Hola, Bienvenid@ a nuestro blog!

Puedes seguirnos en las redes sociales o suscribirte al feed.

¡Suscríbete a nuestro blog!

Recibe en tu correo las últimas noticias del blog. Sólo ingresa tu correo para suscribirte.

28 de junio de 2011

CSIF presenta denuncia ante la Inspección de trabajo

Durante esta semana se han presentado en todas las Provincias de Andalucia una Denuncia a la Inspección de Trabajo (Ministerio de Trabajo e Inmigración) por parte de CSIF, firmada por cada uno de los Delegados de Prevención del Sindicato en cada Provincia , a causa de la precaria situación que padecen los/as Agentes de Medio Ambiente. 

El motivo de la presentación de la DENUNCIA, es como consecuencia y culmen a una situación de graves deficiencias  e irregularidaddes en las condiciones de trabajo del colectivo de Agentes de Medio Ambiente, así como por el reiterado incumplimiento de la normativa reguladora en materia de Prevención de Riesgos Laborales, entendiendo desde quien suscribe la presente denuncia que según establece textualmente el art. 3.1 de la Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, “dicha ley será de aplicación en las relaciones laborales de carácter administrativo o estatutario del personal al servicio de las Administraciones Públicas”. Así mismo, según establece en el art 7.1 de la mencionada ley, “serán las Administraciones Públicas competentes en materia laboral las responsables de la promoción de la prevención, asesoramiento técnico, vigilancia y control del cumplimiento por los sujetos comprendidos en su ámbito de aplicación de la normativa de prevención de riesgos laborales, y sancionarán las infracciones a dicha normativa”.

Como consecuencia de dicho caso omiso a la grave situación laboral en la que desarrolla sus funciones el referido colectivo, se pone en conocimiento de la Dirección General de Inspección de Trabajo y Seguridad Social las GRAVES e INACEPTABLES carencias en el cumplimiento de la legislación en materia de PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES que a continuación se enumeran:

1. La tónica general en el desarrollo del trabajo diario es realizar los Servicios en Solitario. Entendemos que tratándose de agentes de la autoridad expuestos a altas situaciones de riesgo derivadas del desarrollo de sus funciones no deberían trabajar en tales condiciones. Algunas de las situaciones de riesgos en las cuales se han visto implicados es el caso de accidentes de tráfico con el propio vehículo oficial en cuya situación el Agente de Medio Ambiente o Celador forestal se encuentra totalmente en situación de indefensión. Otras de las situaciones a las que se ven expuestos son las agresiones verbales y/o físicas por parte de las personas anónimas que son llamadas en atención por situaciones de presunta ilicitud. En respuesta a dicha situación, la propia Administración de la Junta de Andalucía lo achaca a la falta de personal disponible. En opinión de quien suscribe la presente denuncia, tal circunstancia no debe ser excusa alguna para la Administración cuando se trata de la seguridad y salud de sus propios  trabajadores.

2.  El colectivo carece, casi en su totalidad de Formación  relativa a:
    • Prevención de Riesgos laborales (entendiéndose no como formación generalizada sobre la materia, sino formación específica de acuerdo a la singularidad de los riesgos identificados para el colectivo).
    • Primeros auxilios y socorrismo.
    • Conducción eficiente y preventiva en vehículos todos terrenos sobre pistas forestales en cualquier circunstancia, incluida situaciones de emergencias.
    • Técnicas de mediación o de Inteligencia emocional, para la disuasión de posibles conflictos violentos.

