Hola, Bienvenid@ a nuestro blog!

Puedes seguirnos en las redes sociales o suscribirte al feed.

¡Suscríbete a nuestro blog!

Recibe en tu correo las últimas noticias del blog. Sólo ingresa tu correo para suscribirte.

6 de noviembre de 2014

Agentes de Medio Ambiente en control y vigilancia del marisqueo furtivo a pie de playa #AAMM #AAFF

La Junta acuerda un plan de lucha contra la actividad furtiva del marisqueo, tanto a pie como desde una embarcación. 

La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha acordado la elaboración de un plan de lucha contra la actividad furtiva del marisqueo, tanto a pie como desde una embarcación. La consejera del ramo, Elena Víboras, ha presidido la constitución de la mesa de trabajo en Sevilla para afianzar la labor de todas las administraciones competentes en la materia.

Víboras ha explicado la necesidad de esta iniciativa, ya que en los últimos meses se ha producido un incremento considerable de las actividades de marisqueo por parte de personas no autorizadas en el litoral del Golfo de Cádiz, fundamentalmente en 13 zonas de producción de la costa de Huelva, en las desembocaduras y marismas de los ríos Guadiana, Carreras, Piedras y Guadalquivir.

La mesa de trabajo contra la actividad furtiva de marisqueo está constituida por representantes de la Delegación del Gobierno en Andalucía; las Consejerías de Administración Local y Relaciones Institucionales; Igualdad, Salud y Políticas Sociales; Justicia e Interior; Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural y Medio Ambiente y Ordenación del Territorio; los ayuntamientos onubenses de Almonte, Ayamonte, Cartaya, Hinojos, Isla Cristina, Lepe, Moguer y Punta Umbría; los ayuntamientos sevillanos de Carrión de los Céspedes, Pilas y Villamanrique de la Condesa; y el Ayuntamiento gaditano de Sanlúcar de Barrameda.

Durante el encuentro, la consejera ha hecho hincapié en que el ejercicio de estas actividades "no autorizadas" tiene una triple vertiente: que se llevan a cabo al margen de la normativa higiénico sanitaria, poniendo en riesgo la salud de los consumidores; que perjudica la sostenibilidad de los recursos pesqueros y que desestabiliza la actividad profesional de embarcaciones y mariscadores autorizados, poniendo en riesgo la rentabilidad económica del sector.

Esta situación provoca que los esfuerzos reguladores de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural sean baldíos. Por ello, el propósito de esta mesa de trabajo es establecer la coordinación necesaria entre distintas administraciones para combatir la tendencia ascendente de las actividades furtivas de coquina y chirla en el Golfo de Cádiz, reforzando la coordinación en las actuaciones de las diferentes administraciones implicadas.

Víboras ha indicado que su departamento va a poner en marcha un Plan Extraordinario de Actuación contra el Marisqueo Ilegal en el Golfo de Cádiz, con los objetivos de impedir la captura y distribución de moluscos bivalvos por personas que carezcan de licencia y/o autorización; evitar la entrada en la cadena alimentaria de moluscos procedentes de zonas cerradas por motivos higiénico-sanitarios y/o en veda; controlar el cumplimiento de la normativa de etiquetado y trazabilidad en los centros de expedición o establecimientos de venta.

Para conseguir estos objetivos es necesario que los Agentes de Medio Ambiente, el Seprona (Servicio de Protección de la Naturaleza) y la Policía Autonómica controlen y vigilen, en las horas de la bajamar, el marisqueo a pie en las playas y en sus accesos.

Con respecto a las medidas a llevar a cabo por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, los inspectores pesqueros intensificarán su labor en las embarcaciones de marisqueo y mantendrán un exhaustivo control en pescaderías y establecimientos de venta al por menor.

La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, a través de los agentes de Control Sanitario Oficial, controlarán en los centros de expedición de moluscos la documentación de los lotes (que no procedan de zonas prohibidas, que cumplan la normativa sanitaria).

En cuanto a la Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales, a través de los inspectores de consumo, controlarán la trazabilidad y el etiquetado en pescaderías y establecimientos de venta minoristas, bares, restaurantes, kioscos, chiringuitos, así como en la venta ambulante callejera.

Por último, la consejera de Agricultura ha recordado también la necesaria colaboración en todas las actuaciones y medidas de las fuerzas y cuerpos de seguridad.


3 de noviembre de 2014

Agente de Medio Ambiente requisa pescado y equipo de buceo a dos pescadores furtivos #AAMM #AAFF en el Parque Natural de Cabo de Gata

La Consejería de Medio Ambiente entrega a un centro benéfico de Almería 3 pulpos, 3 salmonetes y 1 tordo pescados en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.

Un Agente de Medio Ambiente de la Delegación Territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha requisado esta mañana en el paraje de Punta de Los Escullos -en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar- 3 pulpos, 3 salmonetes y 1 tordo, especies marinas capturadas por dos pescadores furtivos en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. El agente ha decomisado también un equipo de completo de buceo (un traje de neopreno, unas gafas, un fusil, plomos y un capazo para el pesacado).

