. En lo que va de 2016, se han realizado 25 inspecciones, de las que 13 han sido preventivas y 12 urgentes. 

Durante los años 2014 y 2015 y según los datos obtenidos en este periodo, se constata que de 66 inspecciones realizadas, en 17 casos se determinó la presencia de cebos o cadáveres de animales envenenados de un total de 37 localizados. Es decir, un 25,75 % de las inspecciones de la BIVE dieron como resultado la localización de cebos o cadáveres de animales envenenados. 

Según informa el delegado, las actuaciones de la Brigada se realizan a través de un protocolo de actuación concreto, y pueden ser de carácter preventivo que consiste en inspecciones programadas, sujetas a un calendario establecido, que tendrían por objeto la localización de posibles cebos o cadáveres de animales envenenados. Estas actuaciones estarían especialmente orientadas a zonas de riesgo y, por lo general, se realizan con el apoyo de la Unidad Canina Especializada. 

Por lo que respecta a las actuaciones de carácter urgente, que se producen en casos de alerta por aparición de cebos o cadáveres de animales presuntamente envenenados, se realiza una ejecución de inspecciones orientadas a la intervención en casos de alerta. De confirmarse la presencia de posibles cebos envenenados intervendría como apoyo la Unidad Canina Especializada. 

En ambos casos, los agentes junto con la Unidad Canina Especializada, son convocados en algún lugar visible del pueblo en cuyo Término Municipal se vaya a realizar la inspección, con el objetivo claramente disuasorio de que se conozca que se realizan estas inspecciones. A continuación, se dirigen a la finca que se vaya a inspeccionar, avisando al titular en el mismo momento de proceder a la inspección. En estas inspecciones se suele recorrer gran parte de la finca acompañados por los perros y se inspeccionan naves y vehículos en busca de sustancias de uso prohibido.

Entre las funciones en la erradicación del uso de venenos, el delegado destaca que los Agentes de Medio Ambiente realizan inspecciones en coordinación con el Seprona e investigación policial, levantan muestras biológicas y de indicios de delito, elaboran informes técnicos, complementarios y diligencias para su incorporación en los expedientes administrativos y atestados. Además, inspeccionan el Libro Oficial de Movimientos de productos tóxicos en los establecimientos autorizados y realizan inspecciones de control de los diferentes medios prohibidos de caza en el medio natural.

El delegado ha subrayado que siendo un delito el uso del veneno, los Agentes de Medio Ambiente poseen la condición de Policía Judicial Genérica, tal y como establece la Ley de Enjuiciamiento Criminal, por tanto sus inspecciones técnico-oculares, recogida de muestras, entre otras, tienen validez en un proceso judicial. 

Riesgo para la salud pública

Para Algar, “el uso del veneno supone no sólo una grave amenaza para las especies silvestres y sus ecosistemas, sino también puede suponer un alto riesgo para la salud pública, ya que hay que considerar la cercanía de núcleos de población a los lugares donde en ocasiones han sido hallados cebos envenenados”. 

Todos los cebos y cadáveres de animales presuntamente envenenados son remitidos al Centro de Análisis y Diagnóstico (CAD) de Málaga, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía que ha convertido la lucha contra el veneno en una de sus prioridades.

En base a los resultados de las muestras analizadas por el CAD, se determina que la principal sustancia en los casos de envenenamiento es el Aldicarb seguido del Carbofurano, ambos compuestos han sido retirados del mercado, ha señalado el delegado. 

“El uso y la tenencia de estas sustancias pueden ser constitutivos de delito, por lo que es importante informar a la ciudadanía que posea todavía algunos de estos productos u otros cuyo uso ya no esté permitido, para que se dirija a las autoridades correspondientes y así poder realizar su oportuna entrega”, ha afirmado Algar. 

El responsable de Medio Ambiente ha animado a la ciudadanía a poner en conocimiento a los Agentes de Medio Ambiente cualquier indicio de uso de venenos y ha resaltado la labor fundamental de concienciación a la ciudadanía que realizan los agentes sobre las actuaciones en el medio natural. 