3. En referencia a los vehículos oficiales de la Junta de Andalucía se denuncia que:
    • Disponen de una vida media elevada en los que muchos superan los 10 años de antiguedad y los 200.000 Km realizados en su mayoría por terrenos rurales accidentados y de baja adherencia (sierra, arenales, nieve, roquedos o caminos asfaltados en mal estado).
            Así mismo, se observa la ausencia de:
    • Airbag, como mínimo frontales y laterales.
    • EBD (distribución electrónica de frenado).
    • BA (asistencia de frenado).
    • Control de estabilidad.
    • Control activo de tracción.
    • Faros antiniebla.
    • Escasa potencia de cara a poder sortear los desniveles tan acuciados del terreno.
    • No se disponen de extintores en los vehículos.
    • Carecen de botiquín.
    • Para el manejo de fauna autóctona y/o exótica, no se dispone de los equipos de protección necesario para evitar accidentes causados por la manipulación de la misma, así como tampoco de jaulas o contenedores específicos y homologados al efecto para su captura y transporte, llegándose en muchos casos a improvisar estos contenedores mediante cualquier medio al alcance, no ofreciendo las  garantías de seguridad reglamentarias. Todo ello se ve gravado con la circunstancia de tener que transportar el animal en el interior del propio vehículo sin que exista la oportuna separación con el conductor ni condiciones higiénico-sanitarias adecuadas.
    • El modelo Land-Rover antiguo, todavía en uso, carece de cinturones de seguridad traseros.
    • No todos los vehículos pasan inspecciones periódicas salvo la correspondiente ITV y el cambio de aceite se realiza a los 15.000 km, cuando el fabricante recomienda a los 10.000 km.
En respuesta a todo ello la Administración responde que debido a problemas presupuestarios no hay calendario de renovación de la flota, en tanto en cuanto, trabajadores de la empresa pública de la Consejería de Medio Ambiente disponen de vehículos de última gama, lo cual consideramos se trata de un grave agravio comparativo máxime cuando estamos hablando de la seguridad y salud de los trabajadores.

4. No existen los necesarios protocolos de actuación en caso de accidentes causados por agentes químicos, físicos y biológicos donde se incluyan la descripción de estos agentes, su sintomatología en caso de accidente, tratamiento y medidas preventivas.

5. No se ha realizado una entrega completa de EPI´S a todo el personal integrante del colectivo ni tampoco se lleva a cabo la oportuna renovación periódica de los mismos (botiquín, mascarillas antipartículas,…,etc).

6. La ropa de trabajo suministrada (UNIFORME) no responde a razones de origen geográfico o climático por la zona en la que los Agentes de Medio Ambiente y Celadores Forestales desempeñan su trabajo, con lo cual en lugares considerados de “Alta Montaña” el uniforme proporcionado coincide con el de lugares considerados como de litoral.

7.  Existen zonas de sombra en comunicaciones por radio y teléfono móvil. Lo cual supone un riesgo de que ocurra un accidente o incidente, y no pueda ser comunicado al centro de coordinación de cada Provincia o al 112. Dichos centros de Coordinación sólo están operativos 24 horas en el periodo de Riesgo de Incendio (1 de Junio a 15 de Octubre), el resto del año sólo están operativos de 8 a 15 horas. Hay que recordar que los Agentes de Medio Ambiente y Celadores Forestales están operativos de 8 a 22 horas los 365 días del año (incluidos fines de semana y festivos).

8. No existe protocolo de adaptación del puesto de trabajo a aquellos empleados públicos que presenten especial sensibilidad (mujeres embarazadas, discapacitados, lesiones lumbares crónicas, etc).

9. Tampoco existe protocolo de cooperación con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, de la Comunidad Andaluza, de Protección Civil y Policía local en materia de Seguridad y Emergencias.

10. No se han desarrollado protocolos de actuación para los diferentes servicios encomendados a los Agentes de Medio Ambiente y Celadores Forestales, para que se actué correctamente y de manera homogénea en todas las zonas del territorio andaluz, a pesar de tener la consideración de Agentes de la Autoridad y de Policía Judicial Genérica.

11. Los “centros de trabajo” de las diferentes Unidades Territoriales de cada Provincia donde se elaboran informes, denuncias, actas de inspección relacionados con la actividad, la gran mayoría de ellos son antiguas casas forestales o locales “prestados” por Ayuntamientos, que carecen de una correcta ergonomía, iluminación, servicio de limpieza, teléfono, Internet, ventilación, salida de emergencias…, pero sobre todo al no ser reconocidos oficialmente como centros de trabajo, todas estas cuestiones no son tenidas en cuenta por la Administración.

