Hola, Bienvenid@ a nuestro blog!

Puedes seguirnos en las redes sociales o suscribirte al feed.

¡Suscríbete a nuestro blog!

Recibe en tu correo las últimas noticias del blog. Sólo ingresa tu correo para suscribirte.

30 de agosto de 2011

El trabajo de la BIIF de Cádiz

El trabajo de los Agentes de Medio Ambiente adscritos a las Brigadas de Investigación de Incendios Forestales (BIIF) es todavía desconocido por la mayoría de la opinión pública.

Estos Agentes, utilizando técnicas de policía científica, tratarán de determinar la causa y el causante del incendio forestal. Los resultados de su investigación son una pieza clave para poner a disposición judicial a los responsables de originar el incendio, o para promover medidas preventivas que en el futuro impidan que vuelva a aparecer el fuego en nuestros montes.

Sirva este artículo, publicado fechas atrás en la prensa de papel, para poner en valor el esfuerzo y profesionalidad de estos Agentes.

Fuente: Europa Sur

28 de agosto de 2011

Brigadas forestales. Tras las huellas del incendio

La provincia de Huelva cuenta con una Brigada de Investigación de Incendios Forestales (BIIF), con la misión de determinar las causas físicas que originan los fuegos.

Unos 10 agentes de Medio Ambiente componen en Huelva la Brigada de Investigación de Incendios Forestales (BIIF). Su misión, determinar cuándo, dónde, por qué y cómo se ha originado un fuego en el suelo forestal de la provincia. Una labor fundamental tanto para detener a los autores, si los hubiera, así como para prevenir nuevos incendios.

De la nada parte todo. Esta podría ser la máxima de trabajo para los agentes medioambientales que operan en la BIIF. De la nada, de lo opaco, de las cenizas... ellos deberán hacer surgir, como ave cenit, todas aquellas pistas necesarias para esclarecer el origen, la causa, el porqué se ha producido un incendio forestal. Una tarea harto complicada y decisiva donde todos los sentidos entran en juego. Los forenses del fuego. Un ‘CSI’,  donde la profesionalidad se materializa sin artificios ni adornos. Este es su trabajo. Una labor que comienza cuando todo ha acabado. Cuando el incendio se ha extinguido. Cuando nada queda, sólo restos y cenizas a investigar. Su labor no es que reconstruir lo sucedido tras analizar todos los indicadores de propagación del fuego.

Son las cinco y media de la tarde. Alfredo Linero y Santiago Macarro, dos de los 10 agentes de la BIIF del Infoca en Huelva, llegan a los terrenos donde se celebra la romería de San Isidro de Gibraleón. Por la mañana, se ha originado un incendio que ha arrasado media hectárea de pastos. Un conato que si no llega a ser por la rápida reacción de los retenes del Infoca podría haber alcanzado las casas del recinto romero y a un bosque cercano.

“En la investigación de los incendios hay dos grandes capítulos a seguir, uno la prueba personal y otro, la material. Y tras esta prueba centramos nuestro trabajo”, explica Linero, quien desglosa las fases de su trabajo. Primero “realizamos una inspección ocular del terreno. Después analizamos lo que allí ha acaecido y validamos una hipótesis”.

Linero y Macarro se disponen a entrar en acción, tras ordenar todas las herramientas necesarias típica de esta clase de ‘forenses’. Llaman a sus compañeros que han sofocado el fuego, para preguntarles la hora del inicio y la dirección de viento. Dirección que les conducirá a buscar, tras la inspección ocular,  las pistas que le lleven al origen del mismo. Ven como una medio circunferencia de pastos verdes sobresale de la negrura. “El combustible donde se origina un incendio es el menos dañado, ya que las llamas aún son pequeñas. Estas van creciendo ha medida que van alimentándose”, indica Macarro, quien junto a Linero entran en la nada.

Ahora toca buscar todos los indicadores posibles que corroboren esta primera hipótesis. “El fuego se ha iniciado sobre esos pastos verdes, ya que todos los pastos que miran para el sur están quemados en una misma dirección, y los que dan la espalda al mismo, por otra”. Esto demuestra la recula del fuego. Esta deducción nace porque las llamas siempre van dejando una parte de los pastos, a los que llegan de lleno, sin ‘chamuscar’.

Todos estos indicadores vuelven a corroborar su hipótesis. El siguiente paso, colocar banderitas rojas con las que marcar el sentido y avance del fuego para delimitar el inicio de éste. Después, con una cinta se precinta  el espacio donde se originó. La sesión de fotos se materializa. “A la hora de un juicio, las fotografías se antojan importante para reconstruir y validar nuestras hipótesis.

A partir de las hipótesis, estos agentes se aprestan a clasificar el origen del incendio por una causa concreta. Si ha sido intencionado y sus diferentes motivaciones; si ha sido por causa de una negligencia como la caída de un cable eléctrico; o por causas naturales. (El último fuego en la provincia, lo causó un rayo).

intencionado. No hay nada que indique actividad alguna sobre el terreno. No hacía calor, ni viento, a la hora que se originó. Se descarta que fuera originado por una colilla. “Ha sido intencionado. Alguien ha venido a meter fuego y con un encendedor”. Los motivos, o bien para quemar los pastos, o por venganza con el dueño del terreno, para hacer daño, para dejar un claro sin parásitos para la romería. Ahora, toca investigar las pruebas personales, es turno del Seprona y la Policía Autonómica.