Fuente: cordopolis.es

28 de julio de 2016

Agentes de Medio Ambiente de la Unidad Vertical y de la Brigada de venenos participaron en la Semana del Medio Ambiente del Litoral de Almuñecar

El programa de actividades se iniciará el miércoles, 6 de julio, con el objetivo de dar a conocer los casi 20 kilómetros de litoral y fondos marinos sexitanos, tanto en flora como en su fauna, que son de los más destacados en el mediterráneo andaluz y deteniéndose en las dos joyas del litoral sexitano: la caracola (Charonia lampas) y Lapa Ferrugínea (Patella ferruginea), según ha destacado el coordinador, Carlos Ferrón, en la presentación.
 
Esta Semana del Medio Ambiente del litoral de Almuñécar está organizada por el Ayuntamiento sexitano y la Junta de Andalucía a través de la Delegación de Medio Ambiente, y cuenta con la colaboración de FCC.

El programa se desarrollará principalmente en las instalaciones del acuario municipal de Almuñécar, además de las charlas ambientales del litoral por parte de técnicos especialistas en la materia, habrá proyecciones sobre fondos marinos, fauna y flora, se conocerán las funciones de los Agentes de Medio Ambiente y el plan INFOCA.

Además, habrá exposiciones de fotografías del litoral, así como de las artes ilegales de caza y pesca, material para la recogida de fauna y toma de muestras de venenos, invertebrados marinos y flora marina. “Asimismo contaremos con la participación de los pequeños en talleres y una exhibición de la Unidad Vertical de Conservación Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio (UVCA)”, señaló el responsable técnico.

Estas actividades están abiertas a todas las personas interesadas en conocer mejor el litoral sexitano. La asistencia a las charlas es gratuita y será necesario inscripción previa en el teléfono 958616021, o en el correo electrónico: medioambiente@almunecar.es

En cuanto a la exposición estará abierta al público todos los días en la sala de exposiciones del Acuario de Almuñécar y se podrá visitar de 10:00 a 22:00 horas.

Programa
Miércoles, día 6
  • 10:30 h. Visita al Paraje Natural de Los Acantilados de Maro-Cerro Gordo. Delegada Territorial de la CMAYOT. Autoridades municipales de Almuñécar y funcionarios.
  • 12:00 h. Inauguración de las jornadas en el Acuario de Almuñécar por la Delegada Territorial de la CMAYOT y Autoridades municipales.
  • 13:15 h. Exhibición de la Unidad Vertical de la Conservación Ambiental de la Consejeria de Medio Ambiente VCA
  • 14:00 h. Refrigerio para los asistentes.
  • 20:00 h. Charla en sala del Acuario. Óscar Esparza Alaminos (Doctor en biología por la Universidad de Murcia). Programa marino WWF. Temática: Necesidad de conservación de ecosistemas marinos profundos.
Jueves, día 7
  • 20:00 h. Charla en sala del Acuario. Ponente: Jesús del Río (Técnico de la CMAYOT). Temática: Flora del litoral granadino. Medidas de conservación.
Viernes, día 8
  • De 10:00 a 13:00 h. Taller “Cuidemos nuestro litoral” aula del Acuario con jóvenes de escuelas de verano. Participan: Fátima Uceda /Antonio Molina (Técnicos de la CMAYOT). Carlos Ferrón (Técnico Ayt. Almuñécar). Agentes de Medio Ambiente.
  • 20:00 h. Charla en sala del acuario. Ponente Julio de la Rosa (Biólogo marino de AMAYA). Temática: Flora marina de interés.
Sábado, día 9
  • De 10:00 a 14:00 h. Carpa en Paseo Puerta del Mar con material divulgativo. Exposición de la lapa ferrugínea y la caracola. Reparto de conos ceniceros. Atención a los ciudadanos por técnicos del Ayuntamiento de Almuñécar.
Lunes, día 11
  • 20:00 h. Charla en sala del Acuario. Ponentes: Francisco Aranda (Técnico de la CMAYOT). Agentes de la BIVE. Temática: La avifauna del Litoral. El uso ilegal de venenos.
Martes, día 12
  • De 10:00 a 14:00 h. Selección de visitantes de las jornadas para Visita guiada al Paraje Natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo, a bordo de la embarcación solar de WWF España.
  • 20:00 h. Charla en sala del Acuario. Ponente: Luis Sánchez Tocino (Profesor de zoología marina de la UGR). Temática: Valores y problemas de conservación del medio marino.
Para la asistencia a las charlas gratuitas será necesario inscripción previa en el teléfono 958 616 021, o en el correo electrónico: medioambiente@almunecar.es