12.  No se dispone de teléfonos móviles corporativos ni GPS para todos los vehículos. La tónica general es compartir dichos dispositivos de entre cuatro o cinco compañeros. Los teléfonos móviles corporativos no están abiertos para poder realizar cualquier tipo de llamada, siendo necesario por ello, contactar con la persona interesada o Emergencias a través de Centralita de las diferentes Delegaciones Provinciales, que tal y como se ha comentado con anterioridad tan solo están operativas solo de 8 a 15 horas, por lo que en el caso de los turnos de tarde, fines de semana y días festivos es imposible dicho contacto si no es por medio de la utilización del móvil personal, lo que otorga una gran falta de operatividad al sistema.

13.  No hay control de la vacunación para riesgos como el TETANOS. Ni antídoto para la picadura de víboras, ni protocolos de actuación ante dichos riesgos o similares.

14. Y sobre todo, la ausencia inaceptable del Plan de Prevención de Riesgos Laborales para el colectivo de Agentes de Medio Ambiente y Celadores Forestales de la Junta de Andalucía que debe recoger pormenorizadamente y solucionar toda la problemática expuesta anteriormente. Son numerosas las ocasiones que hemos hecho saber a la Administración, a través de diferentes medios, nuestro malestar y gran preocupación por este motivo, haciéndose caso omiso al respecto e incluso obviando el procedimiento legal establecido para ello, como es el caso de la no consulta sobre dicho tema a los Comités de Seguridad y Salud.

POR TODO LO ANTERIOR DENUNCIADO Y DEBIDO A LA GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN Y AL NÚMERO DE EMPLEADOS PÚBLICOS AFECTADOS EN TODA ANDALUCÍA POR ESTA SITUACIÓN, SE SOLICITA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL QUE ACTUE EN CONSECUENCIA LO ANTES POSIBLE Y SE PROCEDA INCLUSO SI ASÍ LO ESTIMA OPORTUNO A LA PARALIZACION DE LOS TRABAJOS, SEGÚN EL ART. 44 DE LA LEY 31/1995 DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

Fuente: Blog CSIF

Información situación INFOCA 2011

El pasado día 13 de junio, tras la masiva manifestación de Agentes de Medio Ambiente y Celadores Forestales ante la sede de la Consejería de Medio Ambiente, se produjo, como hemos informado una reunión con representantes de la Administración, encabezada por la Viceconsejera de Medio Ambiente y, como resultado de la misma, se alcanzó un acuerdo que, os recordamos, se sustanciaba en 3 puntos:

1.      Consideración de VOLUNTARIO y NO EXCLUYENTE del reconocimiento médico y adscripción a los puestos de Coordinador de Demarcación del personal que decidiera no acudir al mismo, previa renuncia por escrito.

2.      Reunión de Técnicos de Prevención para seguir negociando el documento de Evaluación de Riesgos.

3.      Convocatoria de Mesa Técnica para priorizar y calendarizar el resto de problemas del colectivo (promoción, funciones Infoca, afectados RPT, etc.).

Pues bien, hasta la fecha, la Consejería de Medio Ambiente ha INCUMPLIDO el 1º de los puntos pactados, es decir SIGUE EXCLUYENDO DE LOS PUESTOS DE COORDINADORES DE DEMARCACIÓN A QUIENES NO HAN ACUDIDO AL RECONOCIMIENTO MÉDICO. La Viceconsejera de Medio Ambiente HA MENTIDO a los representantes de CCOO, UGT y AAMAA, que estuvieron presentes en la reunión en la que se comprometió a cumplir los puntos que arriba se exponen. No sólo no se ha puesto en marcha lo pactado en este punto, sino que, en un alarde de prepotencia y desprecio a las Organizaciones Sindicales presentes, se emite una Resolución, por parte del Director General de Gestión del Medio Natural, D. Francisco Javier Madrid Rojo (presente en la citada reunión), en el que se adscribe a toda la plantilla de Agentes de Medio Ambiente y Celadores Forestales de la provincia de Cádiz a la categoría de "Otros puestos", dejando sin Coordinadores de Demarcación a toda una provincia.

Por otro lado, se nos ha remitido una convocatoria de reunión, para el día 30 de junio, para la reunión de Técnicos de Prevención que se acordó en el punto 2º.

Ante este panorama, desde CCOO queremos poner de manifiesto lo siguiente:

1.      Que mantenemos nuestra posición contra la imposición arbitraria e ilegal de los reconocimientos médicos para el desempeño de las tareas de Coordinador de Demarcación.