El agente de la Junta ha sorprendido a los furtivos 'in fraganti' -uno de ellos en el agua y otro de apoyo en tierra-, a las 11.00 horas, después de largo tiempo de vigilancia en la zona.

El pescado decomisado (unos 5 kilos de peso) ha sido entregado a un comedor social de Almería.

Esta es la segunda operación de decomiso que han realizado los Agentes de Medio Ambiente en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar en menos de un mes. El pasado 23 de septiembre, en otra operación de vigilancia, los agentes requisaron unos 35 kilos de especies marinas capturadas por tres pescadores furtivos, también en el paraje Los Escullos.

El delegado territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, José Manuel Ortiz, valora la “labor de vigilancia del Espacio Natural que realiza el servicio de Agentes de Medio Ambiente para preservar los ricos y numerosos valores naturales con que contamos todos los almerienses”. Y es que, según insiste el delegado de la Junta, “la pesca ilegal no sólo supone un menoscabo de nuestros valores ambientales, sino que también va en detrimento de quienes dentro de la legalidad ejercen actividades económicas que permiten el desarrollo sostenible el un Parque Natural cada vez más valorado dentro y fuera de nuestra provincia. Por este motivo, la sensibilización de la población es cada vez mayor y, como en este caso, es de agradecer la colaboración ciudadana que resulta de especial importancia en la defensa de nuestros valores naturales”. 

Limitaciones de pesca

En las aguas interiores del Parque Natural solo podrán realizarse actividades pesqueras de carácter artesanal (redes de enmalle, trampas o nasas y aparejos de anzuelo) y pesca de recreo, de acuerdo con la normativa particular de este plan y del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque. Asimismo se podrá emplear el arte denominado moruna, con las limitaciones que establece la normativa

En la franja marina del Parque Natural, sin embargo, está prohibida la pesca submarina en aguas interiores, la pesca con artes de arrastre, de cerco y con artes de enmalle fijos o de deriva que no se ajusten a lo establecido en la normativa pesquera vigente.

La normativa del Parque contempla asimismo las reservas marinas (A2), que de acuerdo con los objetivos y propuesta de ordenación, y en los términos establecidos en la normativa general, se consideran compatibles los siguientes usos y actividades: las actuaciones de conservación y regeneración de los ecosistemas, las actividades científicas, el tránsito a velocidad de navegación inferior a 10 nudos -excepto para las embarcaciones de los servicios de vigilancia, gestión o salvamento, que podrán exceder éste límite cuando el desempeño de sus funciones así lo requiera-; la realización de filmaciones o reportajes gráficos que tengan como finalidad la divulgación del interés ambiental y científico del Parque Natural, que estará sometida a autorización al igual que aquellos otros que realizados desde embarcaciones no resulten lesivos ambientalmente.

De acuerdo con los objetivos y propuesta de ordenación se consideran incompatibles los siguientes usos y actividades: la pesca deportiva desde embarcación o tierra, la pesca comercial (industrial y artesanal) y el marisqueo en aguas interiores; el aprovechamiento de las praderas de fanerógamos marinas y formaciones de algales; la recolección de cualquier tipo de organismo, excepto los destinados a fines Científicos; las prácticas y adecuaciones náutico-deportivas; la instalación de arrecifes artificiales en aguas interiores; el trazado o instalación de nuevas infraestructuras; el dragado de fondos; el fondeo de cualquier tipo de embarcación, excepto las de los servicios de vigilancia, gestión o salvamento que podrán hacerlo cuando el desempeño de sus funciones así lo requiera, así como en casos excepcionales tales como averías que impidan el control de la embarcación y pongan en peligro a los tripulantes o a la propia embarcación; cualquier actuación que pueda causar una modificación sustancial de los ecosistemas tanto en el espacio intermareal como en el marino; y los rodajes cinematográficos, 'spots' publicitarios y reportajes gráficos no contemplados como actividades compatibles.

Agentes de Medio Ambiente investigan el uso de venenos tras la muerte de un mastín en Cádiz #AAMM #AAFF

La Junta investiga el uso de venenos tras la muerte del mastín de un pastor en una finca entre Medina y Vejer.

Agentes de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía realizan una inspección contra el uso de cebos envenenados tras la muerte del mastín de un pastor en una finca situada entre Medina Sidonia y Vejer de la Frontera, en la provincia de Cádiz.

Según han explicado a Europa Press fuentes de la Delegación Territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente en Cádiz, hace 15 días recibían aviso del posible envenenamiento de un perro propiedad de un cabrero.

Al parecer, el animal comenzó a sufrir síntomas tras transitar por una vía pecuaria colindante a dos cotos, dando aviso a su veterinario y a los agentes de Medio Ambiente de la zona.

Tras la necropsia realizada al mastín por el veterinario, en presencia de los agentes, se recogieron muestras que han sido enviadas al Centro de Análisis Diagnóstico de la Fauna Silvestre de Andalucía (CAD). Según apuntan las citadas fuentes, aún se está a la espera de los resultados.