20 de mayo de 2016

Erradicados los venenos en la Sierra de Castril en los últimos 6 años



La Brigada de investigación de venenos (BIVE), dependiente de la Delegación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio e integrada por 15 Agentes de Medio Ambiente, ha conseguido erradicar el uso de venenos en los últimos seis años en la Sierra de Castril, donde entonces murieron por envenenamiento hasta cuatro quebrantahuesos.

Según ha explicado este miércoles la delegada de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Inmaculada Oria, la Consejería ha convertido la lucha contra el veneno en una de sus prioridades y en 2009 creó en cada provincia una brigada formada por Agentes de Medio Ambiente especializados en la lucha contra el veneno en el medio natural.

Entre sus funciones, los agentes realizan inspecciones e investigación policial, levantan muestras biológicas y de indicios de delito, elaboran informes técnicos, complementarios y diligencias para su incorporación en los expedientes administrativos y atestados e inspeccionan el Libro Oficial de Movimientos de productos tóxicos en los establecimientos autorizados.

La brigada granadina está integrada por 15 agentes que se distribuyen en dos equipos que actúan en los territorios de Castril, Huescar, Baza, Hoya de Guadix y Marquesado y en Huétor-La Peza, Los Montes, Área Metropolitana, Sierras Litorales, Contraviesa, Alpujarra y Tejeda Almijara.

Esta distribución garantiza la presencia de la BIVE en toda la provincia de Granada exceptuando el Espacio Natural de Sierra Nevada que cuenta con su propia BIVE integrada por 4 Agentes de Medio Ambiente con los que se realizan acciones conjuntas en el área de influencia del Espacio Natural de Sierra Nevada.

Los agentes han realizado una importante labor ante los episodios de envenenamiento de quebrantahuesos en la Sierra de Castril. La delegada recordó que en el año 2006 empezaron las primeras sueltas de quebrantahuesos y se empezó a vislumbrar la esperanza de volver a ver volar a esta majestuosa especie en los cielos de Andalucía. En abril de 2008 se detecta la primera muerte por envenenamiento de una hembra de quebrantahuesos, en octubre de ese mismo año se produce una segunda muerte de otra hembra y por último en mayo de 2011 un macho y una hembra. Todas esas muertes producidas en la Sierra de Castril.

Todos los indicios disponibles apuntaban a que el uso del veneno en Castril (al menos en el área utilizada por los quebrantahuesos) tenía su origen en el manejo ganadero. Algunos pastores han empleado cebos envenenados como método de control de depredadores (fundamentalmente zorros) para evitar los ataques que estos pueden ocasionar en el ganado (básicamente corderos recién paridos).

Todo ello motivó en su momento la decisión de iniciar un reforzamiento de las medidas encaminadas a la prevención y lucha contra el veneno en la Sierra de Castril que hasta ese momento se venían desarrollando por parte de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio con el objetivo final de erradicar por completo el uso ilegal del veneno en el ámbito territorial de campeo de los quebrantahuesos reintroducidos.