2.      Que se van a impugnar por la vía contencioso-administrativa todas las exclusiones a este puesto funcional por ilegales y carentes de justificación.

3.      Que se ha encargado al Gabinete Jurídico del sindicato el estudio de la viabilidad de la interposición de sendas denuncias por prevaricación y actuación negligente en materia de prevención de incendios, ante las Fiscalías General y de Medio Ambiente, respectivamente.

4.      Que, no obstante, este sindicato se personará en la reunión de Técnicos de Prevención convocada, en coherencia con su posición de avanzar en todo aquello que redunde en la mejora de la seguridad del personal sin que ello suponga, ni por un solo momento, la renuncia a las acciones antes expuestas, así como todas aquellas que consideremos oportunas.

CCOO mantiene su compromiso de luchar por alcanzar acuerdos que mejoren la seguridad de agentes de medio ambiente y celadores forestales y no va a consentir que, so pretexto de la misma, se pisoteen sus derechos.

26 de junio de 2011

La Asociación de Agentes recurre la resolución sobre la captura de aves fringílidas

Un año más, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha sacado la Resolución anual sobre la captura de aves fringílidas, y desde la Asociación de Agentes de Medio Ambiente de Andalucía (AAMAA) manifiestan su rechazo, también un año más, a la postura de la administración ambiental andaluza que "desvirtúa e interpreta a su conveniencia" lo que la normativa recoge como “excepcionalidad”, “carácter selectivo”, “explotación prudente”, “control estricto”, premisas sin las cuales no se pueden considerar la concesión de estas autorizaciones de captura. De este modo se pretende "maquillar de legalidad a unos métodos prohibidos por la ley, justificar la captura para concursos de canto de las especies (verderón, jilguero y pardillo) en pro de satisfacer una demanda de aficionados a la captura en vivo pero fuertemente vinculada a la caza y sobre especies que no son legalmente de aprovechamiento cinegético".

La Ley 8/2003 de la Flora y la Fauna Silvestre de Andalucía establece que las prohibiciones previstas en el régimen general de protección podrán quedar sin efecto, previa autorización siempre que no exista otra solución satisfactoria ni se ponga en peligro la situación de la especie afectada.

En este caso, para los agentes, existen otras soluciones satisfactorias, como es la adquisición de ejemplares procedentes de criaderos y su cría en cautividad. Las técnicas actuales para la cría en cautividad de estas tres especies permiten suministrar ejemplares de las subespecies autóctonas ibéricas, subespecies alóctonas e incluso mutaciones del color.

El hecho de que dichas actividades formen parte de una “tradición histórica y cultural”, no basta para justificar una excepción a la Directiva 79/409/CEE del Consejo relativa a la conservación de las aves silvestres, a la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y a la propia norma andaluza -Ley 8/2003 de la flora y fauna silvestres-. Existe Sentencia del Tribunal de Justicia Europeo que desautorizó la captura de aves fringílidas silvestres y que se fundamenta en la cría en cautividad como solución a la actividad de exhibición en concursos de canto.

Tampoco entienden que se pueda justificar como “excepcional” un número de autorizaciones nominales tan elevado como 14.000, ni que las capturas supongan menos del 1% de la mortalidad natural de cada una de las especies, ya que esto, quien está a pié de campo sabe que no es cierto empezando porque se superan los cupos ampliamente.

Por otra parte, al regular esta actividad cuando se refiere al carácter de “captura selectiva y en condiciones estrictamente controladas”, deja a la buena voluntad de las sociedades silvestristas y sus socios que esto se produzca así. Los miles de permisos, la extensión del territorio, el sellado de salidas desde las mismas sociedades silvestristas y la falta de servicios programados para la eficacia y la seguridad de los agentes y de formación a los mismos, hacen verdaderamente que el control efectivo "sea poco menos que imposible. Así lo constatamos desde hace ya muchos años."

Por último, no podemos olvidar que esta actividad de “captura en vivo”, entra en el actual concepto legal de caza, y que sin embargo, se practica sobre especies que no tienen carácter de aprovechamiento cinegético, ni tienen reglamentado su aprovechamiento, ni se exige a sus practicantes requisitos como al cazador.