Posteriormente, se dio aviso a la Estrategia Andaluza contra el Veneno para que la Unidad Canina Especializada (UCE), compuesta por perros adiestrados especialmente en la búsqueda de cebos envenenados, intervinieran en la zona.

Así, Agentes de Medio Ambiente, con ayuda de dicho equipo cinológico, han detectado la presencia de cadáveres de otros perros en la misma zona.

Desde la Delegación Territorial destacan que el uso de veneno, además de ser "una infracción muy grave que prevé fuertes sanciones económicas", está tipificado como delito por el Código Penal, pudiendo llegar a imponerse penas de prisión.

Según apuntan, se continúa investigando este tema, que "preocupa mucho a la Consejería". En este sentido, el delegado territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente en Cádiz, Federico Fernández, ha resaltado "la apuesta de la Junta por erradicar el uso de venenos", enfatizando que "no habrá ninguna tolerancia con estas salvajes prácticas".


Agentes de Medio Ambiente sorprenden a tres cazadores furtivos en la comarca de Antequera #AAMM #AAFF

Dos hombres fueron localizados por agentes de Medio Ambiente después de abatir una cierva en pleno periodo de berrea.

Agentes de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía destinados en la comarca de Antequera han pillado ‘in fraganti’ en las últimas semanas a tres cazadores furtivos, los cuales han sido denunciados administrativamente por salir fuera del periodo hábil o usar artes prohibidas. Las actuaciones están enmarcadas dentro del dispositivo montado en la zona para erradicar el furtivismo durante la temporada cinegética 2014-2015. La primera actuación tuvo lugar el pasado 8 de septiembre en un coto privado de Antequera, cuando un hombre fue sorprendido mientras realizaba aguardos nocturnos de jabalí sin autorización y, además, con un arma prohibida (una carabina de calibre 22). 

Este individuo no llegó a cobrarse ninguna pieza, pero sí los otros dos que, en pleno periodo de berrea del ciervo, fueron localizados en una finca de Archidona tras abatir una cierva adulta Los presuntos furtivos, que portaban un rifle de calibre 300 y una escopeta, fueron sorprendidos e incluso fotografiados realizando esta práctica prohibida. Al percatarse de ello, se dieron a la fuga, aunque no tardaron en ser interceptados gracias a la intervención de la Guardia Civil, ya que uno de e los vivía en un cortijo próximo donde ocurrieron los hechos, junto al río Guadalhorce. Los dos infractores fueron denunciados por infringir la Ley de la Flora y la Fauna Silvestre. En cuanto a la cierva abatida, al encontrarse en un lugar de alta vegetación y difícil orografía, los agentes consideraron oportuno dejarla en el lugar para que fuera aprovechada por los carroñeros. 

Otros casos.

No son ni mucho menos los únicos casos registrados en la provincia. A finales de agosto, en un dispositivo coordinado por la Guardia Civil y Agentes de Medio Ambiente también sorprendieron a dos personas cuando estaban descuartizando a dos de los cuatro jabalíes supuestamente capturados con una jaula trampa en el paraje de Xarblanca, en Marbella. En la actuación se intervinieron varias artes utilizadas por estos individuos, como una lanza, un machete y un hacha. Los animales fueron entregados a un centro benéfico de la localidad.

Fuente: diariosur.es

Refuerzo de Agentes de Medio Ambiente #AAMM #AAFF en el control y vigilancia de la celebración tradicional de San Rafael

La Junta recuerda que se vigilen los fuegos de los tradicionales peroles.

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha reforzado las labores de mantenimiento del Parque Periurbano de Los Villares y ha establecido un dispositivo especial de limpieza, control y vigilancia para la celebración de San Rafael, que se prolongará durante los días siguientes, según ha anunciado el delegado territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Francisco Zurera.

Zurera ha explicado que, como en años anteriores, se pondrá a la venta leña a precio simbólico para facilitar que las personas que acuden al recinto celebren sus peroles. Asimismo, habrá un servicio de limpieza extra y más Agentes de Medio Ambiente en este espacio natural. 

Se trata de un paraje, ha destacado el delegado, que el día 24 de octubre «vive un día de mucho público», si las condiciones climatológicas lo permiten, por lo que se están realizando tareas de acondicionamiento a lo largo de la última semana. Este parque periurbano ocupa una extensión de 485 hectáreas y cuenta con un centro de visitantes, en el que se muestra el paisaje de otros espacios protegidos de la provincia, y ofrece un recorrido por las distintas especies de árboles propias de estas zonas, además de un área recreativa y cuatro senderos autoguiados.

Zurera ha hecho un llamamiento a la ciudadanía a que vigilen los fuegos que se encienden para los tradicionales peroles cordobeses, y ha insistido en la importancia de que se minimicen los riesgos de incendio por descuido o negligencia. Desde el pasado 16 de octubre se puede encender fuego para la preparación de alimentos en los lugares acondicionados para ello, no obstante «no hay que bajar la guardia y estar vigilantes». Entre 1 de junio y el 15 de octubre, esta práctica está totalmente prohibida en Andalucía debido a que se trata de la época de peligro alto de incendios forestales. 

Fuente: abc.es