En todas esas líneas de trabajo se ha ido profundizando desde el año 2011, fecha en que la Dirección General de Gestión del Medio Natural y Espacios Naturales, aprobó un Plan de Refuerzo de Actuaciones para la erradicación del uso del veneno en el Parque Natural de la Sierra de Castril y en las vecinas sierras de La Cabrilla y del Pozo (P. N. de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas). Los resultados gracias a los trabajos de agentes de Medio Ambiente, Seprona y técnicos participantes en el Plan han sido "muy positivos".

Oria ha destacado que el trabajo de esta brigada ha mejorado la interlocución con los pastores de la zona y ha producido un aislamiento social de los pastores que utilizaban veneno como forma de controlar los depredadores. Ha habido dos sentencias judiciales condenatorias, el pasado año 2015, sobre los hechos de envenenamiento del 2008 y 2011 y se ha avanzado en la investigación y en la erradicación del uso ilegal de venenos.

La delegada ha animado a la ciudadanía a poner en conocimiento de los agentes forestales cualquier sospecha de uso de venenos. Los avisos se pueden dar a través de la propia Delegación de Medio Ambiente o llamando al 112, desde donde derivarán la llamada a los Agentes de medio ambiente.

El año pasado, la brigada llevó a cabo 78 actuaciones en la provincia y localizaron 18 cadáveres de animales presuntamente envenenados (la mayoría perros) y 28 cebos. Los análisis determinaron que se produjeron seis casos positivos de envenenamiento. Recientemente, en Orce, los agentes han decomisado más de 30 cepos para la captura de fauna.


26 de abril de 2016

Sentencia tras sorprender Agentes de Medio Ambiente a guarda de finca usando venenos en zona de alimoche

Sentencia tras sorprender Agentes de Medio Ambiente a guarda de finca usando venenos en zona de alimoche
Sentencia condenatoria por uso del veneno en zona prioritaria para alimoche en Andalucía.
 
WWF se ha personado en el juicio celebrado esta mañana en Málaga por el grave caso de uso de cebos envenenados con un potente tóxico en la Finca ‘Los Peñoncillos’ (en el término municipal de Ronda) y situada en una zona estratégica para el alimoche. WWF alerta de que esta especie está a punto de extinguirse por los continuos envenenamientos que se vienen ocurriendo durante décadas en Málaga.

El acusado, y esta mañana condenado, ha sido el propio guarda de la finca, que fue sorprendido in fraganti por Agentes de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía a finales de abril de 2013. El fallo dictado por el juez condena al acusado a cuatro meses de prisión y a un año de inhabilitación para la caza y la pesca.

Gracias a esta sentencia, WWF espera que se haga efectivo el expediente administrativo instruido por la Junta de Andalucía contra la sociedad propietaria de la finca que ha sancionado con una multa de 20.000 euros y de un año de cierre del coto de caza y que había sido recurrido por la propiedad. 

Fuente: wwf.es

1 de abril de 2016

Agentes de Medio Ambiente de las Brigadas de Investigación de Envenenamientos de Fauna colaboran activamente en el mantenimiento de la población de Alimoche en Andalucía

El último censo realizado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la población reproductora del Alimoche ha fijado en 24 el número de parejas establecidas en territorio andaluz durante 2015, una más que la pasada temporada. 

De las 24 parejas censadas en 2015 durante el periodo de cría, 12 se reprodujeron con éxito y 12 fracasaron, en gran parte por la muerte de ejemplares de adultos reproductores (58%). Cabe destacar que desde 2004 los fracasos reproductores relacionados con la mortalidad de adultos han sido 84, otros 14 como consecuencia de molestias y 88 por motivos desconocidos.

A pesar de estos datos, la población andaluza de esta especie en peligro de extinción está sujeta a un declive moderado a razón del 4,70% anual, un hecho que viene determinado por una tasa de mortalidad adulta inusualmente elevada, motivada principalmente por el uso ilegal de cebos envenenados, colisiones con parques eólicos y electrocuciones. A ello hay que sumar las molestias durante el periodo de cría, básicamente producidas por escaladores aunque también por obras forestales, que inciden de manera negativa en el éxito reproductor.