Por todo ello entienden irregular este tipo de autorizaciones excepcionales, posicionándose contra esta Resolución y la pretendida justificación de la misma en el contexto actual. "En todo caso se debiera adecuar la regulación verdaderamente a su esencia de “excepcional” reduciendo sustancialmente el número de autorizaciones y que estas fuesen verdaderamente controladas estrictamente, comenzando por la posesión y adquisición de las artes de captura que, no podemos olvidar, se trata de artes prohibidas." Finaliza su comunicado la Asociación de Agentes de Medio Ambiente informando de que va a recurrir esta Resolución.

SAFJA felicita a los miles de funcionarios que han conseguido frenar la integración del personal de Egmasa a la Agencia

Alfredo Pérez, Presidente del Sindicato, exalta el valor de la lucha que los funcionarios públicos están llevando a cabo contra la Ley 1/2011 y da su enhorabuena a las asociaciones que han conseguido paralizar la integración de Egmasa en la Agencia de Medio Ambiente y Agua.

El Sindicato Andaluz de Funcionarios de la Junta de Andalucía, SAFJA, muestra su satisfacción y felicita a los miles de compañeros funcionarios que forman Al-Andaluz de Córdoba y Defiendo mi derecho de Sevilla por lograir que la Justicia paralice la funcionarización del personal laboral de Egmasa, en el marco de la Ley 1/2011 de reordenación del sector público andaluz.

Según ha publicado hoy El Mundo Andalucía, el Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 10 de Sevilla, en un Auto del 16 de junio, ha suspendido cautelarmente el protocolo de integración del personal de Egmasa a la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía. Las citas del juez recogidas son especialmente esperanzadoras cuando afirma que “las denuncias de los actores sobre la funcionarización encubierta no pueden tener más acogida en esta sede que la de su razonable probabilidad”. Y continúa afirmando que el protocolo impugnado, “obvia por completo cualquiera de los controles de acceso al empleo público determinados legal y constitucionalmente”.

SAFJA considera que la Justicia ha dado un importante paso adelante hacia la lucha contra la polémica Ley del enchufismo. El Auto afirma que el protocolo de integración, similar al del resto de Agencias, no está sujeto a “las exigencias y garantías constitucionales que a cualquier ciudadano se imponen para ocupar un puesto de trabajo en la administración pública”.

El demoledor Auto hace crecer, aún más si cabe, las expectativas del Sindicato Andaluz de Funcionarios de la Junta de Andalucía para acabar contra una Ley que pretende colar por la puerta de atrás a decenas de miles de empleados, el número oscila entre los 20.000 y los 40.000, de las empresas públicas cuyos méritos serán tomados en la medida de su proximidad con el partido gobernante.

El éxito de los 5.000 funcionarios que han promovido esta denuncia es extensible a todos los funcionarios de la Administración General de la Junta y, concretamente, a este Sindicato que
agradece el esfuerzo y la lucha de estos compañeros.

Por su parte, SAFJA tiene recurridos los estatutos y protocolos de integración de todas las Agencias. Todos estos procedimientos judiciales siguen también adelante tras la admisión a trámite concedida por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.

Alfredo Pérez Martínez, Presidente y Coordinador General de SAFJA, felicita “a los compañeros funcionarios por la buena noticia recibida, fruto de su tesón y trabajo en una lucha que es de todos. Estos funcionarios han conseguido que sea la Justicia la que frene en seco la integración por la puerta de atrás de una empresa pública". “Desde el Sindicato Andaluz de Funcionarios de la Junta de Andalucía esperamos que esta nueva puerta que la Justicia deja abierta, junto a las admisiones a trámite de los recursos que SAFJA ha interpuesto ante el TSJA, sea el principio del fin de la cuestionable y subjetiva reordenación del sector público andaluz”.

Pérez Martínez finaliza sus declaraciones alabando la “valentía de los funcionarios públicos que se oponen públicamente, en los medios de comunicación, en la calle o en los juzgados, a las imposiciones y al amiguismo político del Gobierno andaluz. Y es que como trabajadores al servicio de los ciudadanos, no estamos dispuestos a ver deterioradas las prestaciones públicas por una descarada, interesada y caprichosa privatización encubierta y gravemente peligrosa para los derechos de todos".