27 de agosto de 2011

La Asociación de Agentes recomienda no consumir coquina de fango

 Desde la Asociación de Agentes de Medio Ambiente de Andalucía (AAMAA) se quiere trasladar a la población sanluqueña y su entorno, (Trebujena, Chipiona y Sanlúcar) que la coquina de fango (Scrobicularia plana) se encuentra actualmente contaminada por metales pesados y salmonella aunque sea inapreciable dicha contaminación a simple vista. 

Por ello, está prohibido su marisqueo en nuestra zona del Estuario del Guadalquivir conforme al Decreto 387/2010, de 19 de octubre, por el que se regula el marisqueo en el litoral de Andalucía.

Igualmente y como consecuencia de ello, es un producto no apto para el consumo humano a pesar de realizarse su venta de forma irregular.

La situación de crisis y desempleo propicia la recogida de este bivalvo por bastante número de personas y su posterior venta, siendo ambas actividades actualmente ilegales y su consumo puede suponer un riesgo para la salud de las personas. 

Por otra parte, esta especie de coquina realiza una actividad filtradora que incide notablemente en la capacidad autodepuradora del medio natural.

No la marisques, no la consumas.

26 de agosto de 2011

Agentes de Medio Ambiente cuantificando el cambio climático

Jornada de trabajo de Agentes de Medio Ambiente de Sierra Nevada, colaborando con el observatorio de cambio global con la realización de distintos recorridos de censo de las comunidades de aves como bioindicadores del cambio climático (Fuente: Programa "Tierras Altas" de Canal Sur Televisión).


Los Agentes son incluidos en la comisión de seguimiento del Plan para la erradicación del uso de veneno en Castril y Cazorla

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha puesto en marcha un plan de choque, pionero en Europa, para la erradicación del uso del veneno en el Parque Natural de Sierra de Castril (Granada) y en las vecinas sierras de La Cabrilla y El Pozo, en los parques naturales de Cazorla, Segura y las Villas.

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha puesto en marcha un plan de choque, pionero en Europa, para la erradicación del uso del veneno en el Parque Natural de Sierra de Castril (Granada) y en las vecinas sierras de La Cabrilla y El Pozo, en los parques naturales de Cazorla, Segura y las Villas.

El plan, presentado este miércoles en Granada por el delegado de Medio Ambiente, Francisco Javier Aragón, gira en torno a un modelo de intervención justificado en ocho grandes líneas de trabajo diseñadas para la erradicación definitiva del uso del veneno, del que se han detectado un total de 12 casos desde 2004 y hasta la fecha. Las últimas víctimas mortales fueron, el pasado mes de mayo, dos ejemplares de quebrantahuesos liberados por el Programade Reintroducción de la especie en Andalucía.

A corto plazo, este conjunto de medidas pretende disuadir del uso ilegal del veneno por temor a las consecuencias penales y administrativas que su utilización conlleva y, a largo plazo, se propone modificar la conciencia social del sector de la población que aún lo utiliza o justifica su uso y en todo caso provocar el "aislamiento social", por rechazo, de las personas que empleen los cebos envenenados como método ilegal de control de depredadores.

Los ocho capítulos en los que se estructura este refuerzo concreto que vigoriza las actuaciones de la 'Estrategia para la erradicación del uso ilegal de cebos envenenados en Andalucía se dirigen' a integrar y coordinar las actuaciones en marcha; incrementar las medidas disuasorias de prevención; mejorar los sistemas de detección de episodios de venenos, aplicar con rigor las medidas administrativas penalizadoras; optimizar la coordinación de las administraciones públicas implicadas, y fomentar las actividades ganadera y cinegética ante una clara voluntad de abandono de prácticas ilegales de control de depredadores.

Asimismo, pretende perfeccionar la comunicación con los ganaderos y cazadores, detectando sus necesidades y contribuyendo a la mejora de sus condiciones de explotación de estos recursos, pero anticipando también los posibles problemas que puedan surgir; y sensibilizar a la población en general y en especial de la población escolar del territorio más cercano sobre la problemática asociada al uso del veneno.

Este compromiso de refuerzo incluye además más de cuarenta acciones, cuya ejecución velará una comisión de seguimiento formada por agentes de Medio Ambiente de las provincias de Granada y Jaén, las Jefatura del Servicio de Geodiversidad y Biodiversidad de la Dirección General de Gestión del Medio Natural y del Servicio de Gestión del Medio Natural de las Delegaciones Provinciales de Granada y Jaén, la Fundación Gypaetus y las direcciones de los Parques Naturales Sierra de Castril y Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.

Esta Comisión de Seguimiento se reunirá cada vez que se estime conveniente y podrá invitar a representantes de otras instituciones (como Seprona, Ayuntamientos, o asociaciones) si en función de las materias a tratar en el orden del día se considera necesario. Además recibirá informes trimestrales de resultados desde la Coordinación.