Con el fin de paliar esta situación, la Consejería desarrolla desde 2004 un programa de actuaciones para la conservación del alimoche en Andalucía que tiene como principal objetivo variar la delicada situación que atraviesa esta rapaz, provocada fundamentalmente por causas antrópicas. Esta estrategia está basada en el control de la población reproductora y en la ejecución de las actuaciones necesarias para conseguir la supervivencia de los individuos, la salvaguarda de sus territorios de cría y la consecución de una reproducción exitosa. 

Entre las medidas que llevan a cabo destacan los trabajos de seguimiento de la población reproductora, marcaje de pollos e inmaduros para estudiar la su pervivencia y movimientos migratorios, aporte de alimentos en muladares o un estudio sanitario de la población. A ello hay que añadir la colaboración que mantienen para luchar contra el uso de cebos envenenados el personal técnico de la Estrategia Andaluza contra el veneno de la Junta de Andalucía, Agentes de Medio Ambiente de las Brigadas de Investigación de Envenenamientos de Fauna (BIVE), el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil y los principales colectivos implicados, el ganadero y el cinegético.


El alimoche, al igual que las otras aves necrófagas, es muy beneficiosa ya que al alimentarse de carroña reduce el riesgo de epizootias y ayuda a controlar riesgos epidemiológicos de numerosas especies silvestres, cinegéticas o ganaderas susceptibles al contagio de enfermedades por exposición a cadáveres de otros animales, especialmente de grandes mamíferos. Es también la más pequeña de las cuatro rapaces estrictamente carroñeras europeas y una de las más oportunistas en cuanto a su ecología trófica, alimentándose de cualquier tipo de carroña (mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios), basuras domésticas, excrementos e insectos, lo cual la hace muy vulnerable al veneno, la principal causa de mortalidad.

Los Agentes de Medio Ambiente de Cádiz realizan 79.119 actuaciones en 2015 (Decomisan 79 cebos envenenados y 2.000 artes de caza ilegales en toda la provincia)

El cuerpo de agentes de Medio ambiente de la provincia de Cadiz ha realizado durante 2015, 79.119 actuaciones, entre las que se incluyen rescates, control de chiringuitos, inspecciones y vertidos. Los 92 agentes que conforman el cuerpo en Cádiz trabajan los 365 días al año, según expuso ayer el delegado territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Ángel Acuña, quien manifestó sentirse muy orgulloso como responsable del departamento.

Acuña destacó que los Agentes de Medio Ambiente han asistido a 116 personas perdidas o accidentadas; han cursado 7.472 autorizaciones directas demandadas por los ciudadanos; y 10.902 inspecciones que afectan a Costas y vertidos, unas competencias que son nuevas en los últimos años. 

Por otra parte, este cuerpo ha recuperado 398 animales que han sido llevados al Centro de Recuperación de Especies Amenazada. Además, han realizado 54 actuaciones relativas a cebos envenenados que causan un daño letal a muchas especies. A este respecto, el coordinador provincial de los agentes medioambientales, José Joaquín Aniceto, añadió que se vigilan con mucho interés ya que afectan especialmente al alimoche, porque Cádiz es el último bastión de Andalucía y de la península en esta especie que está disminuyendo a pasos agigantados debido a los cebos envenenados. "Realizamos una campaña de prevención, nuestro objetivo es la búsqueda del veneno que está en productos fitosanitarios que se ha prohibido su utilización en el campo", apuntó Aniceto. Igualmente, han decomisado hasta 2.000 artes de caza ilegales a lo largo del pasado ejercicio. 

El delegado de Medio Ambiente añadió que dentro del Cuerpo existe una brigada propia de investigación de incendios forestales. Así, de los 115 que se han declarado en la provincia durante el pasado año, el 59% ha sido investigado por los agentes. 