Fuente: SAFJA

Agentes de Medio Ambiente vigilan la reproducción del charrancito y el chorlitejo en Cádiz

El primer cerramiento de Levante permite del nido de 50 parejas de aves.

La delegada provincial de Medio Ambiente, Silvia López, visitó ayer el primero de los tres cerramientos que se llevan a cabo en las pedreras de la zona de la playa de Levante para proteger dos especies de aves costeras amenazadas, charrancito y chorlitejo, “porque su hábitat es la playa y son zonas de mucho uso”, explica, y es que sus comunidades han visto reducido el espacio disponible desde que comenzó la masiva utilización de estas zonas como lugares de ocio o esparcimiento primaveral y veraniego. Concretamente en dicho cerramiento se ha pasado de ninguna pareja de aves a 50, siendo la cifra del conjunto de la playa de 150.

La delegada indica que desde 2009 “se lleva a cabo un trabajo pionero de reproducción del charrancito y el chorlitejo”, pues sus colonias se han visto amenazadas. Por tanto, esta iniciativa es “un éxito”, reconoce López. Es el tercer año que se coloca el cerramiento, desde abril a finales de julio, época en que se produce la reproducción y eclosión de los huevos de estas especies, y los resultados son muy satisfactorios, ya que este primer cerramiento visitado se realizó en una zona en la que no nidificaba ningún ave, mientras que los resultados el primer año fueron buenos, ya que se pasó de cero a doce parejas, y hoy día se puede hablar de un proyecto de éxito de Medio Ambiente.

Los técnicos reconocen que “no hay registro histórico de las parejas nidificadoras”, por lo que igualmente las cifras destacadas son importantes. Por el momento esta experiencia, admiten, son únicas en España, pues se han intentando algunas iniciativas similares en el Delta del Ebro, entre otros lugares, pero nunca al nivel del portuense. Por otro lado, los técnicos aseguran que se están haciendo pruebas en Camposoto, pero debido a los problemas sufridos con los temporales anteriores la costa aún se está recuperando y hasta entonces no se podrá realizar ninguna prueba para poder comprobar si esta iniciativa se puede extrapolar a este lugar.

Presupuesto mínimo

El cerramiento, admite Silvia López, se recicla de año en año, siendo el presupuesto que se destina a esta iniciativa de 5.000 euros. Las vallas, que tienen un metro veinte de alto, van de las tres a la seis hectáreas y can cambiando conforme lo hace la costa de una época a otra. Con todo, indica la delegada provincial que “manejamos un presupuesto reducido, garantizando sobre todo el ambiente ideal y la tranquilidad que necesitan los animales”.

Por otro lado, la UCA también trabaja en este tipo de objetivos ambientales, y otra técnico explica que el estudio último se centra en el disturbio de los visitantes a la colonia, asegurando que el diseño del cerramiento se va mejorando todos los años debido a la experiencia del anterior, confirmando que por ejemplo el verano de 2010 se permitía que el cerramiento de la zona de nidificación contara con un pasillo para los visitantes y esta año no se permite, de modo que se vaya comprobando la evolución o no de las especies.

Silvia López insiste en que “el disfrute de la playa es compatible con la biodiversidad, por ello procuramos el cerramiento”, gracias también a la protección que supone que la playa de Levante esté inmersa en el parque natural Bahía de Cádiz. Por ello la Consejería de Medio Ambiente ante la competencia por el espacio natural, tomó la determinación de pasar a una protección física, impidiendo el paso de animales y personas al interior de las colonias. Los cerramientos, también destaca, están convenientemente señalados con el objetivo de concienciar a los usuarios de la playa de la necesidad de conservar las especies. Además, los Agentes de Medio Ambiente refuerzan la vigilancia.

Sin duda, los esfuerzos de Medio Ambiente no quedan sólo en dicho cerramiento, sino que además se fomenta entre la ciudadanía la información básica y necesaria para que se comprenda la iniciativa de la iniciativa, como ocurre con la prohibición de los deportes náuticos como el kitesurf.