Acuña aportó además otros datos: 300 actuaciones de prevención y calidad ambiental; otras 9.800 en programas de gestión del medio natural relacionadas con la caza, es decir autorizaciones controladas. 

El coordinador de los agentes indicó que las actuaciones son similares a las de años anteriores, si bien se ha incrementado las relacionadas con el seguimiento de dominio hidráulico y el uso del dominio público marítimo-terrestre o inspecciones a chiringuitos, ya que antes era competencia de la Demarcación de Costas -Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Fuente: Europasur.es

28 de marzo de 2016

La junta destaca el papel de los Agentes de Medio Ambiente en la protección de la fauna

Igual que Noé, pero sin que diluvie. La Junta ensalza el trabajo de los agentes forestales y la recuperación de especies.

El delegado de Medio Ambiente, Juan Eugenio Ortega, esgrimió casi una veintena de argumentos por los que se siente orgulloso del trabajo de los Agentes de Medio Ambiente. Una de ellas es la recuperación de especies protegidas. Los jiennenses han realizado cientos de llamadas después de constatar que existía algún animal herido o en peligro. De ellas, 893 eran especies protegidas, que se han llevado al Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA). Es como el invento de Noé o, lo que es lo mismo, un gran Arca para intentar salvar a especies que están en peligro. De ellas, 297 se colgaron el “cartel” de supervivientes y volvieron a la naturaleza. “Entre el 40 y el 50% de las especies que se recogen en este centro se recuperan”, afirma el delegado.

No obstante, algunas necesitan tiempo. Por eso, pese a que, el año pasado, se recogieron 893 solo se liberaron 297. “Los más habituales son ratoneros, cernícalos, búhos reales, buitres negros, milanos, halcones o, también, hasta águilas reales”, afirma José Luis Castillo, coordinador de los Agentes de Medio Ambiente en Jaén.

Asimismo, Capilla Jiménez, que es una de estos agentes, añade: “Se dan situaciones muy curiosas. A veces, hemos ido y los niños de la familia que ha recogido al animal no querían que nos lo lleváramos. Lo que hacemos, en algunos casos, es quedar con las personas que le salvaron la vida a esa especie y, cuando el animal está listo para devolverlo a la naturaleza, vamos con ellos para soltarlo”. Y así, después de pasar por el Arca —que es el CREA— vuelven a la naturaleza. A veces, se da aviso por accidentes de caza o por electrocuciones. “En esos casos, recuperar a la especie resulta muy complicado”, añade José Luis Castillo.

Juan Eugenio Ortega también destacó la labor de estos profesionales en la “guerra” contra los cebos envenenados. “Existen 10 agentes dedicados a esta tarea y una patrulla canina. Se realizan inspecciones para intentar localizarlos y encontrar a las personas que los ponen. Pese a todo, todavía existe gente que se atreve a colocarlos”. Para atajar este mal que sufre la naturaleza, los agentes realizado 44 inspecciones preventivas para intentar localizar este “mal arte” para la caza o eliminación de algunos animales, que se consideran alimañas.

La Junta destaca que este operativo —con 145 agentes en la provincia— tuvo un enorme volumen de trabajo. Realizaron 7.085 informes —intervenciones en medio natural y de protección ambiental, censos y fichas de plagas, levantamiento de 2.718 actas de inspección —talleres e industrias, granjas cinegéticas, cotos de caza, curso aptitud obtención de licencias de caza y pesca—, 307 actas de denuncia —intervenciones en el medio natural, forestal, caza, vías pecuarias y otras de protección ambiental—, visto bueno para 8.871 autorizaciones directas de quema de residuos agrícolas —de la poda— y 12.975 actos informativos al ciudadano.

Concienciación de los jiennenses
 
Avisos. Los Agentes de Medio Ambiente destacan la gran labor de concienciación de los jiennenses. Destacan el importante número de llamadas cuando detectan que un animal está en peligro.

Fuente: diariojaen.es